Hoy responde…Raquel Gómez Troyano

44213893_2178299922204227_6841532446081548288_o

Raquel Gómez Troyano

Comenzó su carrera como productora y directora de arte antes de dar el gran paso de dirigir su ópera prima “El pomo azul” junto a Montse Bodas. Protagonizada por grandes actores de doblaje como Selica Torcal o Aurora González.  Su nueva película, “Una mañana fría”, ya se ha estrenado en varios cines de nuestro país y podrá verse en septiembre en Televisión Española, además de distribuirse entre los colegios a través del Platino Educa de Egeda. En ella, da voz a las víctimas de tráfico, concienciado de esta forma de una de las causas de mayor índice de mortalidad. Ganadora del Premio del Público a Mejor Largometraje Nacional en el 28 festival de Madrid. Como bien ella dice: “Una mañana fría narra la historia de mi madre, quién perdió a su hermano en un accidente de tráfico. Una obra que habla de los miedos y traumas  de las personas que han sufrido la tercera causa de muerte a nivel mundial: los siniestros viales”. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción… la directora Raquel Gómez Troyano.

 El primer recuerdo que tengo de cine español: Marisol de niña cantando en sus películas.

Mi personaje favorito de cine español: Raimunda en “Volver”.

Película española en la que me hubiese gustado participar: Todas las de época, en la parte de dirección artística.

Personaje de cine español que me hubiese gustado conocer: Los personajes se deben quedar en las historias, para que nunca pierdan esa magia.

Mi escena favorita de cine español: “Un perro andaluz”

Película española que me hace reír: “Klaus”

Película española que me hace llorar: “Mi vida sin mí”

Película de miedo española con la que más me asusto: La que más me impactó cuando la vi, aunque no me asustó fue “Tesis”.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Carmen Maura (actriz).

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Como actrices: Ángela Molina, Assumpta Serna, Emma Suarez; y como directoras: Cecilia Bartolomé y Josefina Molina.

Actores/actrices  de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Paz Vega y José Sacristán.

Mi primera vez trabajando en cine español: Dirigiendo mi ópera prima “El Pomo Azul” ante las grandes voces del doblaje de nuestro país.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Los momentos compartidos en marruecos con Ángela Molina y un burro que era protagonista de la película.

Última película española que he visto: “El hoyo”

Películas españolas que recomendaría para estos días: “Quién a hierro mata”, “Diecisiete”, “Intemperie”, “Elisa y Marcela”, “Madre”, “Klaus”, “El laberinto de las Tortugas”.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Que tenemos una gran industria y muchas obras españolas no llegan al gran público, en nuestra mano está potenciar y valorar nuestra industria.

 

Fotograma (1)

«Una mañana fría»

Hoy responde…María Cantuel

Maria Cantuel

María Cantuel

Es una de las protagonistas de “El crack cero”, la última película de Jose Luis Garci, donde podemos verla acompañada de  Carlos Santos, Miguel Ángel Muñoz o Patricia Vico. En la pequeña pantalla la hemos visto en series como “La zona”, “El corazón del océano” o “Víctor Ross”. En teatro destaca “Abre el ojo” dirigida por Juanma Navas o “Extafadas”, estrenada en el Teatro Lara. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción…la actriz María Cantuel.

El primer recuerdo que tengo de una película de cine español: Marisol, en una de sus películas donde tenía una hermana gemela. Recuerdo verla con mi hermana melliza.

Mi personaje favorito de cine español: Bárbara en «Magical Girl»

Película de cine español en la que me hubiese gustado participar: “Magical Girl”, “La herida”, “Salto al vacío”, “Te doy mis ojos”, “La Flaqueza del bolchevique”, “Hable con ella”, “Todos lo saben”…

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Bárbara, en «Magical girl» de Carlos Vermut o Alex, el personaje de Nawja Nimri en “Salto al vacío”, de Daniel Calparsoro.

Mi escena favorita de cine español: Una escena, que me viene a la mente ahora, es la escena del ritual en la cueva en «Las Brujas de Zugarramurdi».

Película de cine español que me hace reír: «Airbag».

Película de cine español que me hace llorar: «Camino».

Película de miedo con la que más me asusto de cine español: «Rec».

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a y que admiro ahora:  Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Daniel Calparsoro, Alberto Rodríguez, Penélope Cruz, Jorge Sánchez-Cabezudo, Nathalie Poza, Bárbara Lennie, Rodrigo Sorogoyen, Carmen Maura, Icíar Bollaín, Víctor Clavijo, Alex de la Iglesia, Javier Bardem, Pilar López de Ayala, Clara Lago, María Valverde, Eduard Fernández, Emma Suárez, Greta Fernández, Ingrid García- Jonshon, Marian Álvarez, Irene Escolar, J.Bayona, Julio Medem, Gorka Aguinagalde, Manolo Solo, Susi Sánchez, Verónica Echegui, Marina Salas…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Nathalie Poza, Jorge Sánchez-Cabezudo, Bárbara Lennie, Alberto Rodríguez, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Carlos Vermut,  Francesc Garrido, Olivier Laxe, Carlos Marqués-Marcet, Paco Plaza, Carla Simón, Bayona, Pedro Almodóvar, Amenábar, Alex de la Iglesia, Susi Sánchez, Marina Salas, Marta Nieto, Luis Zahera, Penélope Cruz, Monolo Solo, Javier Bardem, Pablo Derqui, Belén Funes, Luis Tosar…

Mi primera vez trabajando en cine español: “El Crack Cero” de José Luis Garci.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Poder disfrutar de la sabiduría y el conocimiento de José  Luis. Escucharle hablar de cine y literatura.

Última película de cine español que he visto: “O que arde” de Olivier Laxe.

Películas españolas que recomendaría para estos días: «Magical Girl», «O que arde», «Todos lo saben», «Dolor y Gloria», «La hija de un ladrón», «La novia», «El hombre de las mil caras», «La trinchera Infinita», «El hoyo»…

¿Qué es para mí el cine español? La voz de nuestros artistas y creadores, actores, actrices, directores, directoras junto a grandes equipos. Para mí nuestro cine es el arte de contar historias que emocionen, que nos hagan pensar, que nos muevan, que nos transformen. Una ventana a través de la que contarnos como sociedad, como seres humanos. En la que se construyen una infinidad de personajes e historias que cobran vida para espejarnos todo tipo de realidades.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Les diría que nuestras historias merecen ser contadas y escuchadas. Y que todo el a cine español se hace con mucho amor y respeto, y con una gran calidad, para hacerles viajar y sentir.

¡Ojalá disfruten tanto viéndolo como nosotros creándolo!

Un abrazo a todos los lectores. ¡Qué nuestro cine nos haga crecer, emocionarnos y avanzar juntos!

Hoy responde…Rocío Muñoz-Cobo

IMG-20200516-WA0031

Rocío Muñoz-Cobo.

Ha participado en una de las más exitosas cintas de cine español de los últimos años, “Que Dios nos perdone” del aclamado Rodrigo Sorogoyen o en “Pacto de brujas” de Javier Elorrieta. También la hemos visto en una de las series más vistas tanto en España como fuera de nuestro país, “Élite” de Netflix y ,recientemente, en una de las últimas apuestas españolas de Amazon Prime Video, “Madres”. Además de actriz, es presentadora, y ha estado al frente de programas como “40 principales” de Canal Plus o “La mandrágora” de TVE 2. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción, la actriz madrileña Rocío Múñoz-Cobo.                                                                                                     

El primer recuerdo que tengo de cine español: Uf.. tengo una memoria de pez… pero me vienen imágenes de “La Estanquera de Vallecas”, “El Lute”…

Mi personaje favorito de cine español: Chus Lampreave en “Qué he hecho yo para merecer esto”.

Película española en la que me hubiese gustado participar: “La Enfermedad del Domingo” de Ramón Salazar.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Juana la Loca.

Mi escena favorita de cine español: Imposible elegir una.

Película española que me hace reír: “Amanece que no es poco” de Cuerda.

Película española que me hace llorar: “La Enfermedad del domingo” de Ramón Salazar.

Película de miedo española con la que más me asusto: Lo siento, no me gustan las películas de miedo y no las veo.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Marisol, José Luis López Vázquez, José Sacristán, Florinda Chico, Amparo Muñoz, Fernando Fernán Gómez…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Javier Bardem, Almodóvar, Manolo Solo, Candela Peña, Rodrigo Sorogoyen, Nathalie Poza, Ramón Salazar…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Cualquiera de los nombrados anteriormente y muchísimos más.

Mi primera vez trabajando en cine español: Un corto, “Cita”, con Eduardo noriega. A partir de ahí, decidí estudiar Arte Dramático.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: El rodaje de “Que Dios nos perdone” de Sorogoyen. Una gozada.

Última película española que he visto: “La trinchera infinita”.

Películas españolas que recomendaría para esta cuarentena: “Los Lunes al Sol”, “El viaje a ninguna parte”, “Viridiana”, “Los Santos Inocentes”, “La Enfermedad del domingo”, “El Reino”, “Ventajas de viajar en tren”, “Mujeres al borde de un ataque de nervios”…

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Más bien les diría que no entiendo por qué no lo ven.

 

¡Hola a todos! Os  mando mucho ánimo para que juntos resolvamos esta situación tan complicada que estamos viviendo. ¡Un beso!

 

Hoy responde…Laura de la Isla.

Laura de la Isla 2019 © Enrique Cidoncha

Laura de la Isla

Nacida en Mallorca, llegó a Madrid para estudiar Comunicación Audiovisual, aunque su verdadera pasión era la interpretación. Poco a poco se fue abriendo un hueco, estudiando en una de las mejores escuelas: “Estudio Corazza Para El Actor”. En películas, le hemos visto en “Los amigos raros” o “Al final todos mueren” de Roberto Pérez Toledo, en “Barcelona nit d´estiu” y “Barcelona nit d´hivern” de Dani de la Orden o en cortometrajes como “El iluso” de Rodrigo Sorogoyen. En la pequeña pantalla ha aparecido en series como “La pecera de Eva” o “Amar en tiempos revueltos” y en obras de teatro como “Mucho ruido, pocas nueces”, de William Shakespeare dirigida por Juan Carlos Corazza. También ha dirigido y creado sus propios cortometrajes como “La canción del pirata” o “Bicho raro”, mientras que por otro lado, también trabaja con la fotografía, otra de sus grandes pasiones. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción…la actriz Laura de la Isla.                                                                                        

El primer recuerdo que tengo de cine español: Las películas de Marisol. No me cansaba de verlas una y otra vez.

Mi personaje favorito de cine español: ¡Muy difícil quedarse con uno! El de Bárbara Lennie en “La enfermedad del domingo”, Raimunda en “Volver” de Almodóvar…

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Lo imposible” de Bayona.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Ana de “Caótica Ana” dirigida por Julio Médem.

Mi escena favorita de cine español: La escena del congelador en “Volver” de Pedro Almodóvar.

Película española que me hace reír: “Primos” de Daniel Sánchez Arévalo. No sé cuántas veces la he visto ya…

Película española que me hace llorar: “Báilame el agua” de  Josetxo San Mateo. Aunque lloro todo el rato viendo cine. Es un acto que ya de por sí me emociona.

Película de miedo española con la que más me asusto: “Los otros” de Alejandro Amenábar.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Marisol (Pepa Flores).

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Javier Bardem, Silvia Abascal, Antonio de la Torre, Penélope Cruz, Rodrigo Sorogoyen, Cristina Molino, J.A Bayona, Roberto Pérez Toledo, Julio Médem, Manuela Velasco, Isabel Coixet, Carmen Machi, Luís Tosar…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Todos los de la lista anterior pero recalcaría a Javier Bardem y Cristina Molino. A demás añado a Ramón Salazar, Estefanía Cortés, Eduardo Chapero-Jackson, Carlos Vermut, Carla Simón, Oliver Laxe, Amenábar,  Carles Marqués-Marcet…

Mi primera vez trabajando en cine español: “Amanecidos” de Pol Aregall y Yonai Boix.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Las risas infinitas rodando las películas “Barcelona, nit d’estiu” y “Barcelona, nit d’hivern” por un lado, y el día que conocí en maquillaje a Emma Suárez durante el rodaje de “La señora brackets, la niñera, el nieto bastardo y Emma Suárez” de Sergio Candel.

Última película española que he visto: “Los días que vendrán” de Carles Marqués-Marcet

Películas españolas que recomendaría para esta cuarentena: “Santuario” documental de Javier y Carlos Bardem, “Lo que arde” de Oliver Laxe, “El reino” de Rodrigo Sorogoyen, “Verano 1993” de Carla Simón, “10.000 Km” de Carlos Marqués-Marcet, “El mejor verano de mi vida” de Dani de la Orden…

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Que forma parte de nuestra historia y de quiénes somos en esta parte del mundo. Es un reflejo de nuestra sociedad y de cómo hemos ido evolucionando con el paso de los años. Fiel reflejo de nuestras pasiones, deseos y manera de vivir.

Por algo en este momento toda la industria cinematográfica extranjera está poniendo el foco en nuestro país. Porque lo que hacemos, lo hacemos con una pasión inigualable, y eso se transmite en nuestras películas. Debemos sentirnos orgullosos por lo que hacemos y, sobre todo, por lo que somos capaces de hacer y que con el apoyo de los espectadores podemos lograr conseguir.

Podéis encontrar más información sobre Laura De la Isla en su página web: http://www.lauradelaisla.com

 

Hoy responde…Inma Cuevas

Color 17

Inma Cuevas.           Foto por: David Sagasta

Nacida en Madrid, comienza sus estudios de Arte Dramático en la Escuela del Actor “Réplika teatro” dirigida por Jarolaw Bielski. A partir de ahí se forma con diferentes maestrxs como Zygmunt Molik, José Carlos Plaza, Yayo Cáceres u Olivia Corsini de Téâtre du Soleil. Ha participado en películas como “Mientras dure la guerra”, con el maestro Amenábar que estuvo muy presente en los últimos Premios Goya;  en la comedia “Toc Toc”, de Vicente Villanueva o la aclamada “Quién te cantará” de Carlos Vermut. En la pequeña pantalla, la hemos visto formando parte de la marea amarilla, “Vis a vis”, interpretando a Anabel, una de las villanas más recordadas de la ficción, así como en “La zona”, “Mujeres” o “La señora”. En teatro ha creado espectáculos como “Ciclos” junto a Gon Ramos, y en breve volverá a subirse a las tablas del Teatro Lara con el monólogo “Las cosas extraordinarias”, dirigido por Pau Roca, que también cuenta con los actores Brays Efe, Leticia Dolera o el mismo Pau Roca.

Nos ha confesado que como actriz ha disfrutado mucho haciendo este cuestionario, por ello, nos habla del cine con mucha pasión y nos hace una gran lista de recomendaciones que será una delicia para aquellos todos cinéfilos que todavía busquen olvidarse de lo que estamos viviendo.  Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción…la actriz Inma Cuevas.                                                                                            

El primer recuerdo que tengo de cine español: El sábado por la tarde después de comer  era el momento de ver cine en casa, en familia. Se me mezclan imágenes viendo  en navidad “La Gran Familia” de Fernando Palacio, la cara de Raphael cantando en “El Ángel” y bailando en verano con cualquiera de las películas de Marisol ( Pepa Flores)

Mi personaje favorito de cine español: Muchos. Por ejemplo, Gloria,  interpretado por Carmen Maura en “Que hecho yo para merecer esto” de Pedro AlmodovarAna,  interpretado por Najwa Nimri en “Los Amantes del Círculo Polar” de Julio Medem; Azarías, hermano de Régula interpretado por Paco Rabal en “Los Santos Inocentes” de Mario Camus; Mª Candelaria interpretado por Candela Peña en “Kiki, el amor se hace” de Paco León o Antonio interpretado por Ernesto Alterio en “Días de Fútbol” de David Serrano.

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Piedras” de Ramón Salazar, “Tu vida en 65 minutos” de María Ripoll o “Azul Oscuro Casi Negro” de Daniel Sánchez Arévalo.

 Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Caye, interpretado por Candela Peña en “Princesas” de Fernando León de Aranoa; Alfredo, interpretado por Oscar Jaenada  en “Noviembre” de Achero Mañas o Rebeca, interpretado por Victoria Abril en “Tacones Lejanos” de Pedro Almodóvar

Mi escena favorita de cine español: Imposible elegir una… Por ejemplo, Tina Quintero ( Carmen Maura)  en una noche de verano en Madrid gritando: ¡Riégueme! , mientras Eusebio Poncela y una jovencísima Manuela Velasco la observan en  “La ley del Deseo” de Pedro Almodovar.

Otra sería el encuentro en el restaurante entre Mario (Eduard Fernández), Sara (Vicenta  Ondongo)  y Dani (Pere Arquillué)  en “En la Ciudad” de Cesc Gay o la bajada en trineo de Chiara (Barbara Lennie)  y  Anabel (Susi Sanchez) en “La Enfermedad del Domingo” de Ramón Salazar

Película española que me hace reír. “Días de fútbol” de David Serrano; Descongélate” de Félix Sabroso y Dúnia Ayaso; “El Milagro de P. Tinto” de Javier Fesser; “Kiki, el amor se hace” de Paco León oToc Toc” de Vicente Villanueva

Película española que me hace llorar: “Amantes” de Vicente Aranda;Mar Adentro” de Alejandro Amenábar; “Mi vida sin mí” de Isabel Coixet; “Pájaros de papel” de Emilio Aragón o “Crónica del Alba. Valentina” de Antonio Betancor

Película de miedo española con la que más me asusto: “Tesis” de Alejandro Amenábar; “El laberinto del Fauno” de Guillermo del Toro; “El extraño viaje” de Fernando Fernán Gómez o «Verónica» de Paco Plaza

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Cuando era pequeña disfrutaba mucho viendo cine en familia, no era consciente de lo que era admirar, pero me embelesaba y gozaba de ver a ciertos actores y actrices en mi televisor contándome historias. Haciéndonos la vida mucho más rica. Me encantaba ver las pelis de Marisol y Raphael cantando y recuerdo a  Fernán Gómez, Alfredo Landa, Florinda Chico, Antonio Ferrandis, Andrés, Marisol,  Gracita Morales, Lina Morgan, María Garralón, Ana Diosdado, José Bódalo, Agustín González, Juan Luis Galiardo, José Sacristan,  Paloma Gómez, Fernando Guillén, Ana Marzoa…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Puede ser una lista interminable la de compañeros y compañeras con las que disfruto en el cine. Aprendo y me vuela la inspiración con Carmen Maura, Candela Peña, Blanca Portillo, Adriana Ozores, Elvira Minguez, Carmen Machi, Karra Elejalde, Javier Cámara, Pablo Derqui, Enric Auquer, Ernesto Alterio, Eduard Fernández… y  por supuesto me inspiran muchísimo todas  las directoras y directores que nombro en este cuestionario.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Ramón Salazar, María Ripoll, Cesc Gay,  Paula Ortiz,  Arantxa Echevarría, Dani de la Torre, Daniel Sánchez Arévalo, J. A. Bayona, Almodóvar, David Serrano, repetir con Amenábar, Vicente Villanueva, Félix Sabroso, Belén Macías…

Mi primera vez trabajando en cine español: MI primera vez trabajando en cine fue interpretando a Rebeca en  la ópera prima “Clandestinos” dirigida por Antonio Hens allá en 2007.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Tengo muchos, afortunadamente disfruto mucho del tiempo creando. El más cercano fue el primer día de lectura con todo el equipo artístico de “Mientras dure la Guerra” de Alejandro Amenábar. Inolvidable. Ese día, pude mirar con los ojos de Felisa a un gran Karra viviendo en la piel de Unamuno. Sabios los dos.

Última película española que he visto: “Madre” de Rodrigo Sorogoyen.

Películas españolas que recomendaría para esta cuarentena:

“El reino” de Rodrigo Sorogoyen.

“El camino de los ingleses” de Antonio Banderas.

“Diecisiete” de Daniel Sánchez Arévalo.

“La Novia” de Paula Ortiz.

“Toc Toc”  y “Nacida para Ganar” de Vicente Villanueva.

“Quien a hierro mata” de Paco Plaza.

“Desconocido” de Dani de la Torre.

“La librería” de Isabel Coixet.

“La enfermedad del domingo” de Ramón Salazar.

“Una vez más” de Guillermo Rojas.

“Campeones” de Javier Fesser.

“Requisitos para ser una persona normal” de Leticia Dolera.

“10000 km” de Carlos Marques.

“La trinchera infinita” de Jon Garaño, Aitor Aregi y Jose Mari Goenaga.

“La lengua de las Mariposas” de José Luís Cuerda.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español?  El cine español está lleno de historias magníficas.  Tenemos un gran patrimonio histórico audiovisual y que a pesar de todas las dificultades para salir adelante, tenemos grandes profesionales que hacen cine de calidad y cruzan fronteras  y se ve en todo el mundo gracias  a su excelencia. Sería una pena perderse tanto talento.

Y tomando prestadas las palabras de una canción de  Aute:

“Cine, cine, cine, cine. Más cine por favor. Que toda en la vida es cine, que todo en la vida es cine y los sueños cines son”

 Gracias por haber llegado hasta aquí. Ahora tan sencillo como acceder a todas las plataformas donde hay gran cine. Te recomiendo que vayas a FlixOlé o Filmin y te adentres en alguna de nuestras películas, ¡que son tuyas!  El cine une. Salva. Sana. Buen viaje a través del  nuevo celuloide.