Hoy responde… Olaya Caldera

Olaya Caldera

La podemos ver todos los lunes en la nueva serie adolescente de TVE, “Hit”, junto a Daniel Grao y Carmen Arrufat. Anteriormente, la hemos visto en películas como “¿Estás ahí?” de Roberto Santiago o “Los europeos” de Víctor García León y en series como “Aída”, “El síndrome de Ulises” o “Vergüenza”. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción, la actriz Olaya Caldera.

El primer recuerdo que tengo de cine español: El primero primerísimo diría que fue la película “La guerra de papá” de Antonio Mercero. Lolo, elque decía todo el rato “caca, culo, pedo, pis”.Yo era muy pequeñita pero recuerdo que me sorprendió ver a un niño decir esas cosas en la tele.También recuerdo “Las Edades de Lulú” de Bigas Luna. Fue una película que me impresionómucho… Ese erotismo tan fuerte.

Mi personaje favorito de cine español: ¡Es muy difícil decir uno!Todo el universo femenino de Almodóvar me fascina. Pero el personaje que más me atrapa es el de Carmen Maura en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”Otro que me inspiró en su momento fue el de Laia Marull en “Te doy mis ojos” de Iciar Bollaín.Y como personaje reciente, el enigmático trabajo de Bárbara Lennie en “Magical Girl” de CarlosVermut.

Película española en la que me hubiese gustado participar: La primera que me viene a la cabeza es “Piedras” de Ramón Salazar.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar:

Carmen Maura en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” de Almodóvar.

Nawja Nimri en los “Amantes del círculo polar” de Medem.

Victoria Abril en “Átame” de Almodóvar.

Imposible elegir.

Mi escena favorita de cine español: Cuando Bardem persigue con la moto a Penélope por la carretera, en “Jamón Jamón” de BigasLuna. Él le enseña el anuncio de calzoncillos y ella le dice “Eres un guarro” y él le responde: “Y túuna jamona”. Están geniales.

Película española que me hace reír: La última que me hizo reír fue “La noche que mi madre mató a mi padre” de Inés París, con guionde ella misma y de Fernando Colomo. Me sorprendió muchísimo esta película. Además de unreparto de 10, el guion es completamente impredecible.

Película española que me hace llorar: “Camino” de Javier Fesser.

Película de miedo española con la que más me asusto: “Los otros” de Amenábar.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a:

Alfredo Landa, Carmen Maura, Penélope Cruz, Trueba, Bigas Luna, Victoria Abril, Javier Bardem, Jose Luis López Vázquez, Lola Dueñas, Pilar Miró, Ramón Salazar, Iciar Bollaín, Almodóvar, Isabel Coixet, Medem, Fernando León de Aranoa, Candela Peña, Amenábar, Nawja Nimri… Casi nada.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: A los anteriores, a los que no he dejado de admirar, sumo a Susie Sánchez, Raúl Arévalo, CarmenMachi, Belén Rueda, Manuel Martín Cuenca, Carlos Vermut, Javier Fesser, Daniel SánchezArévalo, Paco León, Barbara Lennie, Fernando Colomo, Luis Callejo, Oscar Jaenada, EduardFernández… ¡Y muchos otr@s, hay tanto talento en nuestro país!

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro:  Me gustaría trabajar con artistas que creen personajes verdaderos, creíbles, poliédricos, humanos,complejos… Aún quedan muchas caras del universo femenino por filmar, todavía talentos pordescubrir delante y detrás de la cámara… y tengo muchas ganas de participar en nuevas familiasartísticas.

Mi primera vez trabajando en cine español: Mi primera película con un personaje importante fue “¿Estás ahí?” de Roberto Santiago,aunque antes ya había hecho varios cortos y alguna pequeña colaboración en otras películas.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Rodando con Juan Gautier “Soy tan feliz”. El  personaje de Fran, fue un regalo. Me enseñó cosas muy valiosas para mi actriz y para mi vida.

Última película española que he visto: “El árbol de la sangre” de Julio Medem.

Películas españolas que recomendaría para estos días: Propongo algo clásico y rotundo como “Viridiana” de Buñuel, el tremendo documental “Eldesencanto” de Jaime Chavarri, la hermosa “La lengua de las mariposas” de José Luis Cuerda, y lamaravillosa poesía de “La enfermedad del domingo” de Ramón Salazar, para mí es una joya.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? A veces cuando voy al cine escucho en las puertas decir: “¿vemos una comedia, un thriller, undrama, o una peli española…?” Como si el cine español fuese todo él un solo género en si mismo,como si tuviésemos un único estilo de hacer cine y no fuésemos conscientes de la rica diversidadque contiene. Les diría que se aventuren a indagar, a descubrirse en las diferentes miradas denuestr@s cineastas. ¡Dejáos sorprender por el talento único de nuestro país!

Seguramente si estás leyendo este blog, no haya que convencerte demasiado. Queda claro que te interesa el cine. A mí lo que me inspira y enriquece es volver a los clásicos de nuestro cine. Es ahí donde aprendo lo esencial. ¡A esto os invito! Un abrazo grande.

Hoy responde…Adam Quintero

Adam Quintero

A finales de agosto le vimos en la última película de Daniel Calparsoro, “Hasta el cielo” junto a Miguel Herrán y Carolina Yuste.  Entre sus trabajos en la gran pantalla se encuentra “El increíble finde menguante” de Jon Mikel Caballero u “Open windows” de Nacho Vigalondo.  Ha participado en “Instinto” o “El corredor de la muerte” de Movistar +  y en breve le veremos en la nueva superproducción internacional de Jose Luis Moreno “Glow and darkness” junto a Jane Seymour (“La doctora Queen”) o Denise Richards (“El mundo nunca es suficiente”). Actor de raíces británicas y españolas hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción… Adam Quintero.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Lo primero que se me viene a la cabeza es “La Vaquilla” de Berlanga.

Mi personaje favorito de cine español: El cura en “El día de la bestia” de Alex De la Iglesia.

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Tesis” de Alejandro Amenábar.

 Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Manuel (Antonio De la Torre) en “El Reino”  de Rodrigo Sorogoyen.

Mi escena favorita de cine español: La presentación del Triana (Manolo Solo) en “Tarde para la ira” de Raúl Arévalo.

 Película española que me hace reír: Ambas de Ocho apellidos….. de Emilio Martínez-Lázaro.

 Película española que me hace llorar: “La vida secreta de las palabras”  de Isabel Coixet.

 Película de miedo española con la que más me asusto: “Verónica” de Paco Plazas.

 Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a.

Director: Pedro Almodóvar / Directora: Icíar Bollaín/ Actor: Fernando Fernán- Gómez / Actriz: Victoria abril

 Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Manolo Solo, Luis Tosar,  Roberto Álamo…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Fernando León de Aranoa, Isabel Coixet,  Rodrigo Sorogoyen, Leticia Dolera, Alejandro Amenábar. Por ejemplo,  Con Nacho Vigalondo ya trabajé pero me encantaría repetir y lo mismo con Carlos Marqués-Marcet.

Mi primera vez trabajando en cine español: “Miguel y William” de Inés Paris.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: “El increíble finde menguante” de Jon Mikel Caballero.

Última película española que he visto: “La hija de un ladrón” de Belén Funes.

 Películas españolas que recomendaría para estos días: Todas las películas de Carlos Marqués –Marcet. También “Los cronocrimenes”, “ Verano 1983”, “La trinchera infinita”, “El hoyo”, “Un día perfecto”…

 ¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Que se hace buen cine aquí y que se dejen sorprender.

¡¡Un saludo a todos los lectores!!  Disfrutad de nuestro vicio favorito que es ver cine 😉

Hoy responde…María Cantuel

Maria Cantuel

María Cantuel

Es una de las protagonistas de “El crack cero”, la última película de Jose Luis Garci, donde podemos verla acompañada de  Carlos Santos, Miguel Ángel Muñoz o Patricia Vico. En la pequeña pantalla la hemos visto en series como “La zona”, “El corazón del océano” o “Víctor Ross”. En teatro destaca “Abre el ojo” dirigida por Juanma Navas o “Extafadas”, estrenada en el Teatro Lara. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción…la actriz María Cantuel.

El primer recuerdo que tengo de una película de cine español: Marisol, en una de sus películas donde tenía una hermana gemela. Recuerdo verla con mi hermana melliza.

Mi personaje favorito de cine español: Bárbara en «Magical Girl»

Película de cine español en la que me hubiese gustado participar: “Magical Girl”, “La herida”, “Salto al vacío”, “Te doy mis ojos”, “La Flaqueza del bolchevique”, “Hable con ella”, “Todos lo saben”…

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Bárbara, en «Magical girl» de Carlos Vermut o Alex, el personaje de Nawja Nimri en “Salto al vacío”, de Daniel Calparsoro.

Mi escena favorita de cine español: Una escena, que me viene a la mente ahora, es la escena del ritual en la cueva en «Las Brujas de Zugarramurdi».

Película de cine español que me hace reír: «Airbag».

Película de cine español que me hace llorar: «Camino».

Película de miedo con la que más me asusto de cine español: «Rec».

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a y que admiro ahora:  Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Daniel Calparsoro, Alberto Rodríguez, Penélope Cruz, Jorge Sánchez-Cabezudo, Nathalie Poza, Bárbara Lennie, Rodrigo Sorogoyen, Carmen Maura, Icíar Bollaín, Víctor Clavijo, Alex de la Iglesia, Javier Bardem, Pilar López de Ayala, Clara Lago, María Valverde, Eduard Fernández, Emma Suárez, Greta Fernández, Ingrid García- Jonshon, Marian Álvarez, Irene Escolar, J.Bayona, Julio Medem, Gorka Aguinagalde, Manolo Solo, Susi Sánchez, Verónica Echegui, Marina Salas…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Nathalie Poza, Jorge Sánchez-Cabezudo, Bárbara Lennie, Alberto Rodríguez, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Carlos Vermut,  Francesc Garrido, Olivier Laxe, Carlos Marqués-Marcet, Paco Plaza, Carla Simón, Bayona, Pedro Almodóvar, Amenábar, Alex de la Iglesia, Susi Sánchez, Marina Salas, Marta Nieto, Luis Zahera, Penélope Cruz, Monolo Solo, Javier Bardem, Pablo Derqui, Belén Funes, Luis Tosar…

Mi primera vez trabajando en cine español: “El Crack Cero” de José Luis Garci.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Poder disfrutar de la sabiduría y el conocimiento de José  Luis. Escucharle hablar de cine y literatura.

Última película de cine español que he visto: “O que arde” de Olivier Laxe.

Películas españolas que recomendaría para estos días: «Magical Girl», «O que arde», «Todos lo saben», «Dolor y Gloria», «La hija de un ladrón», «La novia», «El hombre de las mil caras», «La trinchera Infinita», «El hoyo»…

¿Qué es para mí el cine español? La voz de nuestros artistas y creadores, actores, actrices, directores, directoras junto a grandes equipos. Para mí nuestro cine es el arte de contar historias que emocionen, que nos hagan pensar, que nos muevan, que nos transformen. Una ventana a través de la que contarnos como sociedad, como seres humanos. En la que se construyen una infinidad de personajes e historias que cobran vida para espejarnos todo tipo de realidades.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Les diría que nuestras historias merecen ser contadas y escuchadas. Y que todo el a cine español se hace con mucho amor y respeto, y con una gran calidad, para hacerles viajar y sentir.

¡Ojalá disfruten tanto viéndolo como nosotros creándolo!

Un abrazo a todos los lectores. ¡Qué nuestro cine nos haga crecer, emocionarnos y avanzar juntos!

Hoy responde…Bruno Sevilla

56

Bruno Sevilla

Es uno de los protagonistas, junto a Alexandra Jiménez, Miki Esparbé, María Ribera e Isak Ferriz,  de “Las distancias” de Elena Trapé, una pequeña joya que trata con elegancia la crisis de los treinta. Ha trabajado más allá de nuestras fronteras compartiendo escenas con grandes actrices internacionales como Anne Hathaway y Rebel Wilson en “Timadoras compulsivas” o en “Como reinas” con Demi Moore, Jessica Lange o Shirley McLaine. En la pequeña pantalla le hemos visto en series como “Hache” de Netflix o la miniserie “Habitaciones cerradas” de TVE y en breve le veremos en la nueva serie de Netflix “Alguien tiene que morir” de Manolo Caro, creador de “La casa de las flores”, junto a Ester Expósito, Carmen Maura o Cecilia Suárez. También participará en “Los espabilados” nueva serie para Movistar dirigida por Albert Espinosa. Hoy responde a nuestro cuestionario de Nuestra Ficción…el actor Bruno Sevilla.

 El primer recuerdo que tengo de cine español: Un VHS de “Belle Époque” de Fernando Trueba que había en mi casa. Recuerdo que la carátula me llamaba la atención porque era muy colorida.

Mi personaje favorito de cine español: El cura que interpretaba Álex Angulo en “El día de la bestia”.

Película española en la que me hubiese gustado participar: “La niña de tus ojos”.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: El protagonista de “Caníbal”.

Mi escena favorita de cine español: El final de “Estiu 1993”.

Película española que me hace reír: “Amanece que no es poco”.

Película española que me hace llorar: “Arrugas”.

Película de miedo española con la que más me asusto: “Rec”.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a:

Victoria Abril porque la veía más estrella que a otras actrices y Antonio Mercero porque no concebía que el señor de “Farmacia de Guardia”, que era una serie que me encantaba de crío, hubiese dirigido también “La Cabina”.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora:

Actores/Actrices: Laia Marull, Antonio de la Torre, Mona Martínez, Miki Esparbé, Alexandra Jiménez

Directores/as: Elena Trapé, Carlos Vermut, Alberto Rodríguez, JA Bayona.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro:

Directores/as: Rodrigo Sorogoyen, Nely Reguera, Carla Simón, Fernando Franco, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, Y con Rafa Martínez repetiría sin dudarlo.

Actores/Actrices: Roberto Álamo, Mario de la Rosa, Javier Cámara, Aura Garrido, Beatriz Arjona, Ana Torrent.

Mi primera vez trabajando en cine español: Una figuración en “Mindscape”. Me hizo muchísima ilusión porque la escena era con Brian Cox.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español:  El mes que viví en Berlín rodando “Las Distancias”, de Elena Trapé.

Última película española que he visto: “Ventajas de viajar en tren”.

Películas españolas que recomendaría para estos días:  “LAS DISTANCIAS”, que además es algo que también recomienda Fernando Simón.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español?  Primero le diría que me parece importante ver cine español porque son nuestras historias: son un reflejo de nuestra forma de ver y de estar en el mundo, de querernos, de hablarnos, de reírnos o de odiarnos, así que ver cine español es una forma de vernos. Y si eso no basta —porque lo del cine es muy personal, no nos engañemos— después le contaría por qué estoy orgulloso del cine español, a ver si así le despierta la curiosidad. A mí me fascina que seamos el mismo país de “Campeones” y “Diamond Flash”, que son fantásticas cada una en lo suyo y no podían ser más distintas. Tenemos “Estiu 1993”, en catalán y con uno de los finales más perfectos que he visto nunca. Cine en euskera, que es una lengua única en el mundo y en el que se hacen absolutas maravillas como “Loreak”. Y cine en gallego que es pura poesía como “O que arde”. Tenemos a JA Bayona y a Belén Atienza haciendo magia en Hollywood. Tenemos géneros cinematográficos propios como el cine quinqui de Eloy de la Iglesia. Y tenemos a Almodóvar, de cuyo trabajo estoy convencido de que se va a seguir hablando dentro de 50 o 100 años. Cine de denuncia social como “Los lunes al sol”, comedias que revientan la taquilla como “Ocho apellidos vascos”, thrillers brillantes como “La isla mínima” o terror del que luego te dan pesadillas como “Verónica”. Vamos, que el cine tiene valor en sí mismo sea del país que sea, pero es que nosotros encima tenemos una riqueza cinematográfica que es un verdadero espectáculo y merece la pena disfrutarla.

Hoy responde…Beatriz Arjona.

Bea_Miguel Zaragozá (17) (1)

Beatriz Arjona

La hemos visto  en “¿A quién te llevarías a una isla desierta?” del director Jota Linares y que podéis encontrar en Netflix.  Su primer trabajo en nuestro cine fue en “Casting” de Jorge Naranjo, donde se alzó con la Biznaga de Plata a Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Málaga. Tiene pendiente de estreno “Voces” de Ángel Gómez con Rodolfo Sánchez, Ana Fernández y Belén Fabra, que tiene previsto llegar a la gran pantalla el próximo 21 de julio. En la pequeña pantalla, la veremos en el próximo proyecto de Enrique Urbizo para Movistar Plus, “Libertad” que se prevé que se estrenará en 2021, además hemos podido disfrutar de su trabajo en series tan reconocidas como “El ministerio del tiempo” o “Las chicas del cable”. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción…la actriz Beatriz Arjona.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Las tardes en casa de mi abuelo viendo “Bienvenido Mister Marshall”,  o cualquier película de  Paco Martínez Soria o Marisol. La risa de mi abuelo disfrutando de cine español era muy contagiosa.

Mi personaje favorito de cine español: Serían dos porque vienen en pack Ana-Otto-Otto-Ana, nombres capicúas como dice Ana en la película “Los amantes del Círculo Polar” de Julio Medem, interpretados por Fele Martínez y Nawja Nimri

Película española en la que me hubiese gustado participar: “El Viaje a ninguna parte” de Fernando Fernán- Gómez .

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Diana, condesa de Belflor en “El perro del hortelano”  dirigida por Pilar Miró basada en la obra de Lope de Vega.

Mi escena favorita de cine español: Tengo muchas pero la primera que se me viene a la cabeza es “La lengua de las mariposas”  la escena del discurso del maestro ( Fernando Fernán Gómez ) sobre la libertad.

Película española que me hace reír: “Amanece que no es poco”  de Jose Luis Cuerda, “Carmina o revienta” de Paco León, hay tantas…

Película española que me hace llorar: “Mi vida sin mí” de Isabel Coixet, ¨La enfermedad del domingo¨ de Ramón Salazar, “Solas” de Benito Zambrano…

Película de miedo española con la que más me asusto: “Los Otros”  de Alejandro Amenábar, “Rec” Jaume Balagueró y Paco Plaza…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Almodóvar, Berlanga,  Fernando Fernán Gómez Pilar Miró, Julio Medem,  Penélope Cruz, Amenábar, Antonio Banderas, Javier Bardem, Ángela Molina, Concha Velasco, Ana Belén…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Todos los anteriores y un suma y sigue Enrique Urbizu, Candela Peña, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Luis Tosar, Mariano Barroso…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Carla Simón, Rodrigo Sorogoyen, Alberto Rodríguez, Mariano Barroso, Jorge Dorado…Volver a trabajar con Enrique Urbizu, Jota Linares, Jorge Naranjo, Chiqui Carabante…Teresa Hurtado, Bárbara Lennie,  Maggie Civantos, Irene Arcos, Oriol Tarrasón, Israel Elejalde, Manolo Solo, Miki Esparbé…La lista es interminable.

Mi primera vez trabajando en cine español: “Casting” de Jorge Naranjo.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: En la terraza de “¿A quién te llevarías a una isla desierta ?” de Jota Linares. Mucho Calor y Mucha Magia.

Última película española que he visto: “El Plan” de Polo Menárguez.

Películas españolas que recomendaría para esto días:  “Verano 1993”, “El Reino”, “Casting”, “Animales sin collar”, “Una vez más”, “Petra”, “La virgen de Agosto”, “El increíble finde menguante”, “ La leyenda del tiempo”, “Magical Girl”, “La enfermedad del Domingo”, “La Reconquista”, “Tarde para la ira”…Hay muchas, muchísimas, donde elegir.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español?  Somos parte del cine y el cine parte de nosotros. Es algo que nos une y nos hace disfrutar. Creo que ya estás tardando si aún no ves cine made in Spain

Mucho ánimo, fuerza y consciencia.  Y como hace poco me dijo un amigo: “Intentemos no olvidar cuando pase todo esto que la sanidad salvó vidas y la cultura almas”.