Hoy responde…Ann Perelló.

Ann Perelló

Durante el confinamiento produjo y protagonizó la serie «NouNormals» para IB3 TV, en cine la hemos podido ver en “Amor tóxico” de Norberto Ramos del Val, “Framed” de Marc Martínez o “Lo que pasa en cap vermell” de Roberto Pérez Toledo. En la pequeña pantalla, ha participado en series de gran éxito como “La que se avecina” o “Merlí” y recientemente en “La caza. Tramuntana” de TVE. Hoy responde a nuestro cuestionario de cine español…la actriz mallorquina Ann Perelló.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Seguramente vi otras películas antes pero definitivamente recuerdo ver en loop (en bucle) “El Bola” y sufrir con aquel joven Juan José Ballesta (y pensar que quería hacer películas).

Mi personaje favorito de cine español: El personaje de Elena Anaya en “La piel que habito”. Creo que es una película maravillosa y elegante en la que ella relucía de una manera sencilla (lo cual creo que es muy difícil).

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Estiu 93”, principalmente para disfrutar de la capacidad de dirección de Carla Simón que crea este universo tan real que traspasa la pantalla.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: La novia, en la película con el mismo nombre, de Paula Ortiz. Adoro Lorca pero es que además creo que en esta película Paula logró trabajar a un nivel de profundidad enorme y con una poética que me fascinó y me impactó a pesar de ser un texto tan conocido.

Mi escena favorita de cine español: La primera que me ha venido es la escena final de “Estiu 93”. Me rompió entera y me tuve que quedar en el cine un rato más para poder digerirla.

Película española que me hace reír: “Kiki, el amor se hace”. Brillante. / “Los amantes pasajeros”. Me tronché viva. / “Primos”. Clásico ya de la comedia española.

Película española que me hace llorar: “Camino”. La vi de jovencita con mi entonces compañera de piso y no podíamos parar de llorar. Y  es que cada vez que veo a esa Nerea Camacho tan dulce y vital me rompe por dentro.

Película de miedo española con la que más me asusto: “El orfanato”. Por favor, qué miedo y qué dominio del suspense.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Pedro Almodóvar, Carmen Maura, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Carmen Machi, Paz Vega, Verónica Echegui.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Anna Castillo, me flipa su aura y su trayectoria. Carla Simón y Belén Funés por ser dos directoras que hacen un cine que me apasiona y con una sensibilidad que traspasa. Verónica Echegui, por su capacidad camaleónica y su recorrido.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Carla Simón, Paula Ortiz, Elena Trapé, Paco León, Belén Funés, Elena Martín, Irene Moray. En especial es verdad que con directoras, creo que hay actualmente varias generaciones de mujeres con un talento increíble para contar todo tipo de historias.

Mi primera vez trabajando en cine español: “Otel·lo”, película de Hammudi Al-Rahmoun Font.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Trabajar en esa primera pel·lícula, el momento antes de empezar a grabar, los nervios, los miedos y la ilusión todo junto. Y también durante el rodaje el pensamiento de “esto es lo que quiero hacer toda mi vida”.

Última película española que he visto: “La inocencia”, de Lucía Alemany / “Èxode”, de Roman Parrado

Películas españolas que recomendarías: “La inocencia”, porque me divirtió y me hizo sufrir a partes iguales. “La Trinchera infinita”, que es un poco cómo nos hemos podido sentir en el confinamiento. “La hija de un ladrón”, por la maestría de su directora (Belén Funés) en su ópera prima. “10.000km”, porque hemos estado un poco todxs así, unidos por las vídeollamadas.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español? Que no hay un solo calificativo para “el cine español”, tenemos que dejar atrás ya el estereotipo. Hay mil historias, mil géneros, mil momentos históricos, mil maneras de narrar una misma historia, mil maneras de realizar cada una de esas historias. Y sobre todo, que puedes tener ahí la próxima película que te va a cambiar, así que no te cierres por un falso mito. La cultura nos hace mejores como sociedad.

¡Un abrazo a todxs y viva el cine!

Hoy responde…Laura de la Isla.

Laura de la Isla 2019 © Enrique Cidoncha

Laura de la Isla

Nacida en Mallorca, llegó a Madrid para estudiar Comunicación Audiovisual, aunque su verdadera pasión era la interpretación. Poco a poco se fue abriendo un hueco, estudiando en una de las mejores escuelas: “Estudio Corazza Para El Actor”. En películas, le hemos visto en “Los amigos raros” o “Al final todos mueren” de Roberto Pérez Toledo, en “Barcelona nit d´estiu” y “Barcelona nit d´hivern” de Dani de la Orden o en cortometrajes como “El iluso” de Rodrigo Sorogoyen. En la pequeña pantalla ha aparecido en series como “La pecera de Eva” o “Amar en tiempos revueltos” y en obras de teatro como “Mucho ruido, pocas nueces”, de William Shakespeare dirigida por Juan Carlos Corazza. También ha dirigido y creado sus propios cortometrajes como “La canción del pirata” o “Bicho raro”, mientras que por otro lado, también trabaja con la fotografía, otra de sus grandes pasiones. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción…la actriz Laura de la Isla.                                                                                        

El primer recuerdo que tengo de cine español: Las películas de Marisol. No me cansaba de verlas una y otra vez.

Mi personaje favorito de cine español: ¡Muy difícil quedarse con uno! El de Bárbara Lennie en “La enfermedad del domingo”, Raimunda en “Volver” de Almodóvar…

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Lo imposible” de Bayona.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Ana de “Caótica Ana” dirigida por Julio Médem.

Mi escena favorita de cine español: La escena del congelador en “Volver” de Pedro Almodóvar.

Película española que me hace reír: “Primos” de Daniel Sánchez Arévalo. No sé cuántas veces la he visto ya…

Película española que me hace llorar: “Báilame el agua” de  Josetxo San Mateo. Aunque lloro todo el rato viendo cine. Es un acto que ya de por sí me emociona.

Película de miedo española con la que más me asusto: “Los otros” de Alejandro Amenábar.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Marisol (Pepa Flores).

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Javier Bardem, Silvia Abascal, Antonio de la Torre, Penélope Cruz, Rodrigo Sorogoyen, Cristina Molino, J.A Bayona, Roberto Pérez Toledo, Julio Médem, Manuela Velasco, Isabel Coixet, Carmen Machi, Luís Tosar…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Todos los de la lista anterior pero recalcaría a Javier Bardem y Cristina Molino. A demás añado a Ramón Salazar, Estefanía Cortés, Eduardo Chapero-Jackson, Carlos Vermut, Carla Simón, Oliver Laxe, Amenábar,  Carles Marqués-Marcet…

Mi primera vez trabajando en cine español: “Amanecidos” de Pol Aregall y Yonai Boix.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Las risas infinitas rodando las películas “Barcelona, nit d’estiu” y “Barcelona, nit d’hivern” por un lado, y el día que conocí en maquillaje a Emma Suárez durante el rodaje de “La señora brackets, la niñera, el nieto bastardo y Emma Suárez” de Sergio Candel.

Última película española que he visto: “Los días que vendrán” de Carles Marqués-Marcet

Películas españolas que recomendaría para esta cuarentena: “Santuario” documental de Javier y Carlos Bardem, “Lo que arde” de Oliver Laxe, “El reino” de Rodrigo Sorogoyen, “Verano 1993” de Carla Simón, “10.000 Km” de Carlos Marqués-Marcet, “El mejor verano de mi vida” de Dani de la Orden…

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Que forma parte de nuestra historia y de quiénes somos en esta parte del mundo. Es un reflejo de nuestra sociedad y de cómo hemos ido evolucionando con el paso de los años. Fiel reflejo de nuestras pasiones, deseos y manera de vivir.

Por algo en este momento toda la industria cinematográfica extranjera está poniendo el foco en nuestro país. Porque lo que hacemos, lo hacemos con una pasión inigualable, y eso se transmite en nuestras películas. Debemos sentirnos orgullosos por lo que hacemos y, sobre todo, por lo que somos capaces de hacer y que con el apoyo de los espectadores podemos lograr conseguir.

Podéis encontrar más información sobre Laura De la Isla en su página web: http://www.lauradelaisla.com

 

Hoy responde…Edu Ferrés.

IMG_5292

Edu Ferrés

Le hemos visto en la comedia “Gente que viene y bah” de Patricia Font, junto a Clara Lago y Álex García, y en las locas películas del director Norberto Ramos del Val, “Faraday” o “Amor Tóxico”, entre otras. En la pequeña pantalla, destacan su trabajo en la exitosa “Vergüenza” de Movistar Plus o  la longeva “Cuéntame cómo pasó” de TVE. Próximamente le veremos en la nueva serie producida por Jose Luis Moreno, “Glow and darkness”, serie que trata de la vida de San Francisco de Asís, con un reparto en su mayoría internacional en el que destacan Denise Richards o Jane Seymour. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción…el actor tarraconense Edu Ferrés.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Viendo ‘’Amanece que no es poco’’ con mi abuelo. No entendía lo que estaba viendo, pero me quedé atrapado. Sería el año 2003.

Mi personaje favorito de cine español: ‘’El triana’’ interpretado por Manolo Solo en la película ‘’Tarde para la ira’’ de Raúl Arévalo.

Película española en la que me hubiese gustado participar: ‘’Planta cuarta’’ de Antonio Mercero.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: El personaje de Alfredo en ‘’Noviembre’’ de Achero Mañas.

Mi escena favorita de cine español: Muy difícil quedarse solamente con una, pero recientemente la primera que me viene a la cabeza es la escena de la película ‘’El Reino’’ en la que Manuel ( Antonio de la Torre ) entra en la casa de un compañero suyo para recuperar unos discos duros y unos papeles y se encuentra con una ‘’fiesta’’ organizada por la hija de su compañero. Tiene que conseguir ‘’robar’’ esos documentos haciendo creer a la hija y a los invitados de la fiesta que tiene el permiso de su padre. Es un plano secuencia con mucha tensión y técnicamente impoluto.

Película española que me hace reír: ‘’Primos’’ de Daniel Sánchez Arévalo.

Película española que me hace llorar: ‘’10.000km’’ de Carlos Marques- Marcet

Película de miedo española con la que más me asusto: “Verónica’’ de Paco Plaza.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Penélope Cruz, Javier Bardem, Antonio Banderas, Almodóvar, Santiago Segura, José Corbacho, Óscar Jaenada, Carmen Machi, Blanca Portillo y un largo etc…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Todos los citados anteriormente y: Daniel de la Orden, Luis Tosar, Antonio de la Torre, María Ripoll, Daniel Sánchez Arévalo, Patricia Font, Mariano Barroso, Carmen Maura, Alexandra Jiménez, Javier Cámara y un largo etc…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: María Ripoll, Daniel Sánchez Arévalo, Paco Plaza, Mariano Barroso, Isabel Coixet, Carla Simón, Paco León, Eduardo Casanova, Daniel Monzón, Álex de la Iglesia…

Mi primera vez trabajando en cine español: Fue en una locura llamada ‘’Faraday’’ de Norberto Ramos del Val.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: De camino al set de rodaje de ‘’Gente que viene y bah’’ de Patricia Font con el guion en las manos y rodeado de actores y actrices que admiro mucho.

Última película española que he visto: En el cine ‘’Malasaña 32’’ Albert Pintó. Pero recientemente en mi casa volví a ver ‘’Los Lunes al Sol’’ de Fernando León de Aranoa.

Películas españolas que recomendaría para esta cuarentena: ‘’Tarde para la isa’’,‘’El reino’’,‘’Veronica’’, ‘’Diecisiete’’, ‘’10.000km’’,‘’El Hoyo’’, ‘’La Isla Mínima’’,‘’Los lunes al sol’’…

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Que son historias cercanas, reconocibles, de una calidad brutal y hechas con mucho trabajo y pasión.

No dejéis de apoyar nunca a nuestro cine. Habrá películas que nos gusten mas y otras que nos gusten menos, no se trata de acertar siempre, se trata de mantener viva una industria internacional que nos proyecta como país y como sociedad. Apoyar al cine español es creer en la cultura y en todas las historias que nos quedan por contar, que sin duda alguna, serán increíbles.

 

Quiniela de Nuestra Ficción de los Premios Goya

Hoy es la noche del cine español. Se celebran la 26 edición de los Premios Goya. Aunque durante estos meses os he dado pistas de mis favoritas, aquí tenéis mi quiniela y los motivos por los que creo que estos deberían ser los premiados de este año.
Empiezo con mejor director y mejor película. Como muchos sabréis Pedro Almodóvar y La piel que habito ha sonado varias veces en este espacio. Como defensora de Almodóvar no puedo dejar de alabar su última película que para mí es una verdadera obra maestra. Para todos aquellos que aún no la hayan visto, como siempre, aconsejo que la vean con la mente totalmente en blanco, sin saber nada de ella y que se dejen arrastrar por esa locura en la que Almodóvar nos sumerge. Aunque su mayor rival en este caso es No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu, muchos la ven ya como la clara ganadora. A mí, personalmente, esta historia no me sedujo en ningún sentido. A diferencia de La piel que habito, una trama muy complicada explicada de forma sencilla, No habrá paz para los malvados contiene una historia muy enrevesada que en mi caso me hizo desesperarme más que engancharme. Eso sí, contiene un ingrediente muy bueno y es un Jose Coronado luciéndose como nunca, pero de esto hablaremos más adelante.

Pedro Almodóvar, nominado a Mejor Director

No hay duda de que este año la Academia ha apostado por lo diferente, aparte de las dos mencionadas arriba, tenemos un western de Mateo Gil, Blackthorn y una película de posguerra realmente conmovedora La voz dormida de Benito Zambrano. Aunque a ninguna de estas cuatro películas se le puede quitar mérito puesto que son cuatro apuestas fuertes, rompedoras y muy diferentes entre sí, yo no puedo dejar de dar mi apoyo a Pedro Almodóvar por conseguir que durante dos horas dejase de habitar en mi propia piel.
La piel que habito, nominada a Mejor Película

Pasamos a mejor actriz y actor protagonista. De nuevo apuesto por los actores almodovarianos, Elena Anaya y Antonio Banderas. Como Mejor Actriz Protagonista el nombre de Elena Anaya resuena por todos lados, se la ve como una clara ganadora en esta edición. No hay duda de que su papel en La piel que habito va a marcar un antes y un después en su carrera puesto que se desnuda tanto interior como exteriormente para darle a su personaje todo lo que él requiere. Se ha dejado la piel, nunca mejor dicho, y eso queda demostrado en cada escena que ella sale. Creo que pocos personajes son tan complejos como el que Anaya encarna en este caso. Por eso, sin duda alguna, este debería ser su año.
Elena Anaya, nominada a Mejor Actriz Protagonista
Por otra parte, Antonio Banderas tiene un fuerte competidor que suena como favorito en esta edición de los Goya, Jose Coronado. Aunque la última película de Urbizu no es santo de mi devoción, como antes he explicado, no se puede negar que Coronado sabe sacarle partido a su interpretación. Hace que lleguemos a entender e incluso sintamos pena y compasión por un papel tan desagradable como el que da vida. Esto no lo saben hacer todos los actores. Pero vuelvo a sentir debilidad por la última película de Almodóvar y por sus protagonistas y como Mejor Actor Protagonista voto por Antonio Banderas. Mis argumentos son muy parecidos a los que he utilizado con Elena Anaya. Para sacar adelante La piel que habito hay que ser muy buen director y contar con muy buenos actores, y esto es algo que no se puede negar. Antonio Banderas cae en la desesperación de su personaje, llegándose a convertir totalmente en un cirujano psicópata que sólo busca venganza. Su cuerpo, su mirada, sus gestos transmiten el odio, el rencor y la frialdad que caracteriza a un personaje de este estilo. Es innegable, como en el caso de Elena Anaya, la complejidad de su personaje. Por ello, apuesto por él y su interpretación en este caso.
Antonio Banderas, nominado a Mejor Actor Protagonista
Seguimos con los actores, pero en este caso Mejor Actor Revelación. Aquí tampoco voy a sorprender mucho con mi respuesta. Muchos sabéis mi debilidad por Adrián Lastra, al que considero uno de los actores jóvenes más prometedores de nuestro cine y que va a dar mucho que hablar en un futuro. Estar nominado por una comedia ya de por sí es difícil. Pero que te reconozcan tu primer trabajo y en una comedia, como en este caso es Primos, ya es mucho más difícil. Pero a mi no me sorprende, Adrián Lastra consigue mantener el equilibrio de un personaje a primera vista desequilibrado. Su interpretación no se extralimita en ningún momento, no llega a la sobreactuación, se mantiene firme en todo momento llegando a destacar por encima de otros actores. Su salto del teatro a la gran pantalla no pudo empezar con mejor pie y que se alce con la estatuilla esta noche me parecería una manera estupenda de que este chico comience su larga, espero, andadura en el cine. Aunque el nombre de Jan Cornet por La piel que habito también se está oyendo mucho en estos premios. No es para menos. Personalmente, me gustó mucho Jan Cornet en la última de Almodóvar pero no llegó a sorprenderme como sí que lo hizo Adrián Lastra en Primos.
Adrián Lastra, nominado a Mejor Actor Revelación

Escena de Primos, a la izquierda Quim Gutiérrez, Raúl Arévalo, nominado a Mejor Actor de Reparto y Adrián Lastra
María León como Mejor Actriz Revelación. Estaba claro, ¿no? Su nombre no ha parado de sonar desde que se llevó la Concha de Plata en el pasado festival de San Sebastián a mejor actriz por La voz dormida. María León ha pasado de ser la hermana de Paco León, a tener nombre propio y es que su papel en La voz dormida es totalmente sobrecogedor. No puedes evitar sentir cariño hacía esa chica inocente, perdida y hacer que todos nos hundamos en su mirada. Consigue emocionar y hacer reír a la vez, se convierte en una heroína, consigue brillar en la gran pantalla. Por ello, su estrella y sus ojos deben seguir reluciendo esta noche en los Premios Goya.
María León, nominada a Mejor Actriz Revelación
Dejamos a un lado a los actores, por ahora, y pasamos a Mejor Dirección Novel. Antes tenía dudas, pero al final he decidido apostar por Eva de Kike Maíllo. Por esa mezcla entre la realidad y la ciencia ficción tratada sin extralimitarse y poder contar una historia tan original y humana sobre robots. Te arrastra hacía un mundo desconocido pero como he dicho antes, muy humano. Donde existe la complejidad de las relaciones amorosas y familiares, mientras un mundo robotizado les rodea. Su originalidad y atrevimiento merece estar entre las ganadoras de la noche. Es una pena que este año no se pueda premiar a los más pequeños, puesto que Claudia Vega hace una interpretación digna de ser galardonada.
Escena de Eva con Daniel Brühl

Kike Maíllo, nominado a Mejor Dirección Novel

Claudia Vega en Eva
Recogemos a los actores de nuevo para hablar de los mejores secundarios de esta edición. Apuesto por Lluís Homar como Mejor Actor de Reparto por Eva, aunque me ha costado decidirme puesto que Raúl Arévalo en Primos vuelve a arrasar como nos tiene  acostumbrados. Homar se robotiza para dar vida al mayordomo de Eva y llega a meterse tanto en el papel que realmente nos creemos que es un robot. Aunque su personaje no tiene una relevancia excesiva en la película, su interpretación no deja indiferente y eso es mucho más difícil que cuando tu papel si tiene una gran importancia en pantalla.



Lluís Homar, nominado a Mejor Actor de Reparto



Por último, y de esta forma cierro mi quiniela en las candidaturas más importantes, apuesto como Mejor Actriz de Reparto por Ana Wagener por La voz dormida, porque hacen falta actrices como ella o como María León para transmitir de forma tan dramática y desgarradora una etapa tan traumática como fue la posguerra.
Ana Wagener nominada a Mejor Actriz de Reparto
Esta es mi quiniela, faltan apenas unas horas para ver si se hace realidad o no, pero lo que sí que sé es que será una noche llena de sorpresas. Como ya nos ha demostrado más de una vez la Academia, no siempre gana quién lo parece. Esta noche con Eva Hache de capitana y TVE como comunicadora, se premia nuestro cine.

Entrevista a Adrián Lastra, protagonista de Fuga de cerebros 2

Primero triunfó encima de un escenario protagonizando musicales como: Hoy no me puedo levantar o 40, el musical. Su gran papel se lo dio Daniel Sánchez Arévalo con el primo José Miguel en Primos. En televisión fue saltando de una serie a otra, con algún que otro cameo pero fue la desaparecida hace poco BuenAgente la que le dió más solidez en la pequeña pantalla. Ahora se atreve a protagonizar la segunda parte de una de las comedias con mayor éxito en España: Fuga de cerebros 2. Adrián Lastra nos cuenta en esta entrevista su experiencia en su primer papel protagonista por completo y hacemos un repaso a su breve pero intensa carrera.

«Me da mucho vértigo que llegue el momento mediático. Aunque no creo que me pase»

Adrián Lastra
Protagonizas Fuga de cerebros 2 , la primera fue un éxito en taquilla y además eres fan de esta película en la que tuviste un cameo. Imagino que tras tu paso en Primos esta también habrá sido un gran regalo.
Cada vez que te dan un proyecto de algo es un regalazo. Aunque el mayor de todos es que después de hacer una película como «Primos» te llamen para protagonizar la secuela de un éxito como «Fuga de cerebros» .Te da vértigo, miedo, respeto… Y más aún hacer una segunda parte que aquí en España no se hacen casi. Pero coges el toro por los cuernos y dices: «Allá voy».
Además trabajas con actores que sabes que van a tener un público.
Claro, se piensa que la película va a ser un éxito. Esperamos que vaya bien en taquilla.
Esta película es uno de los estrenos más esperados. Por tanto, te vas a dar a conocer mucho más entre el público, sobre todo el joven. Con el miedo que te dan las alturas, ¿esto no te da un poco de vértigo?
Sí, pero no he pensado en el momento mediático, porque creo que no va a llegar. La popularidad te la da más una televisión porque te ven todas las semanas que un cine que la vas a ver una vez y ya está. Hay mucho vértigo en el caso de que llegue, pero no me lo espero. Si llega bienvenido sea y lo viviré como pueda, porque me da miedo. Soy un chico muy normal con todo el mundo, trato a todos por igual y me fastidia mucho la falta de respeto hacía el espacio ajeno. También está claro que te estas exponiendo a una vida pública. Si tú te quieres dedicar a esto, estas vendiendo tu imagen y tienes que vivir con ello. La gente que se queja tanto no lo entiendo. Si quieres trabajar en esto, probablemente tengas momento fama y tienes que aceptarlo.
La historia está cargada de gamberrismo pero también de amor. Con esto se puede entender que el amor es un poco gamberro.
Sí, pero también depende de como se trate. El amor que tiene Alfonso en la película no es gamberro. Al revés, es muy tierno. También es muy moral, se guía mucho por la ética y el decir: «Yo me he comprometido y me guió por mi cabeza y no por mi corazón». Pero lo que sienten los demás ,en general , es más gamberro. Por ejemplo el Cabra o el Ruedas que es todo un personaje.
En un rodaje como este imagino que habrá muchísimas anécdotas, ¿cuál recuerdas con especial cariño?
Las recuerdo con cariño todas. Pero en especial una que tuvimos que parar el rodaje y salir todo el mundo del set, porque no podíamos dejar de reírnos. Era la escena de la comisaría, en la que entra el policía bueno. No sé que forma tenía de hablar este hombre que empezamos a llorar de la risa. Todo el equipo enfadado, pero no podíamos dejar de reír. No era una falta de respeto, ni nos burlábamos de él, porque él tampoco podía parar. Tenía una dicción muy extraña. Hay muchas anécdotas, con animales, o cuando nos juntábamos los cinco amigos que no nos paraba nadie
Se nota mucho el buen rollo entre compañeros.
Claro, eso es genial. En realidad, también, estamos vendiendo una película que es una comedia. No podemos hacer una rueda de prensa, como yo muchas veces hago que me pongo muy serio, agravo la voz, me pongo muy didáctico (risas). Luego llega Canco, Alberto o Pablo y me meten un hachazo.
En mi opinión se empatiza mucho más con el personaje que tú interpretas que con el de Mario Casas en la primera película.
Son diferentes personajes aunque sean hermanos y también somos dos actores completamente diferentes. Yo tengo mucha complicidad, al fin y al cabo. Mi personaje Alfonso lo pasa muy mal, con mucha angustia, el pobre sólo sonríe en una escena en toda la película.
Durante la entrevista con Adrián Lastra
Esta película cuenta con dos actores que han dado mucho de que hablar. Uno de ellos es el Langui y otro David Hasselhoff. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos sobre todo con el segundo como buen seguidor de la serie El coche fantástico?
Trabajar con Juanma (El Langui) fue todo un descubrimiento. No llegué a ver entera El truco del manco y se lo dije. Pero sí que he visto otras muchas cosas de él. Cuando lo vi por primera vez en persona, me paralizó. No me imaginaba que su minusvalía fuese tan grave. Cuando tú lo ves te preguntas cómo puede hacer vida normal, pero tiene mucha fuerza de voluntad y afán de superación. Puede con todo. Yo me quito el sombrero, es un ejemplo a seguir. También es un actorazo porque en la primera escena que sale, que es la de los colacaítos, la gente se muere de risa. Nosotros tampoco pudimos aguantarnos en esa escena. Fue maravilloso. Trabajar con David fue un sueño, para mi es un ídolo. Porque cuando tenía seis años le veía conduciendo un coche y con diez corriendo por la playa. Luego lo ves en persona e impacta. Un tío de dos metros, con esa planta, tan carismático y tan humorista. Me reí muchísimo con él y eso que yo sé muy poco inglés. Muchos actores y artistas en España deberían ver y conocer a David Hasselhoff para saber como se tiene que ser tanto dentro como fuera de la pantalla. Porque delante de la cámara eres una estrella, porque brillas, porque tienes que tener ese ego para poder lucir. Pero fuera eres alguien normal.
¿Piensas que los actores tienen que saber como tratar al público?
Claro, yo no puedo con la gente que trata al público como si fuera basura.
 
¿Cómo ha sido trabajar con animales en Fuga de cerebros 2?
Está muy bien. Trabajar con animales es como con niños. Te da mucha cosa. Lo malo es que tú no puedes mandar callar a una oveja. Hubo un momento, en la escena de la unidad paliativa, cuando Alfonso tiene que matar animales, el director dio la orden de empezar, que es un momento en que todo el mundo tiene que estar en silencio y de repente oímos balar a una oveja. Encima si te pones nervioso, más ruido hace. También fue genial trabajar con un kinkajoo, yo nunca había oído de su existencia . Es de la familia de los koalas. Al principio iba a venir un lemur, pero este animal es igual de grande que mi tronco y llevarlo encima debía ser una pesadilla. El kinkajoo es muy extraño, como se ponga nervioso te engancha y no suelta. Hay que tratarlo con mucho cariño.
En esta secuela haces una de las cosas que más te gustan que es cantar y lo haces en el videoclip de la película con Pol 3.14. que es una de las canciones de la banda sonora. Imagino que esto fue otro regalo.
Tenía muchas ganas de conocer a Pol. Había escuchado muchas cosas de él. Me enseñaron la canción y yo pensé que era muy bonita y melódica. Además la ponen en una parte de la película que es clave. Pero me hubiese gustado cantar más.
En Primos que es tu primer papel protagonista tenías un personaje complicado con el que era muy fácil sobreactuar o llevar el personaje a la exageración. ¿Eras conscientes del peligro del papel cuándo lo estabas haciendo?
Claro, Dani también lo sabía. Me decía que no sabía como llevar el papel. Hasta que llegamos al punto en el que está José Miguel en la película estuvimos examinando todos los puntos posibles que podía tener el personaje. Hicimos el personaje desde la máxima exageración, hasta donde está ahora que es totalmente quieto y sólo jugar con un ojo.
Pero hacerlo estando quieto es aún más difícil que hacerlo sin parar de moverte.
Claro, para mi fue un reto porque yo no puedo estar quieto, soy puro nervio. Hubo mucho trabajo, pero lo hicimos entre todos los primos (Dani, Raúl y Quim). Cuando empezamos a ensayar con el personaje lo hicimos improvisando. En ningún momento íbamos con el texto aprendido.Dani decía que no quería porque no estaba seguro del guión. Cogíamos una escena, la leíamos y cuando sabíamos de que iba comenzábamos a improvisar. Con la escena de la boda estuvimos 20 minutos.
Adrián Lastra durante la entrevista
¿Cómo te llega ese papel?
Estaba haciendo 40, el musical. Dani era uno de los guionistas y me dijo que estaba escribiendo algo para mi. Cuando me dijo que era una película, yo no me lo creía. Nunca antes me habían ofrecido algo así. Al principio no me veía capaz de dar ese salto. Cuando me dio el guión, al principio eran cinco primos y me bloquee. Casi siempre lo hago. No me veía capaz de hacerlo porque lo veía escrito y mi personaje parecía un dibujo animado. Era un tío con un parche, que no se mueve, que no para de correr, el personaje antes gritaba mucho.
No me quiero ni imaginar cómo lo pasaste en la escena en la que tu personaje sale corriendo.
Tardamos una eternidad en grabar esa escena. Nos quedamos dos meses en Comillas. Durante ese tiempo estuvimos grabando un plano, o una secuencia de la localización. En esa escena, nos recorrimos todo el pueblo corriendo. Llega el primer día de rodaje de la película, primer plano, primera vez que hago cine, era el momento de la carrera, me preguntan que si estoy preparado y digo que sí. Yo había estudiado mucho a Buster Keaton para hacer a José Miguel y quería correr como hace Buster que es casi sin doblar las rodillas y muy tenso. En la primera toma me desgarré el aductor y ahora se me ha soldado el músculo pero está roto. Yo pensaba que me iban a echar de la película. Primer día y me lesiono. Con lo cual tuve que cambiar y correr de otra forma que parezco un caballo.
Y si se le añade el parche la complicación del personaje se hace mayor.
Claro, pierdes dimensión. Yo trabajé en 2D (risas) Fue muy duro, sobre todo cuando se te movía el parche o te chocaba con las pestañas. Hasta que encontramos un parche, eso fue otra locura. A pesar de todo, me ayudó con la escena del barco pirata para no marearme. El niño y yo nos montamos ocho veces seguidas.
Por lo menos ibas acompañado del niño.
Sí, pero el niño tenía once años. Hay un momento en esa escena que José Miguel levanta las manos y anima a Dani a que también lo haga. Una de las veces que la hicimos casi se nos muere el niño, estaba blanco. Le dieron dos calmantes para que no vomitase. Claro, a las cuatro de la mañana un crío de once años, encima yo me había tomado dos red bulls y estaba hiperactivo. Yo con toda la tensión dentro y veo al niño así, yo me asusté, pensaba que le daba algo.
Tras varios años encima de escenarios actuando y luego detrás de una cámara, ¿cuál se ha convertido en tu papel soñado?
Me gustaría trabajar, eso está claro. Pero por soñar, me encantaría un yonkie, pero no el moderno. Sino el ochentero, el que tiene la voz rota que se mete heroína, crack, y todo por vena. Interpreté un personaje parecido en Yo no me puedo levantar que era Colate. Me gustaría, sobre todo, por hacer algo diferente, pero ya llegará.
Con el miedo que te dan los fantasmas…¿ te animas a una de miedo?
Sí, claro. Me llama la atención todos los géneros, ya sea de terror, de acción. También haría de miedo, aunque estaría acojonado, pero supongo que también me ayudaría a superarlo en la vida real. Los actores estamos interpretando para enseñar emociones o transmitir algo. Para mi, sería muy fácil porque estaría temblando en realidad.
Muchísimas gracias a Adrián por su tiempo y paciencia. Desde aquí esperamos que Fuga de cerebros 2 vaya muy bien y podamos verle pronto en otras muchas películas.
Adrián Lastra al finalizar la entrevista