Premios Goya 2014: Una de las galas más aburridas de la historia y eso que no estaba Wert,

Javier Pereira ganador al Goya a Mejor actor revelación por Stockholm



Por fin ayer se celebró la fiesta más esperada del cine español, los Goya. Aunque después de la gala de ayer creo que a la gente le va a costar volver a confiar en ella. Unas bromas casposas y manidas, el número musical fuera de lugar que sólo consiguieron salvarlo, y mira que les costó, Adrián Lastra y Javier Godino, acostumbrados a los musicales, y la sosez de un Manel Fuentes que con todas las esperanzas que deposité en él me dejó desencantada. Pero, Manel, ¿qué te ha pasado? Si tú antes eras gracioso, ¿por qué parecías un loro repitiendo un guión en vez de un humorista? La peor gala de los últimos años dicen algunos, y creo que yo estoy de acuerdo.

Menos mal que ante una gala falta de sal yo encontré pequeñas alegrías. Por fin Javier Pereira, por fin tienes el reconocimiento que te mereces. Ha llegado tarde pero si no te dan el Goya por Stockholm ya tenías que olvidarte de él para el resto de tu carrera, pero llegó, y qué alegría, ¡qué emoción! No sé que me emocionó más que por fin se lo llevase y más por Stockholm o su discurso (sí, muy largo, pero como todos, anoche hubo campeonato de a ver quién daba más las gracias) pero en el que estaba tan nervioso y parecía tan frágil que sólo te quedaba emocionarte con él. Te lo mereces, Pereira.

Me dio pena por Patrick Criado pero bueno ya nos contó Sánchez Arévalo que sería uno de los protagonistas de su próxima película, así que oportunidades para volver a estar a la palestra no le van a faltar.

Ayer la quiniela de Nuestra Ficción no falló demasiado, aunque bueno el desasosiego y la falta de chispa tan grande de la gala era como un iceberg que de lejos ves la puntita pero no sabes lo grande que puede llegar a ser. Ya advertimos que creíamos que una de las triunfadoras de la noche iba a ser Vivir es fácil con los ojos cerrados y así fue, se llevó todos los premios más importantes a los que estaba nominada. Mejor actor protagonista para Javier Cámara, a mí me hubiese gustado que fuese Antonio de la Torre, pero Cámara es Cámara y yo me alegro por todo lo que le pase y por todos sus reconocimientos que ya era hora también, Mejor actriz revelación para Natalia de Molina, era de esperar, Mejor guión original, Mejor dirección para David Trueba y la guinda de este pastel, Mejor película.

Javier Cámara ganador del Goya a Mejor Actor Protagonista por Vivir es fácil con los ojos cerrados.


La gran familia española fue una de las perdedoras de la noche junto a Caníbal (¿qué tendrá la gente en contra de esta película? No lo entiendo). Stockholm perdió la dirección novel de Rodrigo Sorogoyen frente a Fernando Franco en La herida y Marián Álvarez se alzó frente a Aura Garrido, aunque ambas se merecían este premio (incluyendo a Inma Cuesta).

Las brujas de Zugarramurdi se llevó todos los premios técnicos, incluyendo al de Mejor actriz de reparto, grande Terele Pávez capaz de emocionarse con un premio a sus más de setenta años. Otras de las cosas por las que la noche de ayer mereció la pena. Tras ver que Las brujas de Zugarramurdino la habían nominado a ninguna candidatura importante, y mira que yo creía que Jaime Ordóñez iba a estar en revelación, pero en cambio ganó todo lo técnico me hace pensar que sí que los académicos valoran que está bien hecha pero la historia les parece una mierda. A mí personalmente me gustó la película, pero bueno.

Ayer las pullas a Wert o a Gallardón volaban como cuchillos, Marián Álvarez y Natalia de Molina reivindicaron la idea de que con su cuerpo hacían lo que querían en respuesta a la nueva ley del aborto del Ministro de Justicia. Y la ausencia de Wert no ayudó a que la gala fuese pacífica, actores como Roberto Álamo o directores como Mariano Barroso o David Trueba ironizaron con su ausencia y su falta de profesionalidad al no acudir a un evento así.

Ganadores de estos Goya 2014. 


Y una vez hecho el resumen pasemos a la lista de premiados.

Mejor Película: Vivir es fácil con los ojos cerrados.

Mejor Dirección: David Trueba.

Mejor Actor Protagonista: Javier Cámara.

Mejor Actriz Protagonista: Marián Álvarez.

Mejor Actor de Reparto: Roberto Álamo.

Mejor Actriz de Reparto: Terele Pávez.

Mejor Actor Revelación: Javier Pereira.

Mejor Actriz Revelación:Natalia de Molina.

Mejor Dirección Novel: Fernando Franco por La herida.

Mejor Película Europea: Amor de Michael Haneke. (Austria)

Mejor Película Hispanomericana: Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari (Venezuela)

Mejor Guión Original: David Trueba por Vivir es fácil con los ojos cerrados.

Mejor Guión Adaptado: Mariano Barroso y Alejandro Hernández por Todas las mujeres.

Mejor Película Documental: Las maestras de la República.

Mejor Montaje: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Fotografía: Caníbal.

Mejor Música Original: Vivir es fácil con los ojos cerrados.

Mejor Canción Original: La gran familia española.

Mejor Dirección Artística: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Diseño de Vestuario: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Vestuario y Peluquería: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Sónido: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Diseño de Producción:Las brujas de Zugarramurdi.

Mejores Efectos Especiales: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Película de Animación: Futbolín.

Mejor Corto de Ficción: Abstenerse agencias.

Corto Documental: Minerita.

Corto de Animación: Cuerdas.

Laura Alfaro
@lauralpi @nuestraficcion

¿Quién teme a los Feroz?

Premiados en los Premios Feroz


¡Por fin llegaron los Premios Feroz! Desde que se dieron a conocer no ha dejado de hablarse de ellos y todos estábamos expectantes pensando como sería esta primera edición y cómo transcurriría. El nacimiento de unos premios, y más de cine, que todos sabemos cómo está la situación, es siempre una buena noticia y un motivo para reunirse periodistas y artistas mientras se valoran su trabajo mutuamente.

Ayer a las diez en los cines Callao de Madrid, después de hora y media de alfombra roja y de que la plaza de Callao se llenase de gente deseando ver a sus ídolos, se puso en marcha el espectáculo, mientras una maravillosa y desvergonzada Alexandra Jiménez daba rienda suelta a una noche llena de risas y de locura bajo el guión del director y guionista Paco Cabezas. La verdad es que esta primera gala no pudo comenzar con mejor pie, contaban con una buena presentadora, una buena organización, con un equipo de profesionales curtidos en grandes batallas de eventos, un guión aceptable (lo siento, a mí la parte del tsunami, fantasma de la opera, publicista, Pancho de Verano azul, etc etc me mataron) eso sí, me reí muy a gusto con las partes irónicas del guión, la interacción con los invitados y los videos de la gente de la calle hablando de películas españolas, esto también es un poco triste pero como bien decía Alexandra Jiménez hay que reírse de nosotros mismos. Esta primera edición ha contado con otra cosa a su favor, muchas caras conocidas que han decidido mostrar su apoyo y confianza en esta primera edición, por ejemplo, Pedro Almodóvar, Blanca Suárez, María León, Álvaro Cervantes, Raul Arévalo, Álex de la Iglesia, Javier Cámara… Muchos de ellos nominados pero todos tenían claro que confiaban en estos premios y que les deseaban lo mejor.

Mario Casas fue una de las sorpresas de la noche llevándose el Premio Feroz a mejor actor de reparto por Las brujas de Zugarramurdi, compitiendo con nada más y nada menos con Roberto Álamo, Carlos Areces, Raúl Arévalo y Carlos Bardem, desde luego Casas ya no puede volver a decir que la prensa no valora su trabajo. El actor no pudo asistir a la gala, debido a que se encontraba grabando fuera pero sí que mandó un vídeo agradeciendo este premio (he de reconocer que en el video no se le veía muy convencido de que fuera a ganar y que lo hizo todo por si “a caso”). Pero bueno, en el fondo me alegro de que en esta primera edición hayan habido sorpresas, es un comienzo fuerte, y además es un buen reconocimiento hacia Mario Casas que en este año hemos visto trabajos suyos mucho mejores que los anteriores y esto es digno de valorar.

Sorpresas y variedad en los premios siendo Tres bodas de más, Las brujas de Zugarramurdi y Vivir es fácil con los ojos cerrados, las que más premios cosecharon, concretamente dos cada una. Tres bodas de más se alzó con el Premio Feroz a mejor comedia y mejor cartel y Las brujas de Zugarramurdi se repartió los premios de mejor actor/actriz de reparto, Terele Pávez y Mario Casas como ya hemos dicho antes. Por otro lado, Vivir es fácil con los ojos cerrados los dos premios fueron para David Trueba por mejor guión y mejor dirección. Casi todas las películas nominadas recibieron algo de estos premios, aunque está claro, que los premios gordos no pueden llevárselos todo el mundo. Antonio de la Torre se llevó el premio a mejor actor protagonista por Caníbal y Marián Álvarez por La herida. Stockholm por su parte, y esto es algo que desde aquí celebramos por el apoyo que hemos mostrado siempre a esta película, se llevó mejor película de drama.

También momentos míticos de la gala por ejemplo cuando Aura Garrido estaba fuera de su sitio justamente en el momento en que la nombran como nominada a mejor actriz protagonista y toda la sala llamándola para que volviese, o cuando Alexandra Jiménez estaba describiendo a un artista relacionado con el cine que era maravilloso y muy valorado mientras tocaba el hombro a Pedro Almodóvar para luego ser otro. Menos mal que nuestro Pedro se toma las cosas con humor.

José Sacristán maravilloso con su discurso y la prensa al recibir el Premio Feroz de Honor y asimismo el equipo de Ilusión emocionados junto a su director Daniel Castro tras recibir el premio especial.

La verdad es que estos premios no han podido comenzar mejor y como dijo Bárbara Santa  -Cruz en la gala, larga vida a los Premios Feroz.

Mejor Película dramática

Stockholm, de Rodrigo Sorogoyen


Mejor Comedia

3 Bodas de Más, de Javier Ruiz Caldera


Mejor actriz

Marián Álvarez, por La herida


Mejor actor

Antonio de la Torre, por Caníbal


Mejor actriz de reparto

Terele Pávez, por Las brujas de Zugarramurdi


Mejor actor de reparto

Mario Casas, por Las brujas de Zugarramurdi


Mejor director

David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados


Mejor guion

David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados


Mejor música

Víctor Reyes, por Grand Piano


Mejor trailer (Exaequo)

Raúl de Torres, por Gente en sitios, y Pedro Almodóvar, por Los amantes pasajeros


Mejor cartel

José Haro, Urko Errazquin y Natalia Montes, por la serie 10 Razones, de 3 bodas de más


Feroz de Honor

José Sacristán


Feroz Especial

Ilusión, de Daniel Castro



Próximamente las declaraciones de sus protagonistas antes de la gala.

Laura Alfaro
@lauralpi @nuestraficcion

Entrevista a Carolina Bang

No hace mucho que el nombre de Carolina Bang comenzó a sonar fuerte pero eso sí, una vez que lo hizo se quedó. Ha sido protagonista de películas como Balada triste de trompeta o La chispa de la vida y la hemos podido ver en series de éxito como Tierra de lobos o Los hombres de Paco, ahora la podemos ver en Las brujas de Zugarramurdi, la última película de Álex De la Iglesia que en apenas una semana ha conseguido llenar las salas de cine. En esta película da vida a Eva, una bruja muy moderna que nos enloquecerá y sorprenderá.

“Disfruto mucho cambiando mi look por un personaje”


Carolina Bang

¿Qué preparación tuviste que llevar a cabo para dar vida al personaje de Eva?

Ninguno tan concreto como el que tuve que hacer para Balada triste de trompeta. Aquí sí que tuve una preparación física importante por el tema de las escenas aéreas. Ha habido una preparación de fondo de ir al gimnasio, como todos los actores cuando rodamos con Álex (De la Iglesia) porque es verdad que sus películas tienen mucha acción y tienes que ir preparado físicamente para poder aguantar el ritmo del rodaje.

¿Te basaste en algún personaje en concreto a la hora de preparártelo?

La verdad es que no porque Álex tenía muy claro que quería una imagen de brujas que a lo mejor no estamos acostumbrados a ver en la gran pantalla, que fuesen modernas. Por ejemplo, mi personaje es una chica joven que acaba de llegar de estudiar de Alemania. No nos dio en ningún momento una referencia en concreto de alguna película o alguna bruja.

Hay una escena tuya en la película en la que estás en la ventana discutiendo con Hugo Silva y apareces llorando y hay mucho viento que me recordó mucho a una de las escenas más importantes de La novia cadáver de Tim Burton, quería preguntarte si tenía algo que ver.

No, pero ahora que lo dices pues puede ser pero no le había sacado yo parecido. Esa escena es una conversación que alguna vez la hemos tenido todos con nuestras parejas, esas discusiones entre hombres y mujeres de prefiere estar con sus amigos que conmigo. Es una discusión de pareja en un escenario totalmente alocado, se empieza a destrozar todo cuando yo me enfado porque soy una bruja pero vamos creo que el texto en sí puede ser de lo más cotidiano pero fuera de su lugar.



Más que el texto a mí me recordaba la imagen y la técnica de ese escena, en concreto, a la película de Tim Burton .

Pues la verdad es que no tengo ni idea, he visto La novia cadáver y me gusta un montón pero no me había dado cuenta (risas) La veré.

Está claro que en La novia cadáver no os habéis basado, ¿quizá en alguna otra película de fantasía sí?

No, han sido referencias más de libros, sobre todo la historia de la zona. Tienen un museo maravilloso en Zugarramurdi que te explica toda la historia de las mujeres que fueron juzgadas por la Inquisición pero nada en concreto sobre películas de brujas porque Álex quería darle una visión totalmente nueva.

¿Conocías la historia de Zugarramurdi?

La verdad es que no, me la contó Álex y Jorge Guerricaechevarria que es el coguionista y no tenía ni idea. Me parece alucinante que tengamos una España con esta increíble historia. Todo el mundo conoce la leyenda de las brujas de Salem porque se han hecho muchas películas y se ha hablado mucho pero todo el mundo desconoce Zugarramurdi, al menos yo no tenía ni idea y es una historia aterradora y preciosa.

Muchas escenas en las que sale tu personaje están cargadas de efectos especiales, ¿cómo se realizaron estas escenas y cómo las viviste tú?

A mí me encantan los efectos especiales y también la acción. A mí me pones un arnés y me cuelgas del techo y yo soy feliz. El tema de los efectos especiales es una maravilla y en España sí que es verdad que cada vez se están haciendo más. Aprende un montón, es otra manera de interpretar, de imaginar y yo lo disfruto muchísimo. Con Álex siempre me pasa que cuando leo el guión me parece una cosa, luego en el rodaje me parece otra y en el montaje ya me llevo la sorpresa y pienso: “¿Cuándo hemos hecho esto?”.

Por ejemplo en la escena de la diosa tú obviamente no estas viendo a este personaje, ¿estas escenas como actriz cómo las vives?

Es precioso porque tiras mucho de la imaginación. Teníamos referencias de cómo iba a ser la diosa porque Álex nos la describió físicamente pero claro tienes que poner mucho de tú parte para imaginártelo. Al igual que las peleas y otras muchas cosas que hicimos con pantalla verde. La verdad es que lo disfrutó.



Tu personaje es el que más sentimientos muestra y es obligada por la abuela y la madre a ser algo que no quiere. ¿Es quizá el personaje que muestra la parte más sensible de la historia?

Sí, creo que sí. Es una chica rebelde y de repente se ha enamorado y para su familia eso es un horror (risas), cuando es algo que les pasa a todas las chicas pero claro en una familia de brujas, es diferente. Mi personaje tiene la trama amorosa y más sensible y que no todas somos brujas malvadas cien por cien.

Además no sólo muestras tu parte sensible con Hugo Silva sino con tu hermano porque eras la única persona que lo protegía.

Exacto, a su hermano pequeño le tiene mucho cariño y ella le lleva las novelas y le cuida. Mi personaje es el eslabón torcido de esta familia y su madre y su abuela no la entienden, es la gran incomprendida (risas)

También llama mucho la atención que tu personaje parece el más peligroso por las pintas de rebelde y la apariencia oscura que tiene y luego no es así.

Exacto, las apariencias engañan totalmente. Además en eso sí que quería jugar mucho y darle un look bastante fuerte a mi imagen. Vi el rapado en una revista y le dije a Álex: “Mira, esto puede funcionar muy bien en el personaje de Eva”. Quería remarcar mucho ese cambio y que tuviera una imagen muy dura por fuera y luego es una chica normal, o por lo menos lo intenta.

¿Entonces la idea de raparte el pelo fue tuya?

Sí, se lo vi a una modelo y pensé que podría quedar muy bien en el personaje y maldita la hora en que se me ocurrió porque luego era yo la que tenía que rapárselo (risas).

¿Cómo viviste ese cambio de look?

Impresiona un montón sobre todo cuando te acercan la maquinilla.Disfruto mucho con personajes así en los que puedes jugar con la parte física, además de la personal. Cuando puedes variar con el maquillaje, el vestuario o la peluquería, me encanta. Siempre que me tengo que cambiar el look o hacer alguna locura, lo hago.



En la película hay una guerra de mujeres contra hombre y viceversa en la que se utilizan muchos tópicos que oimos continuamente, ¿se intenta mostrar mostrar este conflicto de género bajo ese mundo de fantasía?

Sí, creo que sí, de una forma muy graciosa y cariñosa. Creo que los hombres y mujeres estan en una constante guerra de sexos (risas) pero creo que con mucho humor y sobre todo sin tomar partido. Es un tema que está por debajo de toda la película.

Esta semana se ha convertido en una de las películas más taquilleras, ¿como habéis vivido esto?

Una maravilla porque que sea la película más seguida esta semana nos ha llenado de alegría y sobre todo que la gente vaya al cine y que la hayan disfrutado y te lo digan, por ejemplo por twitter me han escrito un montón de cosas preciosas y se agradecen un montón. Te dan mucho ánimo para continuar y pensar en lo siguiente. La gente sigue yendo al cine, cada vez menos por desgracia, pero no estamos tan lejos de nuestro público y eso te anima mucho.

Estuvisteis por San Sebastián la misma semana que se estrenaba la película, ¿cómo fue el paso por el festival?

Maravilloso porque fue una acogida muy mágica y la verdad es que en las dos proyecciones que hicimos se llenaron las salas y con una gran cola de gente para entrar y hubieron muchos aplausos y cariño.

Tras ver el buen recibimiento del festival, ¿estuvisteis más tranquilos de cara a la cartelera?

Tranquilo la verdad es que nunca estás (risas) ni siquiera una vez estrenada te tranquilizas porque siempre quieres que vaya bien, se mantenga y que a la gente le guste y la recomiende.

Terminaste de rodar hace poco la película Dos a la carta, ¿qué puedes contar de esta película?

Es una comedia muy bonita de una pareja, yo soy la mujer del protagonista que es Adrià Collado. Comienza con la muerte del padre de mi marido y Adrià hereda un restaurante en el campo. Son una pareja de pijines de Barcelona que les tocará volverse al campo y sacar adelante el restaurante. Me lo he pasado fenomenal en el rodaje y se estrenará yo creo que en el 2014.

Muchas gracias Carolina por tu tiempo.

Gracias a ti.

Crítica de Las brujas de Zugarramurdi

Álex De la Iglesia vuelve y más fuerte que nunca. Su última película ha conseguido situarse, en menos de una semana, en una de las más vistas de la cartelera. No es para menos. Las brujas de Zugarramurdi llama muchísimo la atención aún sin haberla visto y ya no sólo por sus actores, que queramos o no es un gran aliciente a la hora de ver una película, sino por su argumento y porque en unos pocos segundos podíamos ver el lado más macarra del director que anteriormente lo había demostrado en otros trabajos.

Es una película que desde el principio engancha aunque sepamos nada más comenzar donde van a acabar los pobres atracadores interpretados por Mario Casas y Hugo Silva que arrastran al taxista, Jaime Ordoñez, a Manuel Tallafé y al más pequeño e hijo de Silva, Gabriel Delgado. Su camino les lleva a Zugarramurdi y ahí imaginamos como les trataran esas brujas que detestan a los hombres. Sabemos todo esto desde el principio pero en vez de desengacharnos De la Iglesia consigue que nos mantengamos atentos: ¿Qué pasará? ¿cómo se las encontraran? ¿qué les harán? ¿cuál será el papel de las brujas?

El director consigue meternos de lleno en la película, que ya de por sí es un logro, pero si además de saber captar nuestra atención sumamos un gran trabajo en maquillaje, decorados, efectos especiales, planos muy bien elaborados y un gran elenco actoral, ya lo tenemos casi todo. Por fin Mario Casas ha logrado sorprenderme, con Grupo 7 casi lo consigue pero después de esta película sí que estoy empezando a ver a un buen actor, Casas deberá agradecerle a De la Iglesia esta oportunidad. Carmen Maura y Terele Pávez vuelven a situarse en lo más alto del palco con esa desvergüenza y cinismo con el que deben actuar unas buenas brujas de Zugarramurdi. Jaime Ordóñez y Gabriel Delgado sorprenden con sus revelaciones, y se empieza a barajar el nombre del primero para una posible nominación al Goya. Estoy convencida de que estos premios traerán sorpresitas.
Hugo Silva, Mario Casas y Gabriel Delgado


Carmen Maura y Terele Pávez


La película es altamente recomendable hasta tirando hacia el final donde se comienza a percibir un desvarío que nos saca por completo de nuestro estado de ensimismamiento, personalmente me sobraba la escena de la diosa, aunque el discurso final de Carmen Maura estuvo maravilloso. También varias cosas atadas muy rápido y la utilización de muchos tópicos que a mí me sacaban de la historia. Pero no vamos a echar por tierra una película muy trabajada, entretenida y original por algunos errores porque señores, Álex De la Iglesia vuelve en estado puro.

Próximamente entrevista con una de las brujas de Zugarramurdi más enloquecedoras, Carolina Bang.

Carolina Bang

Os dejo con el tráiler: