Hoy responde…Ann Perelló.

Ann Perelló

Durante el confinamiento produjo y protagonizó la serie «NouNormals» para IB3 TV, en cine la hemos podido ver en “Amor tóxico” de Norberto Ramos del Val, “Framed” de Marc Martínez o “Lo que pasa en cap vermell” de Roberto Pérez Toledo. En la pequeña pantalla, ha participado en series de gran éxito como “La que se avecina” o “Merlí” y recientemente en “La caza. Tramuntana” de TVE. Hoy responde a nuestro cuestionario de cine español…la actriz mallorquina Ann Perelló.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Seguramente vi otras películas antes pero definitivamente recuerdo ver en loop (en bucle) “El Bola” y sufrir con aquel joven Juan José Ballesta (y pensar que quería hacer películas).

Mi personaje favorito de cine español: El personaje de Elena Anaya en “La piel que habito”. Creo que es una película maravillosa y elegante en la que ella relucía de una manera sencilla (lo cual creo que es muy difícil).

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Estiu 93”, principalmente para disfrutar de la capacidad de dirección de Carla Simón que crea este universo tan real que traspasa la pantalla.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: La novia, en la película con el mismo nombre, de Paula Ortiz. Adoro Lorca pero es que además creo que en esta película Paula logró trabajar a un nivel de profundidad enorme y con una poética que me fascinó y me impactó a pesar de ser un texto tan conocido.

Mi escena favorita de cine español: La primera que me ha venido es la escena final de “Estiu 93”. Me rompió entera y me tuve que quedar en el cine un rato más para poder digerirla.

Película española que me hace reír: “Kiki, el amor se hace”. Brillante. / “Los amantes pasajeros”. Me tronché viva. / “Primos”. Clásico ya de la comedia española.

Película española que me hace llorar: “Camino”. La vi de jovencita con mi entonces compañera de piso y no podíamos parar de llorar. Y  es que cada vez que veo a esa Nerea Camacho tan dulce y vital me rompe por dentro.

Película de miedo española con la que más me asusto: “El orfanato”. Por favor, qué miedo y qué dominio del suspense.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Pedro Almodóvar, Carmen Maura, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Carmen Machi, Paz Vega, Verónica Echegui.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Anna Castillo, me flipa su aura y su trayectoria. Carla Simón y Belén Funés por ser dos directoras que hacen un cine que me apasiona y con una sensibilidad que traspasa. Verónica Echegui, por su capacidad camaleónica y su recorrido.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Carla Simón, Paula Ortiz, Elena Trapé, Paco León, Belén Funés, Elena Martín, Irene Moray. En especial es verdad que con directoras, creo que hay actualmente varias generaciones de mujeres con un talento increíble para contar todo tipo de historias.

Mi primera vez trabajando en cine español: “Otel·lo”, película de Hammudi Al-Rahmoun Font.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Trabajar en esa primera pel·lícula, el momento antes de empezar a grabar, los nervios, los miedos y la ilusión todo junto. Y también durante el rodaje el pensamiento de “esto es lo que quiero hacer toda mi vida”.

Última película española que he visto: “La inocencia”, de Lucía Alemany / “Èxode”, de Roman Parrado

Películas españolas que recomendarías: “La inocencia”, porque me divirtió y me hizo sufrir a partes iguales. “La Trinchera infinita”, que es un poco cómo nos hemos podido sentir en el confinamiento. “La hija de un ladrón”, por la maestría de su directora (Belén Funés) en su ópera prima. “10.000km”, porque hemos estado un poco todxs así, unidos por las vídeollamadas.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español? Que no hay un solo calificativo para “el cine español”, tenemos que dejar atrás ya el estereotipo. Hay mil historias, mil géneros, mil momentos históricos, mil maneras de narrar una misma historia, mil maneras de realizar cada una de esas historias. Y sobre todo, que puedes tener ahí la próxima película que te va a cambiar, así que no te cierres por un falso mito. La cultura nos hace mejores como sociedad.

¡Un abrazo a todxs y viva el cine!

Hoy responde…Edu Ferrés.

IMG_5292

Edu Ferrés

Le hemos visto en la comedia “Gente que viene y bah” de Patricia Font, junto a Clara Lago y Álex García, y en las locas películas del director Norberto Ramos del Val, “Faraday” o “Amor Tóxico”, entre otras. En la pequeña pantalla, destacan su trabajo en la exitosa “Vergüenza” de Movistar Plus o  la longeva “Cuéntame cómo pasó” de TVE. Próximamente le veremos en la nueva serie producida por Jose Luis Moreno, “Glow and darkness”, serie que trata de la vida de San Francisco de Asís, con un reparto en su mayoría internacional en el que destacan Denise Richards o Jane Seymour. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción…el actor tarraconense Edu Ferrés.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Viendo ‘’Amanece que no es poco’’ con mi abuelo. No entendía lo que estaba viendo, pero me quedé atrapado. Sería el año 2003.

Mi personaje favorito de cine español: ‘’El triana’’ interpretado por Manolo Solo en la película ‘’Tarde para la ira’’ de Raúl Arévalo.

Película española en la que me hubiese gustado participar: ‘’Planta cuarta’’ de Antonio Mercero.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: El personaje de Alfredo en ‘’Noviembre’’ de Achero Mañas.

Mi escena favorita de cine español: Muy difícil quedarse solamente con una, pero recientemente la primera que me viene a la cabeza es la escena de la película ‘’El Reino’’ en la que Manuel ( Antonio de la Torre ) entra en la casa de un compañero suyo para recuperar unos discos duros y unos papeles y se encuentra con una ‘’fiesta’’ organizada por la hija de su compañero. Tiene que conseguir ‘’robar’’ esos documentos haciendo creer a la hija y a los invitados de la fiesta que tiene el permiso de su padre. Es un plano secuencia con mucha tensión y técnicamente impoluto.

Película española que me hace reír: ‘’Primos’’ de Daniel Sánchez Arévalo.

Película española que me hace llorar: ‘’10.000km’’ de Carlos Marques- Marcet

Película de miedo española con la que más me asusto: “Verónica’’ de Paco Plaza.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Penélope Cruz, Javier Bardem, Antonio Banderas, Almodóvar, Santiago Segura, José Corbacho, Óscar Jaenada, Carmen Machi, Blanca Portillo y un largo etc…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Todos los citados anteriormente y: Daniel de la Orden, Luis Tosar, Antonio de la Torre, María Ripoll, Daniel Sánchez Arévalo, Patricia Font, Mariano Barroso, Carmen Maura, Alexandra Jiménez, Javier Cámara y un largo etc…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: María Ripoll, Daniel Sánchez Arévalo, Paco Plaza, Mariano Barroso, Isabel Coixet, Carla Simón, Paco León, Eduardo Casanova, Daniel Monzón, Álex de la Iglesia…

Mi primera vez trabajando en cine español: Fue en una locura llamada ‘’Faraday’’ de Norberto Ramos del Val.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: De camino al set de rodaje de ‘’Gente que viene y bah’’ de Patricia Font con el guion en las manos y rodeado de actores y actrices que admiro mucho.

Última película española que he visto: En el cine ‘’Malasaña 32’’ Albert Pintó. Pero recientemente en mi casa volví a ver ‘’Los Lunes al Sol’’ de Fernando León de Aranoa.

Películas españolas que recomendaría para esta cuarentena: ‘’Tarde para la isa’’,‘’El reino’’,‘’Veronica’’, ‘’Diecisiete’’, ‘’10.000km’’,‘’El Hoyo’’, ‘’La Isla Mínima’’,‘’Los lunes al sol’’…

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Que son historias cercanas, reconocibles, de una calidad brutal y hechas con mucho trabajo y pasión.

No dejéis de apoyar nunca a nuestro cine. Habrá películas que nos gusten mas y otras que nos gusten menos, no se trata de acertar siempre, se trata de mantener viva una industria internacional que nos proyecta como país y como sociedad. Apoyar al cine español es creer en la cultura y en todas las historias que nos quedan por contar, que sin duda alguna, serán increíbles.

 

Crítica Hijas de la gran puta.

Ana Rujas, Pilar Gil y Mariam Torres
Hace un par de semanas tuvimos la suerte de ver Hijas de la gran puta, en el Teatro Alfil de Madrid, y hoy os escribimos para contaros que este jueves a las 22:30 es la última oportunidad para disfrutar de la obra, ¡así que no la dejéis escapar!.
Dicen que Hijas de la gran puta es una mentira dentro de otra mentira, sin embargo, esta comedia es un reflejo de la necesidad contemporánea de convertirnos en otras personas, la cual vemos cada día tanto en redes sociales como en actos de lo cotidiano. No queremos desvelar mucho, pero os ponemos en situación:
Gabi –Ana Rujas-, invita a su amiga Natalia –Pilar Gil-, terapeuta y gurú, para que le lea el futuro y le anime con su más que estancada carrera de actriz, mientras que Martina–Mariam Torres-, relaciones públicas y borde por naturaleza también aparece por allí y se une a la sesión. De pronto, el espíritu de una estrella del espectáculo (Miranda Muñoz) tristemente desaparecida, tiene la gran idea de encerrar a estas tres víboras en la casa. Es en este momento cuando se desatan los celos, envidias, malas ideas, y las mentiras salen a flote.
Ana Rujas
Esta comedia tope popelin, como diría nuestra querida Gabi, incluye números de musical que no tienen desperdicio alguno. Asimismo, la frescura del guion y la naturalidad con la que lo interpretan las tres protagonistas, hacen que el público acabe soltando más de una carcajada. Y es que tanto Pilar Gil, ganadora del  Premio de la Unión de Actores a Mejor Actriz Revelación por El Zoo de Cristal, como Mariam Torres, consiguen que empaticemos con sus personajes, y les vayamos cogiendo cariño a lo largo de la obra. Nos dan igual sus mentiras, o si esnifan Coca Pony, ambas se encargan de conducir situaciones delirantes con muchísima facilidad, haciendo que no podamos dejar de reír.
Sin embargo, debemos admitir que sentimos debilidad por Ana Rujas, actriz que no nos tiene acostumbrados a ver su vis cómica, y que se sale de principio a fin, convirtiéndose en la hija de la gran puta más puta y adorada por el público.
La obra está dirigida por Norberto Ramos del Val, y escrita por Jimina Sabadú y Pablo Vázquez, es decir, el mismo trío que ya nos conquistó con Faraday, así que si queréis pasar un buen rato, y descubrir qué ocultan estas farsantes mientras os tomáis una cerveza, no dudéis en pasaros por el Teatro Alfil este jueves. ¡Después no digáis que no avisamos!

Amanda Gil
@amandagil9