Entrevista a la actriz María Adánez

Fueron las series de Farmacia de guardia y Pepa y Pepa la que le dieron la fama en televisión. Sus papeles en películas como El tiempo de la felicidad, Cha- cha-chá o más reciente My life in ruins la alzaron en la gran pantalla. Pese a esto, se la sigue recordando como la entrañable pija de Aquí no hay quien viva. En el teatro ha destacado con papeles dramáticos en obras como Salomé o Las brujas de Salem. Ahora la actriz María Adánez pasa de estar detrás de la cámara a dirigir su primer corto 5º B Escalera Derecha protagonizado por actores de la talla de Carmen Maura, Santiago Ramos, Raquel Pérez, María Lanau, Aura Garrido, entre otros.
María Adánez

«Nunca pensé en escribir ni dirigir, pero la muerte de mi padre hizo que me pusiese a ello»
 
¿Cómo definirías tu primera experiencia como directora y guionista?
Sobre todo como una gran sorpresa que me ha dado la vida, En realidad, nunca antes había pensado en escribir y en dirigir . El principal motivo fue la muerte de mi padre que falleció hace año y medio. Fue una muerte repentina que me llevó, como toda catarsis, a ponerme a escribir y ahí nació un poco la historia de mi cortometraje. Es un claro homenaje a él. Es la historia de tres hermanas y una madre que reciben la noticia de que el padre ha muerto de manera inesperada . De ahí nace todo este lío.
¿Es posible que tu corto nos hable de como una familia supera la muerte de un ser querido?
Lo que viene a contar el cortometraje es que uno nunca está preparado para la muerte de un familiar o alguien al que quieres. Es algo que yo pude ver y sentir . Como la muerte repentina de un ser tan cercano descoloca a una familia . Todo ello escrito en clave de humor negro, porque en general, en la vida, me interesa mucho la ironía También es debido a que no me sentía capacitada en ese momento para escribir un drama ni mucho menos. Además no quería enfocarlo por ahí. Quería expresar como los seres humanos en situaciones muy límites respondemos de unas maneras u otra y a veces de manera muy esperpéntica.
El corto comienza con una muerte pero continúa con mucha vida, ¿qué buscas en este contraste?
La vida sigue (risas). Quieras o no continúa y con una fuerza impresionante. Aunque, sobre todo, quería plasmar la historia de esa familia. A través de todos esos personajes vamos conociendo la figura del padre y descubrimos que para las tres hermanas, aunque sean de una misma familia, parece que sea un padre distinto para cada una de ellas, También como reacciona esa madre. Además, raíz de la muerte del padre se descubren cosas que algunos miembros de la familia no sabían.
Hablando de los actores, ¿qué te hizo confiar en ellos para un proyecto tan importante para ti?
En el caso de Carmen Maura lo escribí pensando en ella. Carmen además de ser una actriz enorme y generosísima, es la madrina de mi corto, lo puedo decir abiertamente (risas). Mi principal objetivo era encontrar actores que pasaran de la comedia al drama, que pudieran navegar por los dos registros con muchísima facilidad. En el caso de Carmen lo tenía muy claro, Santiago Ramos por vínculos familiares también, y luego las chicas las conocía, las había visto trabajar y sabía perfectamente que me lo iban a hacer estupendamente.
Entonces, ¿trabajar con ellos ha sido gratificante como directora?
En esa parte he disfrutado muchísimo. Soy actriz y la dirección ha sido un reto, pero también me apetecía al haber escrito el guión. Sabes muy bien lo que quieres pedirle a los actores y lo que no quieres que te hagan. En la dirección de actores es donde más he disfrutado y tengo la sensación de que ellos también se han sentido muy cómodos. Como actriz puedo sentir lo que un actor necesita o lo que no. No deja de ser un gran trabajo de psicología porque hay que lidiar con las personalidades de los actores que están interpretando.
Hay que tener empatía con los actores que estás trabajando.
Sí, por supuesto, mucha empatía. Al fin y al cabo no deja de ser un acto de generosidad muy grande por parte de los actores. Van a dejar ahí su voz, su cuerpo, su físico y no dejan de estar expresando sentimientos.
Una actriz como tú que has trabajado en muchísimos proyectos con diversos directores, ¿quién o quiénes te han servido como referencia a la hora de embarcarte en esta aventura?
En este caso como ha sido todo muy intuitivo, sorprendente y de repente (risas) no hay referencias claras. Al escribirlo yo sabía muy bien la historia que quería contar, pero, evidentemente, toda la información que he acumulado en estos años de toda la cantidad de cine y de teatro que he visto en mi vida, está ahí. Aunque no pretenda hacer un homenaje claro y no haga las cosas como se hacen en una película u otra, hay posos.

¿Crees que es importante que todo actor/actriz en algún punto de su carrera se deba animar a dirigir por todo lo que te pueda llegar a aportar?
Es un salto muy importante, a mi me ha proporcionado cosas muy buenas. No he hecho el cortometraje para hacerme directora pero ahora ,sin embargo, me apetece seguir . No sé ni cómo ni cuándo pero si que es verdad que ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí y sobre todo otro canal de creatividad y de trabajo, que creo que es importante que tengan los seres humanos y, sobre todo, la suerte de poder desarrollarlo. En mi caso, no sólo como actriz sino también como directora, es estupendo. Entonces es un salto muy distinto porque en realidad es un trabajo en el que se controla todo. Tienes que tener la película en la cabeza, te conviertes en la persona a la que todo el mundo va a ir a preguntar porque de ti es de donde va a salir la película. Entonces todo el equipo tiene que entender perfectamente la atmósfera, los personajes, el estilo, lo que quieres. Es como si fuera un director de orquesta (risas).
¿Cómo fue el estreno del corto?
El corto se estrenó en la Seminci de Valladolid, estuvimos compitiendo en la Sección Oficial. Ese fue el gran estreno de 5º B Escalera derecha, donde estuvieron los actores y hubo una buenísima acogida por parte de los medios y del público. Luego lo hemos estrenado aquí en el Festival de Cortometrajes de Madrid, Cortogenia, y hace poco nos dieron la buenísima noticia de que habían premiado el cortometraje. También se presentó hace poco en el Festival de Cine Inédito de Mérida y fue precisamente porque el director del festival había visto el corto cuando se estrenó en Valladolid y nos pidió permiso para proyectarlo ahí, sin animo de nada, no estaba en ninguna sección oficial.
¿Vais a proyectarlo en más sitios?
Claro, el cortometraje lo tiene una distribuidora y acaba de empezar todo y lo vamos a mover tanto a nivel nacional, como internacional. ¡No te puedes ni imaginar la cantidad de festivales de cortometrajes que hay en el mundo! También nos lo ha comprado Canal + y a partir de la primavera se podrá ver ahí. Pero la vida real de un corto es ir de festival en festival y viajar por todo el mundo para que sea vea.
Con lo que te gusta y amas el teatro, ¿no te animas a dirigir una obra?
(Risas) Todavía no. Le tengo mucho respeto al teatro es muy difícil hacer una buena función. Pero a lo mejor me vuelves a entrevistar dentro de quince años y te digo que sí.
¿Es importante a la hora de hacer teatro la popularidad en televisión?
Tiene un componente positivo aunque también negativo. El teatro es un medio absolutamente distinto a la televisión donde se requiere otra técnica y preparación física. Es verdad que esa popularidad que te da la pequeña pantalla la puedes arrastrar al escenario y eso es muy bueno. La gente que te ve en «Aquí no hay quien viva» o en otras series y les gustas, les arrastras a que vayan a verte. Pero por otro lado he visto a mucha gente que se pasa al teatro y no da la talla. Esto ocurre, muchas veces, por no salir de la televisión. Pero evidentemente es buena esa popularidad porque se arrastra a esos fans tuyos.

No puedo evitar preguntarte, ¿qué recuerdos guardas de Aquí no hay quien viva?
Muy bueno, tuvo un éxito impresionante con unos guiones y unos personajes muy buenos. Son momentos de la vida que hay que aprovecharlos a tope, disfrutarlos mucho y trabajar duro. Lo recuerdo con mucho cariño, ha sido uno de los momentos más importantes de mi carrera, pero están por venir muchos más,
Y pasando al cine, la película Cha, cha, cha te convirtió no sólo en una actriz cómica de televisión sino también en el ámbito cinematográfico, ¿qué supuso para ti?
Otro buen momento de mi carrera porque fue una película que tuvo mucho éxito. Tuvo una tremenda aceptación en el cine. Al final en las carreras de los actores se van sumando los éxitos porque son el trampolín y las puertas que se te siguen abriendo para que la gente siga trabajando contigo y llamándote para otras películas. Fue muy importante.
¿Qué otros proyectos tienes en mente?
Tengo muchos y hay uno en especial que me apetece mucho hacer que es la novia en «Bodas de sangre» de Federico García Lorca. Pero lo más importante para mi en este momento es seguir trabajando en el corto.
Muchísimas gracias a María Adánez por su amabilidad y por su tiempo. Espero que os haya gustado esta primera entrada del año en la cual hemos podido contar con esta maravillosa actriz.
Os dejo con algunas fotos del corto y el trailer.

María Lanau, Carmen Maura y Raquel Pérez
Algunos de los actores del cortometraje

María Adánez dando indicaciones a las actrices Carmen Maura y Aura Garrido

Deja un comentario