Hoy responde…Santiago Alverú

IMG_2382

Santiago Alverú

Su primera película fue la peculiar e innovadora Selfie de Víctor García-León que le valió una nominación a los Premios Goya a Mejor Actor Revelación. Le hemos podido ver, recientemente, en el último gran éxito de “Los Javis”, Veneno, cuyo segundo episodio se emitirá en junio tras la pausa por el COVID19, interpretando a uno de los guionistas del famosísimo programa Esta noche cruzamos el Mississippi. En 2015 crea los desenfadados Premios Yago, galardón que reconoce la labor de aquellos a los que la Academia de Cine olvida. Además, colabora en varios medios de comunicación como Cinemanía. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción el actor y cómico, Santiago Alverú.

El primer recuerdo que tengo de cine español: En 2002 se estrenó una película de animación llamada El bosque animado. Yo tendría nueve o diez años y recuerdo sentir que aquello no era animación como la que estaba acostumbrado a ver en Disney. Luego me explicaron que era española e imagino que ese sería mi primer encuentro con el concepto de cine español.

Mi personaje favorito de cine español: Diría Santa o Jose, los protagonistas de Los lunes al sol.

Película española en la que me hubiese gustado participar: Blackthorn.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Cualquiera en una película de Cuerda.

Mi escena favorita de cine español: Cualquiera en El espíritu de la colmena.

Película española que me hace reír: Negociador.

Película española que me hace llorar: Los santos inocentes.

Película de miedo española con la que más me asusto: El orfanato, Verónica… me asusto muy fácil.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Tanto ahora como de pequeño, Antonio Banderas me parece el amo.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Hay muchísimos, pero si pienso dos: Belén Funes y Juan Antonio Bayona.

Mi primera vez trabajando en cine español: En Selfie, claro.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Hay una sensación muy concreta cuando actúas, un momento en el que sientes que todo un equipo de personas confía en tu trabajo, que es indescriptible.

Última película española que he visto: El hoyo.

Películas españolas que recomendaría para esta cuarentena: Muertos de risa y El reino.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español? Podría ser peor, podría ser cine portugués.

¡Hola! ¡Un saludo para los lectores! Si estáis leyendo este cuestionario vuestra vida probablemente sea terrible. ¿Sabéis una manera de mejorarla? ¡Poned una peli española!

Premios Goya 2017: ‘El sueño de la razón produce monstruos’

Por Laura Alfaro y Khalid Belmar

Durante la noche del sábado se celebró la 31 edición de los Premios Goya. Una gala que, para muchos (como bien pudo comprobarse a través de RRSS), estuvo falta del característico factor sorpresa que es seña de identidad de unos premios de tamaña envergadura. Una ceremonia, si cabe, demasiado rápida en su inicio -pues el ritmo fue in decrescendo a posteriori- que supo a previsible: es cierto que pedíamos ritmo, pero tampoco escopetazos.

Gestos como un emocionado Juan Antonio Bayona desde el minuto uno nos hicieron pensar desde la redacción que el film Un monstruo viene a verme sería la gran triunfadora de la noche, y no nos equivocábamos. Dato a parte es que hubiese algún tipo de presunto chivatazo por la forma de orquestar el espectáculo (como primos galardonando a primos o la visible emoción del director catalán), aunque de eso, precisamente, no es que estemos seguros a ciencia cierta.

raularevalo

En lo personal, nos gustaría hacer una pequeña apreciación: si bien es cierto que Lo imposible (2012) fue una gran sorpresa en taquilla a nivel nacional e internacional, y posiblemente sea responsable del despegue del cine español en esta década, el trabajo del director en esta cinta tuvo mucho más mérito por ese posicionamiento al que aspiraba y, ahora mismo, Un monstruo viene a verme sea el eco y la redundancia de ese gran trabajo en comparación con las películas en las que competía en su categoría: El hombre de las mil caras narra de una forma inteligente y bien hilada un hecho reciente de la historia de España (además de contar con un camaleónico Carlos Santos como Luis Roldán); Julieta habla del amor a una hija -uno de los más puros que puedan existir- sin caer en lo lacrimógeno (en claro contrapunto con el director premiado) y por último, Que Dios nos perdone, porque suscribimos punto por punto lo que dijo Roberto Álamo: ‘Es, ya lo dije en una ocasión, y me la suda, el mejor director o uno de los mejores directores de este país y posiblemente del mundo. Y lo digo de verdad‘. Tardaremos mucho en valorarle a él tanto como a su cine, un cine que proyecta historias valientes y transgresoras; largometrajes que, en definitiva, habrían sido grandes apuestas pero, de nuevo, se ven ensombrecidos por otras historias de trama más recurrente.

sorogo.png

Por otro lado, se agradece que Dani Rovira hiciese hincapié en que actrices como Carmen Machi y Bárbara Lennie, consagradas en la industria cinematográfica española, siguiesen apostando por pequeños proyectos y no se dejasen llevar por el éxito en el ascenso a consagrar su carrera. Un guiño al que Penélope Cruz pareció no sentarle del todo bien, ora por su reacción, ora por el olvido que ha parecido profesarle a la industria a la que tanto le debe.

Otro aspecto a destacar son las reivindicaciones que pasaron desapercibidas: un gran logro que Alberto Vázquez se hiciese con el doblete en cine de animación en los Goya. ‘Si un director de ficción estuviese nominado por Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje, estaría en todas las portadas‘, añadió Chelo Loureiro al recoger el galardón, y no le faltaba razón. Un claro y rotundo mensaje a los periodistas y que nosotros, desde aquí, suscribimos para darle visibilidad. Por otra parte, se echó de menos el reciente respaldo del Congreso (con la previsible abstención del Partido Popular) a la reducción del IVA del cine al 10%, que se empezará a notar a partir de 2018. Más allá del aluvión de críticas o los constantes latigazos a la industria por parte del Gobierno, es digno de elogiar que la oposición haya trabajado lo para llegar a este punto, por lo que quizá el maestro de ceremonias lo debería haber remarcado.

Menos desapercibidas pasaron consignas como la mayor presencia de mujeres en la industria y la falta de papeles femeninos: reivindicaciones que comenzaron en la alfombra roja con la actriz Cuca Escribano desplegando un chal con el lema ‘Más papeles femeninos‘ y que, a lo largo de la gala, Dani Rovira se preocupó en subrayar. Aunque lo que tampoco pasó nadie por alto, y requiere mención especial, fue el sucinto y emotivo discurso de Carlos Santos en honor a su hermana en un día tan señalado como el de ayer. Un galardón bien merecido por interpretar cada papel dando lo mejor de sí, evitando el encasillamiento, y en claro contraste con los trabajos con los que empezó en este mundo y con los que nos puede ir sorprendiendo cada día más.

susu

La gran alegría de la noche, a nuestro juicio, la protagonizó Emma Suárez. Tras largos años siendo una sombra de lo que fue, a ojos de la industria, la actriz se ve finalmente recompensada consiguiendo un doblete sólo antes logrado por Verónica Forqué. Su papel como Julieta adulta, mostrando una mujer rota, frágil, con ganas de olvidar y a la vez recuperar (sin olvidar su apego al pasado) es una interpretación difícil -como bien señaló la actriz en la gala- y por ello su logro es más que merecido. Aunque tampoco hemos de olvidar a la Julieta joven, Adriana Ugarte, a quien parece que la Academia ha dejado de lado en un papel que no se entiende sin su otra mitad. En lo que respecta a esta película, es digno de mención que un hombre como Almodóvar sea capaz de entender a las mujeres como sólo haría otra, destacando en la construcción del personaje aspectos como la continua culpa que pesa sobre la protagonista en un intento continuo de recuperar el cordón que una vez las unió a ambas.

monstru.jpg

Los Premios Goya de este año, en definitiva, han sido previsibles de nuevo.  Un monstruo viene a verme (o ‘mostro’, o ‘mostruo’, o ‘mostrou’, ¿quién sabe?) recibe finalmente nueve galardones y se encumbra como la gran triunfadora de la noche del sábado. Por eso mismo nos ha parecido de vital importancia titular este artículo como uno de los grabados del artista que da nombre a los premios: ‘El sueño de la razón produce monstruos‘. El respaldo económico de las grandes productoras audiovisuales -como lo son Telecinco Cinema y Atresmedia Cine– garantiza el reconocimiento y ensombrece el coste de otras pequeñas producciones que, precisamente, por contar con menos recursos deberían ser más valoradas.

LISTA DE LOS 29 PREMIADOS

GOYA DE HONOR: ANA BELÉN
MEJOR PELÍCULA: TARDE PARA LA IRA
MEJOR DIRECCIÓN: J.A BAYONA, por «UN MONSTRUO VIENE A VERME»
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA: ROBERTO ÁLAMO, por «QUE DIOS NOS PERDONE»
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: EMMA SUÁREZ, por «JULIETA»
MEJOR GUIÓN ADAPTADO: ALBERTO RODRÍGUEZ y RAFAEL COBOS, por «EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS»
MEJOR GUIÓN ORIGINAL: DAVID PULIDO y RAÚL ARÉVALO, por «TARDE PARA LA IRA»
MEJOR ACTOR DE REPARTO: MANOLO SOLO, por «TARDE PARA LA IRA»
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: EMMA SUÁREZ, por «LA PRÓXIMA PIEL»
MEJOR ACTOR REVELACIÓN: CARLOS SANTOS, por «EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS»
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN: ANA CASTILLO, por «EL OLIVO»
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL: RAÚL ARÈVALO, por «TARDE PARA LA IRA»
MEJOR PELÍCULA EUROPEA: ELLE
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: PSICONAUTAS, LOS NIÑOS OLVIDADOS
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: SANDRA HERMIDA MUÑÍZ, por «UN MOUNSTRO VIENE A VERME»
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL: FRÁGIL EQUILIBRIO
MEJORES EFECTOS ESPECIALES: FÉLIX BERGÉS Y PAU COSTA, por «UN MONSTRUO VIENE A VERME»
MEJOR SONIDO: ORIOL TARRÁGO Y PETER GLOSSOP, por»UN MONSTRUO VIENE A VERME»
MEJOR DISEÑO VESTUARIO: PAOLA TORRES, por «1898, LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS»
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: EL CIUDADANO ILUSTRE
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: AÍ,AÍ.AÍ, DE SILVIA PERÉZ CRUZ, por «CERCA DE TU CASA»
MEJOR MÚSICA ORIGINAL: FERNANDO VELÁZQUEZ,por «UN MONSTRUO VIENE A VERME»
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: DAVID MARTÍ Y MARESE LANGAN, por «UN MONSTRUO VIENE A VERME»
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA: EUGENIO CABALLERO, por «UN MONSTRUO VIENE A VERME»
MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: OSCAR FAURA, por «UN MOUNSTRO VIENE A VERME»
MEJOR MONTAJE: BERNART VILAPLANA y JAUME MARTÍ, por «UN MOUNSTRO VIENE A VERME»
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: “TIMECODE”
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: “CABEZAS HABLADORAS”
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN: “DECORADO”

Magical Girl, la injusta castigada de estos Premios Goya

El beso de Clara Lago y Dani Rovira, después de ser premiado este último por Mejor actor revelación
 
 
A estas alturas mucho sabréis ya los ganadores de la 29 edición de los Premios Goya que tuvo lugar ayer por la noche. Por eso, no vamos a ceñirnos mucho a los premiados y sí a lo que se hizo bien y lo que no.
Después de la estrepitosa elección de Manel Fuentes como presentador, la Academia ha dado de lleno con Dani Rovira, que presentó con gracia, naturalidad y la verdad se le veía muy cómodo en su papel como maestro de ceremonias. Además, mira que mi favorito para la candidatura de actor revelación era David Verdaguer ( bueno, en verdad menos Jesús Castro me valía cualquiera. Gracias académicos por tener el criterio que no tuvo Daniel Monzón), pero no podemos negar lo emotivo que resulta que el presentador sea premiado por su primera película (Ocho apellidos vascos) y que además se lleve un beso de cine (nunca mejor dicho) de su orgullosa novia Clara Lago (que no dejo de sonreír en toda la gala, y no es para menos después de lo que se estaba luciendo su chico).  Rovira nos dejó momentazos, ese discurso de agradecimiento dedicado a su novia (por favor, si alguien me está leyendo  y en un futuro gana un Goya que me lo dedique), esa preparación de cómo dar un discurso en un minuto: (“Gracias al director que me ha dado tanto y al catering que me ha dado tinto”), la mezcla de películas, esas pequeñas pullas (para mi gusto insuficientes) hacia el ministro Wert: ( “Los orcos del estado…digo las arcas”).  Vamos que al señor Rovira le ponemos buena nota.
 
Dani Rovira posando con su premio a Mejor actor revelación por Ocho apellidos vascos
 
Igual que a Almodóvar por darle el toque de atención a Wert, demostrándole que por muy pelota que fuese la gala, él no le quiere, ni valora su trabajo, ni le muestra ningún tipo de respeto. Igual que el gobierno no se lo ha demostrado a ellos.  Eso sí, ese inicio de gala con una gran parte de los actores cantando Resistiré  y demostrando una vez que por muchas dificultades que les pongan no se rinden y seguirán haciendo cine y luchando por él. Una reivindicación educada, necesaria, respetuosa y sincera. Uno de los momentos más emotivos de la gala.
Y aunque yo no estuviese de acuerdo con darle el Goya Honorífico a Antonio Banderas porque me parece un insulto a su carrera y le dan a entender que no le van a premiar en la vida así que toma un honorífico y buenas tardes . Eso sí, esto lo hacemos para quedar bien con nuestro actor más internacional y que se acuerde de nosotros allá en la américas. Me pareció que nos regaló un discurso sincero, emotivo, recordando sus raíces y sobre todo humilde. Todo lo contrario que hubiese hecho Penélope Cruz y lo sabemos. Por cierto, que manera de mentirle a la Cruz por parte de Dani Rovira diciéndole que en España se le quiere. Eso es que no ha salido a la calle a hacer encuestas o no ha leído comentarios por redes sociales.  Nosotros queremos a Antonio Banderas.
Pedro Almodóvar entregando el premio a Antonio Banderas
 
Emotivos homenajes a Álex Ángulo por parte de Karra Elejalde, ganador del Goya a Mejor actor de reparto por Ocho apellidos vascos y a Amparo Baró por su compañera y amiga Carmen Machi que recibió el Goya a Mejor actriz de reparto por la película española más taquillera del año. Eso sí, que alguien me explique porque Machi recogió su premio con la misma alegría de la que va a dejar ropa en la lavandería.
Y después de tantos halagos, vamos a lo que no nos ha gustado. No entiendo esa forma de castigar a una gran película como Magical Girl (que castiguen a El niño lo entendemos, pero a Magical Girl, no). Contaba con una historia original, un guión perfectamente elaborado , grandes interpretaciones. Es atrevida, diferente y sobre todo no pasa desapercibida. Y con todo esto, ¿por qué no la premian como Mejor película, Mejor director y Mejor guión y sí a La isla mínima? La isla mínima es una película excesivamente sobrevalorada. Cuenta con buenas interpretaciones, sí, con una buena ambientación y ritmo, sí, con una excelente fotografía… hasta aquí vale. Pero no tiene ni un buen guión ni es una historia original. Me hubiese parecido mucho más justo repartir los grandes premios entre estas dos pero no monopolizarlo. Han sobrevalorado en exceso e infravalorado. Estos académicos nunca dejaran de darme disgustos.  Menos mal que sí que se valoró el maravilloso papel de Bárbara Lennie en Magical Girl, cosa que celebré y festejé sin mesura. Igual que el de Nerea Barros como Mejor actor revelación en La isla mínima, maravillosa en su papel.
Bárbara Lennie posando con su premio Goya a Mejor actriz por Magical girl
 
Y ahora pasamos a todo aquello que nos sobra. ¿Las dos canciones de Miguel Poveda eran necesaria? ¿O el sinsentido del número de Álex O´Dogherty? ¿Y qué me decís del número de claqué? Cosas que no entiendo ni entenderé de esta gala de los Goya, pero vamos ya sabemos que unos Premios Goya sin espectáculos pintorescos no son unos Premios Goya.
Y antes de terminar con esta pequeña valoración de la gala, me gustaría decir que una gala de premios debería ser un espacio en el que tenga cabida la libertad de expresión. Y más cuando se trata de temas tan respetuosos y honorables como apoyar a la plantilla de TVE. Así que Carlos Areces personalmente celebro  que hayas decidido no entregar el Premio Goya  que te correspondía y no estar presente en la ceremonia por apoyar a los trabajadores de esta cadena pública.
Y ahora la lista de premiados:
Mejor película
– ‘La isla mínima’
Mejor director
– Alberto Rodríguez, ‘La isla mínima’
Mejor director novel
– Carlos Marqués-Marcet, ‘10.000 Km’
Mejor actor protagonista
– Javier Gutiérrez, ‘La isla mínima’
Mejor actriz protagonista
– Bárbara Lennie, ‘Magical Girl’.
Mejor actor de reparto
– Karra Elejalde, ‘Ocho apellidos vascos’
Mejor actriz de reparto
– Carmen Machi, ‘Ocho apellidos vascos’
Actor revelación
– Dani Rovira, ‘Ocho apellidos vascos’
Actriz revelación
– Nerea Barros, ‘La isla mínima’
Mejor guión original
– Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, ‘La isla mínima’
Mejor guión adaptado
– Javier Fesser, Cristóbal Ruiz y Claro García, ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo.
Mejor música original
– Julio de la Rosa, ‘La isla mínima’
Mejor dirección de producción
– ‘El niño’
Mejor montaje
– ‘La isla mínima’
Mejor diseño de vestuario
– ‘La isla mínima’
Mejor sónido
– ‘El niño’
Mejor película de animación
– ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’
Mejor película iberoamericana
– ‘Relatos salvajes’
Mejor cortometraje de ficción español
– ‘Café para llevar’
Mejor cortometraje documental español
– ‘Walls (Si estas paredes hablasen)’
Mejor canción original
– ‘El niño’
Mejor dirección de fotografía
– ‘La isla mínima’
Mejor dirección artística
– ‘La isla mínima’
Mejor maquillaje y peluquería
– ‘Musarañas’
Mejores efectos especiales
– ‘El niño’
Mejor película documental
– ‘Paco de Lucía: La búsqueda’
Mejor película europea
– ‘Ida’
Mejor cortometraje de animación española
– ‘Juan y la nube’
 
                                                                                                     Laura Alfaro
                                                                                                   @lauralpi @nuestraficcion

Quiniela de Nuestra Ficción de la 29 edición de los Premios Goya

Dani Rovira, presentador de la 29 edición de los Premios Goya
 
 
Hoy es una de las noches más importantes del cine español. Muchos amantes y profesionales llevan un año esperándola y es que por fin hoy se celebran la 29 edición de los Premios Goya.
Esta gala cuenta con varias características, una de ellas que se celebra en sábado cuando en los últimos años el domingo era el día elegido para festejar estos premios. Por otro lado, tenemos un maestro de ceremonia que se ha convertido en la revelación de este año, el humorista y actor Dani Rovira que además de presentar es uno de los candidatos a ganar el Goya por Ocho apellidos vascos. Y como no, como cada año hay una película que suena con mucha fuerza, alzándose como favorita y como clara candidata a ganar varios galardones entre ellos Mejor película, en este caso es La isla mínima de Alberto Rodríguez. Algo que también ha llamado mucho la atención este año es que se le dé el Goya de Honor a un actor joven como Antonio Banderas, ¿es la forma de la Academia de decirle que no piensan premiarle nunca por sus papeles? Pero otra de las grandes sorpresas, aunque no debería de serlo, es que Wert no ha encontrado ninguna excusa para no acudir a estos premios, como hizo el año pasado, y eso que ha tenido todo un año para pensarla. Espero que lleve una camisa antibalas ante todos los perdigones que le esperan, o mejor que no la lleve y reciba todos los golpes que él ha enviado al cine español.
Como cada año, Nuestra Ficción tiene su quiniela de quién quiere que se lo lleve y quién cree que va a ganar, pocas veces coincidimos con la Academia y me da que este año no va a ser diferente. Vamos con las candidaturas más importantes:
En Mejor película, apostamos fuertemente por Magical Girlpor su originalidad, por tratar un tema poco visto en cine, por su coherencia, por la conexión entre los tres personajes protagonistas (Bárbara Lennie, José Sacristán y Luis Bermejo), y por supuesto por esa mezcla de géneros que tan poco vemos en las grandes pantallas y con la que tanto disfrutamos y que es tan difícil de realizar y que salga bien. Pero, también creemos que la Academia va a alzar con el galardón a La isla mínima, que tampoco nos parecería mal pero seamos coherentes, estará bien hecha y contará con grandes interpretaciones pero los fallos de guión que tiene no se pueden perdonar porque son garrafales. Eso sí,la ambientación y el ritmo de la película son totalmente loables.
La isla mínima con Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo

Magical Girl con José Sacristán y Luis Bermejo
 
Mejor director, volvemos a Magical Girl y queremos que gane Carlos Vermut, por su valentía de llevar a los cines una película de estas características y por el mérito de que la haya hecho funcionar. Por supuesto, también por conseguir esas interpretaciones tan desgarradoras y unir todos los elementos que la convierten en una película redonda. Una vez más, creemos no coincidir con la Academia que bajo nuestro punto de vista pensamos que va a premiar a Daniel Monzón por El niño, y sí, lo reconocemos, hacer una película con tanta acción y efectos especiales tiene su mérito pero seamos sinceros, no es una buena película ni nos cuenta nada nuevo.
Carlos Vermut, director de Magical Girl

Daniel Monzón, director de El niño.
 
Mejor guión, aquí sí que creemos coincidir con la Academia y pensamos que va a premiar a Carlos Vermut por Magical Girl, por todos los motivos comentados anteriormente.  Por lo que celebramos esto si es que finalmente se lleva el premio.
Mejor actriz protagonista, ¡sorpresa! Creemos volver a coincidir con la Academia y alzamos a Bárbara Lennie  como clarísima ganadora. Todos los que hayáis visto Magical girl no os extrañará este premio ni esta seguridad que tenemos de que Lennie va a salir de la gala con un Goya. Aunque es una de las categorías que yo personalmente más valoro porque las cuatro actrices nominadas están soberbias en sus interpretaciones.
Bárbara Lennie en Magical Girl.
 
Mejor actor protagonista, ¡Y sí! Volvemos a creer coincidir con la Academia (¿nos habremos reconciliado con ella como Pedro Almodóvar?) Aquí apostamos y seguramente no perdamos que el ganador será Javier Gutiérrez por La isla mínima. Sería totalmente justo debido a que Gutiérrez hace totalmente un cambio de rol y nos sorprende muchísimo con su papel de policía atormentado.
Javier Gutiérrez en La isla mínima
 
Mejor actriz revelación. A nosotros nos gustaría mucho que ganase Nerea Barros por La isla mínima, por su elegancia, saber estar, por su perfecta interpretación en cada papel que hace. Pero creemos que ganará la jovencita Ingrid García-Jonsson (Hermosa juventud), que tampoco nos parecería del todo mal porque al contrario que Barros que tiene un papel secundario, Jonsson se carga a la espalda el peso de protagonista, haciendo escenas muy complicadas y de las que sale totalmente airosa. Así que le perdonaríamos a la Academia si le premian a ella, en vez de a Barros.
Nerea Barros en La isla mínima

Ingrid García- Jonsson en Hermosa juventud
 
Mejor  actor revelación, queremos a David Verdaguer (10.000 km) porque además de ser un actor al que nunca se le ha visto en cine y que consigue hacer un papel loable teniendo el 50% del peso de la película (igual que el año pasado con Javier Pereira y Aura Garrido en Stockholm), creemos que es el que más se lo merece, con diferencia. Pero… no nos extrañaría que la Academia premiase a Jesús Castro por El niño, con lo que no estaríamos en absoluto de acuerdo. A ver si empezamos ya a asimilar que Jesús Castro no es un buen actor y que por mucha importancia que tenga su personaje en la película esto no es sinónimo de que lo haga bien. Tampoco nos extrañaría que se lo llevase Dani Rovira y en parte no nos parece mal, así veríamos como sería que el presentador se convierta en premiado. Aunque pensamos, sinceramente, que si le han elegido como presentador, ya no le premian. Es un premio de consolación. Desde luego, Verdaguer lo tiene difícil, a nuestro pesar.
David Verdaguer en 10.000 km

Jesús Castro en El niño.
 
Mejor actriz de reparto, y sí, volvemos a coincidir, creemos y queremos que la Academia premiará a Carmen Machi por Ocho apellidos vascos y será uno de los pocos premios que se llevará la película. Desde luego, más que un premio por su papel será un reconocimiento (aunque no tan obvio como el de Banderas) por su carrera y por los grandes personajes que nos ha regalado durante tantos años.
Carmen Machi y Dani Rovira en Ocho apellidos vascos
 
Mejor actor de reparto, estamos perdiendo originalidad  y empezamos a coincidir demasiado con la Academia… Creemos que se alzará con el galardón José Sacristán por Magical Girl, cosa que nos parecería maravillosa por el gran personaje que nos regala. Pero, tampoco nos extrañaría que se alzase con el “cabezón” Karra Elejaldre por Ocho apellidos vascos, pero vamos, que tampoco nos importaría.
José Sacristán en Magical Girl
 
Y por último, Mejor dirección novel, y una vez más, y para no variar, coincidimos con la Academia  y creemos que se lo llevará Carlos Marqués-Marcet por 10.000 km.  Una película realista, naturalista y que consigue empatizar mucho con el público, sobre todo el joven. Es una apuesta casi segura para alzarse como ganadora. Aunque tampoco nos importaría que ganase Beatriz Sanchis por Todos están muertos, pero, la vemos con pocas probabilidades si la comparamos con la anterior.
David Verdaguer y Natalia Tena en 10.000 km
 
Hablando de Todos está muertos… ¿por qué han decidido fusilar, eliminar, exterminar a Corazón automático como Mejor canción? Representa totalmente el alma de la película, está bien interpretada y es original, una perfecta candidata para los Goya, aunque los académicos han hecho una de las suyas y han decidido “cargársela” para decepción de todos los fans de Groenlandia (Grupo de Elena Anaya y Nahuel Pérez Biscayart en la película)
Elena Anaya y Nahuel Pérez Biscayart en Todos están muertos
 
Y con esto, ya tenéis nuestra quiniela de los Premios Goya, que podéis ver si se hace realidad esta noche a las 22:00 en TVE.
 
¿Y vosotros quién queréis que gane?
 
 
                                                                                          Laura Alfaro
                                                                                        @lauralpi @nuestraficcion

Premios Goya 2014: Una de las galas más aburridas de la historia y eso que no estaba Wert,

Javier Pereira ganador al Goya a Mejor actor revelación por Stockholm



Por fin ayer se celebró la fiesta más esperada del cine español, los Goya. Aunque después de la gala de ayer creo que a la gente le va a costar volver a confiar en ella. Unas bromas casposas y manidas, el número musical fuera de lugar que sólo consiguieron salvarlo, y mira que les costó, Adrián Lastra y Javier Godino, acostumbrados a los musicales, y la sosez de un Manel Fuentes que con todas las esperanzas que deposité en él me dejó desencantada. Pero, Manel, ¿qué te ha pasado? Si tú antes eras gracioso, ¿por qué parecías un loro repitiendo un guión en vez de un humorista? La peor gala de los últimos años dicen algunos, y creo que yo estoy de acuerdo.

Menos mal que ante una gala falta de sal yo encontré pequeñas alegrías. Por fin Javier Pereira, por fin tienes el reconocimiento que te mereces. Ha llegado tarde pero si no te dan el Goya por Stockholm ya tenías que olvidarte de él para el resto de tu carrera, pero llegó, y qué alegría, ¡qué emoción! No sé que me emocionó más que por fin se lo llevase y más por Stockholm o su discurso (sí, muy largo, pero como todos, anoche hubo campeonato de a ver quién daba más las gracias) pero en el que estaba tan nervioso y parecía tan frágil que sólo te quedaba emocionarte con él. Te lo mereces, Pereira.

Me dio pena por Patrick Criado pero bueno ya nos contó Sánchez Arévalo que sería uno de los protagonistas de su próxima película, así que oportunidades para volver a estar a la palestra no le van a faltar.

Ayer la quiniela de Nuestra Ficción no falló demasiado, aunque bueno el desasosiego y la falta de chispa tan grande de la gala era como un iceberg que de lejos ves la puntita pero no sabes lo grande que puede llegar a ser. Ya advertimos que creíamos que una de las triunfadoras de la noche iba a ser Vivir es fácil con los ojos cerrados y así fue, se llevó todos los premios más importantes a los que estaba nominada. Mejor actor protagonista para Javier Cámara, a mí me hubiese gustado que fuese Antonio de la Torre, pero Cámara es Cámara y yo me alegro por todo lo que le pase y por todos sus reconocimientos que ya era hora también, Mejor actriz revelación para Natalia de Molina, era de esperar, Mejor guión original, Mejor dirección para David Trueba y la guinda de este pastel, Mejor película.

Javier Cámara ganador del Goya a Mejor Actor Protagonista por Vivir es fácil con los ojos cerrados.


La gran familia española fue una de las perdedoras de la noche junto a Caníbal (¿qué tendrá la gente en contra de esta película? No lo entiendo). Stockholm perdió la dirección novel de Rodrigo Sorogoyen frente a Fernando Franco en La herida y Marián Álvarez se alzó frente a Aura Garrido, aunque ambas se merecían este premio (incluyendo a Inma Cuesta).

Las brujas de Zugarramurdi se llevó todos los premios técnicos, incluyendo al de Mejor actriz de reparto, grande Terele Pávez capaz de emocionarse con un premio a sus más de setenta años. Otras de las cosas por las que la noche de ayer mereció la pena. Tras ver que Las brujas de Zugarramurdino la habían nominado a ninguna candidatura importante, y mira que yo creía que Jaime Ordóñez iba a estar en revelación, pero en cambio ganó todo lo técnico me hace pensar que sí que los académicos valoran que está bien hecha pero la historia les parece una mierda. A mí personalmente me gustó la película, pero bueno.

Ayer las pullas a Wert o a Gallardón volaban como cuchillos, Marián Álvarez y Natalia de Molina reivindicaron la idea de que con su cuerpo hacían lo que querían en respuesta a la nueva ley del aborto del Ministro de Justicia. Y la ausencia de Wert no ayudó a que la gala fuese pacífica, actores como Roberto Álamo o directores como Mariano Barroso o David Trueba ironizaron con su ausencia y su falta de profesionalidad al no acudir a un evento así.

Ganadores de estos Goya 2014. 


Y una vez hecho el resumen pasemos a la lista de premiados.

Mejor Película: Vivir es fácil con los ojos cerrados.

Mejor Dirección: David Trueba.

Mejor Actor Protagonista: Javier Cámara.

Mejor Actriz Protagonista: Marián Álvarez.

Mejor Actor de Reparto: Roberto Álamo.

Mejor Actriz de Reparto: Terele Pávez.

Mejor Actor Revelación: Javier Pereira.

Mejor Actriz Revelación:Natalia de Molina.

Mejor Dirección Novel: Fernando Franco por La herida.

Mejor Película Europea: Amor de Michael Haneke. (Austria)

Mejor Película Hispanomericana: Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari (Venezuela)

Mejor Guión Original: David Trueba por Vivir es fácil con los ojos cerrados.

Mejor Guión Adaptado: Mariano Barroso y Alejandro Hernández por Todas las mujeres.

Mejor Película Documental: Las maestras de la República.

Mejor Montaje: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Fotografía: Caníbal.

Mejor Música Original: Vivir es fácil con los ojos cerrados.

Mejor Canción Original: La gran familia española.

Mejor Dirección Artística: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Diseño de Vestuario: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Vestuario y Peluquería: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Sónido: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Diseño de Producción:Las brujas de Zugarramurdi.

Mejores Efectos Especiales: Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Película de Animación: Futbolín.

Mejor Corto de Ficción: Abstenerse agencias.

Corto Documental: Minerita.

Corto de Animación: Cuerdas.

Laura Alfaro
@lauralpi @nuestraficcion