La importancia del cómo (y de los miércoles)

Si nos preguntan qué significan los miércoles para nosotros y en qué influyen en nuestra vida, la mayoría tendríamos una respuesta bastante clara: Ninguno. No es un lunes, que siempre es el más odiado ni un deseado viernes. Me aventuraría a decir, que es un día que para el 90% de nosotros no tiene la mayor importancia, pasa totalmente desapercibido.

Pero, ¿y si los miércoles realmente no existiesen? ¿Y si es un día en el que se nos permite hacer locuras, cometer errores, fracasar y levantarnos sin que nadie se entere, sin que influya en el resto de nuestras vidas? Bajo esta premisa el director Peris Romano plantea una comedia coral de treintañeros en un momento complicado de su vida. O quizá no sea realmente un momento complicado: quizá los complicados seamos nosotros. O quizá la única complicación que existe sea la vida. Y los miércoles.

b23e1-miercoles_reference1

María León, Gorka Otxoa, William Miller, Alexandra Jiménez, Eduardo Noriega y Andrea Duro, reparto de Los miércoles no existen.

Sigue leyendo

Todo sobre Carmina o revienta con Paco León.

Hace una semana se estrenó Carmina o revienta el debut de Paco León como director de un largometraje y que ha contado con la novedad de distribuirse a través de salas de cine, DVD e Internet. Los tres medios conviven en la difusión de la película, lo que ha levantado mucha expectación y muchos se preguntan si este experimento funcionará. En su primera semana ha cosechado un gran éxito poniéndose de las primeras en la mayoría de las plataformas en las que se ha distribuido.
A través de Paco León conocimos todos los entresijos de la película tras hablar con él en un forum que concedió en la Fnac de la Castellana en Madrid la semana pasada.
Una de las primeras preguntas que se le realiza es cómo se le ocurrió esta múltiple forma de distribución. “A partir del Festival de Málaga vimos como podía distribuirla y estaba complicado. Hice mi propio estudio de mercado en Twitter sobre si verían Carmina o revienta en Internet por 1,90 y me llegaron muchísimos tweets en ese momento”, afirma León, “El objetivo es darle a la gente la oportunidad de ver cine de estreno y barato. Esta todo el mundo muy atento a ver como sale este experimento y por donde van las cosas”, continúa explicando. Además, el actor afirma que esta película es idónea para un experimento de este tipo: “Es una película experimental y tiene un gancho comercial que puedo ser yo, o mi hermana María. Esto ha podido hacer que se promocione y se estrene de esta manera. Las películas pequeñas con pocas posibilidades de explotación tienen muchas más posibilidades en Internet que en salas, porque en salas tú necesitas mínimo 300.000 euros para empezar a hablar”, explica el director del film. León además asegura que se ha sentido muy libre a la hora de trabajar y realizar esta película: “Que haya pagado yo casi toda la película, creo que hace que sea muy libre. Creo que un productor con dos dedos de frente no me hubiese dejado hacer esta película, con todo lo que hay dentro, y distribuirla como la hemos estando haciendo. Creo que el no tener subvenciones era lo básico para poder hacerlo así”.
Centrándonos en la historia de la película y en sus actores, Carmina Barrios y María León, madre y hermana de Paco León respectivamente, el actor asegura que llevaba mucho tiempo pensaba en escribir y dirigir una película sobre su madre. “Llevaba mucho tiempo dándole vueltas a la cabeza con historias de mi madre que son verídicas y he crecido alucinando con ella y con sus historias. Yo decía aquí hay mucho material para hacer una película. Ordené todo y encontré la mejor manera de contarlo y sabía que era imprescindible que estuviese ella porque era la que mejor la iba a contar y entendía el personaje”. En ese momento se le pregunta cómo reacciona su madre tras decirle que la quiere de protagonista de su primera película. “Ella sabía que tenía eso en la cabeza. Le preguntaba, le había tomado notas, había tenido conversaciones con ella para escribir el guión. Cuando se lo propuse… bueno ella se apunta a un bombardeo. Aunque ella no tuviese una vocación especial, ni le gustase ni mucho menos, ella lo hace por mí”, afirma el actor.

Paco León además asegura que ha sido muy cómodo trabajar con la familia, debido a que con un simple gesto se entendían y además alaba a su madre: “Estaba perplejo de lo bien que lo hacía, ha sido muy obediente y muy generosa. Creo que de otra manera no hubiese podido ser. En esta película se ha desnudado mucho, ha transmitido muy bien. Creo que con cualquier otra persona no hubiese hecho esto”.
En cuanto si en la película hay improvisación o no debido a la naturalidad y a la sencillez de la misma, el director del film afirma: “El guión estaba casi todo planteado, y hay un par de momento que está improvisado totalmente. Estaba hecho en tres colores y había frases que tenían que decirse literalmente, no se podía cambiar nada, otra que se podía decir con tus palabras, y otra una sugerencia de guión pero que lo podías cambiar por otra cosa. La estructura, los temas y los textos estaban enteros y después era jugar con la escritura sobre la marcha. Hay más de guión de lo que parece, para mí el acierto es que está tan mezclado que no se nota”. Aunque las críticas de la película están siendo muy buenas, el actor reconoce que también han habido críticas malas: “Las pocas críticas que he escuchado malas han sido de andalucistas que no sienten que la película represente Andalucía. Cuando haces una película cuentas lo que cuentas, no es una Miss España que vaya a representar a nadie ni va a ir a Eurovision. Hay muchas andalucias, y esta existe porque yo la he vivido y es real”.

Para finalizar el coloquio, es inevitable preguntar si habrá una segunda parte, o si Carmina Barrios estaría dispuesta a hacerla, el director reconoce que estaría encantado. “Ella quiere hacer una segunda parte, se lo pasó muy bien grabando. No creo que sea fácil que se vuelva a producir esa magia de todas formas le daré una vuelta”.

La crítica de la película, la encontraréis dentro de poco en este espacio. Mientras tanto si todavía hay alguien que no haya visto la película o el trailer aquí tenéis un adelanto. Además, incluímos algunas fotos de la premiere celebrada la semana pasada.

Toda la gala de la 21 Edición de los premios de la Unión de Actores

Todos los premiados con sus respectivos premios
El Teatro Circo Price recogió la pasada noche la 21 edición de los Premios de la Unión de Actores, donde los propios artistas premiaban a sus compañeros por sus trabajos.
Por la alfombra roja pasaron muchos de los nominados, aunque no estuvieron todos. Sonadas ausencias como la de Antonio Banderas, Jan Cornet, María León Elena Anaya, entre otros. Los asistentes pasaron por nuestra grabadora y pudimos hablar con alguno de los nominados. “Todos los premios dan gustito, sobre todo cuando llevas veinticinco años buscándolos y han habido poquitos. Creía que el subidón del Goya iba a ser difícil de superar, pero que sean tus propios compañeros los que te nominen da mucha satisfacción. Me hace pensar que algo bueno hemos hecho. No tengo ni idea de lo que puedo decir, no pensaba preparar nada. Delante de los compañeros hay que ser auténtico y dar las gracias”, afirma Jose Coronado nominado como Mejor Actor Protagonista en cine y ganador del Goya por No habrá paz para los malvados. Al igual que Coronado, muchos se muestran agradecidos y contento por la confianza de sus compañeros, como asegura Juana Acosta nominada como Mejor Actriz Secundaria de Televisión por Crematorio: “Que te nominen tus propios compañeros es un regalo. No me lo esperaba porque además la serie la hicimos hace dos años, aunque ha sido este año cuando ha salido en la sexta. Estoy agradecida, emocionada, y muy nerviosa”. Inma Cuesta nominada a Mejor Actriz por La Voz dormida también se siente muy ilusionada ante esta candidatura: “Con mucha alegría que los compañeros consideren que nuestro trabajo tiene que destacarse”, asegura Cuesta. Entre los nominados, también los hay los que no confían mucho en sus posibilidades o se muestran muy contentos con las nominaciones de sus compañeros. “Me hace mucha ilusión que hayan nominado a dos de las actrices de la obra que he dirigido (Incrementum) yo vengo de groupie total. No vengo de protagonista, porque sé que no me lo van a dar, pero sí de groupie”, afirma Sergio Peris Mencheta, candidato a Mejor Actor de Reparto en la categoría de televisión por Tierra de lobos. Por su parte, Marisa Paredes nominada a Mejor Actriz de Reparto por La piel que habito cuenta: “Me siento muy contenta pero estoy mucho más agradecida de que nominen a mi hija (María Isasi) por Incrementum, porque me parece que ella hacía un trabajo en esa obra extraordinario y me hace mucha ilusión que los compañeros lo hayan visto así”.
Entrevista con Jose Coronado.



Inma Cuesta



Los nominados e invitados también nos comentaron sus futuros proyectos. Raúl Arévalo, nominado por la Unión de Actores como Mejor Actor Secundario por Primos, nos cuenta cómo se siente tras ser uno de los actores que va a participar en la nueva película de Almodóvar: “Muy contento, es un sueño para todo actor trabajar con este director. Es un sueño hecho realidad”. Por su parte, Michelle Jenner, invitada a la fiesta nos comenta que se siente muy ilusionada con el premio Un Futuro de Cine otorgado por el Festival Cinema Jove y que lo recibirá el próximo 22 de junio. “Todavía no me lo creo y cada vez que me dan un premio no me lo acabo de creer y para mí es algo muy bonito, con muchas ganas”, cuenta Jenner.



Pasó por la alfombra también, Concha Velasco, el único premio que se sabía. La actriz, premiada por sus compañeros por toda su trayectoria artística nos dedicó unas palabras: “Muy contenta y muy honrada de que mis compañeros hayan decidido darme un premio tan importante. No es un premio cuestionable como cuando te eligen mejor actriz como hace unos años por la serie Herederos que me dieron un premio. Digo que no es cuestionable porque tengo una buenísima carrera pero hay muchos actores, actrices y profesionales del espectáculo que se lo merecen más que yo, pero lo agradezco muchísimo.
Concha Velasco
Nos adentramos a la gala tras la alfombra roja, donde la compañía de actores Ron Lalá llevó todo el rato las riendas del espectáculo. Destaco de la gala el discurso de Vicente Cuesta, secretario de la Unión de Actores, que entre otras cosas dijo lo siguiente: “Las deudas de los bancos las deben de pagar los bancos, no los ciudadanos (…) Es mentira que la mayoría del país hayan vivido por encima de sus posibilidades son los salarios los que están por debajo de las necesidades de los ciudadanos”. Ante estas declaraciones un espontáneo del público gritó: “Venimos a una fiesta, no a hablar de política”. Cuesta ante esta declaración afirmó: “Como secretario del sindicato tengo el derecho y la obligación de hablar de esto”. Ante esta declaración el público rompió a aplaudir.



Como momentos más anecdóticos y emocionantes, rememoramos a una emocionadísima Rebeca Valls recogiendo el premio a Mejor Actriz Revelación por Burundanga el mismo día de su cumpleaños o a una divertidísima Petra Martínez ganadora del premio a Mejor Actriz de Reparto por Mientras Duermes, que hizo que la grada saltase a carcajadas tras contar un chiste en el momento de la recogida. Entre los emocionantes, recojo el de Asunción Balaguer, que realizó un discurso muy emotivo que hizo que la grada se levantase a aplaudir tras recibir el premio a Mejor Actriz Protagonista de teatro por El Pisito. Por supuesto, no podía olvidarme del momento en que Concha Velasco recogió su premio, sabiendo divertir al público en todo momento. Por último, todos los actores recordaron la complicada situación por la que están pasando y agradecieron poder decir, hoy en día, que sí tienen trabajo. Algunos actores como Javier Gutiérrez defendieron la Televisión Pública y pidieron que se pudieran seguir haciendo series de calidad.

Tras la gala hubo una fiesta donde actores y periodistas disfrutaron de la gala entre copas y unos premiados muy emocionados.
Dejo la lista de los premiados:
Mejor Actriz de Reparto en Televisión: Chusa Barbero (Crematorio)
Mejor Actor de Reparto en Televisión: Álex Ángulo (La República)
Mejor Actor Secundario en Televisión: Alejo Sauras (La República)
Mejor Actriz Secundaria en Televisión: Juana Acosta(Crematorio).
Mejor Actor Protagonista en Televisión: Javier Gutiérrez (Águila roja)



Mejor Actriz Protagonista en Televisión: Alicia Borrachero (Crematorio)
Mejor Actor de Reparto de Cine: Antonio de la Torre (Primos)
Mejor Actriz de Reparto de Cine: Petra Martínez (Mientras duermes)
Mejor Actriz Secundaria de Cine: Ana Wagener (La voz dormida)
Mejor Actor Secundario de Cine: Raúl Arévalo (Primos)
Mejor Actor Protagonista de Cine: Jose Coronado (No habrá Paz para los malvados)
Mejor Actriz Protagonista de Cine: María León (La voz domida)
Premio Revelación Femenina: Rebeca Valls. (Burundanga)
Premio Revelación Masculina: Jan Cornet. (La piel que habito)
Mejor Actor de Reparto de Teatro: Chema Muñoz (Veraneantes)
Mejor Actriz de Reparto de Teatro: María Isasi (Incrementum)
Mejor Actriz Secundario de Teatro: Elisabeth Gelabert (Veraneantes)
Mejor Actor Secundario de Teatro: Daniel Grao (La avería)
Mejor Actriz Protagonista de Teatro: Asunción Balaguer (El Pisito)
Mejor Actor Protagonista de Teatro: Asier Etxeandia (La avería)
Premio a toda una carrera: Concha Velasco.

Gala de la 26 edición de los Goya

La alfombra roja presentó ayer sus mejores galas para la noche más esperada del cine español. Para los que leísteis la entrada anterior, sí, no he acertado en mi quiniela. O al menos no toda. Resumo la noche de ayer como previsible. Debido a que no ha habido un solo ganador, al menos en las categorías importantes, que haya sorprendido. No habrá paz para los malvados se alzó con seis estatuillas entre ellas Mejor Dirección, Mejor Película y Mejor Actor Protagonista, Jose Coronado. Pese a que yo hasta el último minuto apostaba firmemente por La piel que habito, y sigo creyendo que es la mejor película de este año, no me sorprendió en absoluto oír el nombre de la última de Urbizu. Era de esperar. De la misma manera que era obvio que Jan Cornet se llevaría el premio a Mejor Actor Revelación por La piel que habito aunque como bien sabréis yo creía en Adrián Lastra frente a esta candidatura. Una vez más me puede la desilusión. Pese a esto, he de decir que Jan Cornet me sorprendió muy gratamente en última de Almodóvar.
Pasando a las actrices, aquí tuve mucha más suerte en lo que respecta a mi quiniela. Una estupenda, maravillosa y emotiva María León se lleva un merecidísimo Goya a Mejor Actriz Revelación por La voz dormida. Mientras un emocionado Paco León observa con orgullo como su hermana se convierte en una estrella. Uno de los momentos más bonitos de la noche, sin lugar a dudas. Elena Anaya tampoco defrauda y una vez más los pronósticos se vuelven a cumplir y se lleva el premio a Mejor Actriz Protagonista, merecidísimo en este caso también. Siempre he sentido admiración por Elena Anaya, tan frágil y tan fuerte a la vez, pero después de ver La piel que habito lo que siento es fascinación.
En la candidatura a mejor actor/actriz de reparto una vez más acierto de pleno y tanto un estupendo Lluís Homar (Eva) como Ana Wagener (La voz dormida) se alzan con sus respectivos premios. Cabe destacar que fue Homar quién abrió la lista de premios y nos deleito con un primer discurso largo pero emotivo.
Pasamos a Mejor Dirección Novel, parece que la quiniela no se me dio tan mal puesto que Kike Maíllo consigue el premio por Eva, no sin acordarse de su pequeña gran actriz, Claudia Vega, que aporta a la película toda la magia que ésta necesita. Desde aquí recomiendo ver Eva es una gran película que ha pasado muy desapercibida en taquilla.
Por último, me gustaría resaltar el Mejor Largometraje de Animación que en este caso es para Arrugas de Paco Roca, una película que desde el principio ha contado con el favor del público y ahora también de la Academia. Desde aquí también quiero felicitar a esta emotiva historia.
Pero como he recalcado antes ninguno de estos premios han sido realmente sorprendentes o inesperados, no hubo ni una sola sorpresa en toda la noche. Desde un principio se sabía que No habrá paz para los malvados acabaría convirtiéndose en la gran triunfadora de la noche con seis nominaciones, mientras La piel que habito, La voz dormida y Blackthorn pasarían a un segundo plano. Sinceramente, sigo sin comprender como La piel que habito, una de las mejores películas que ha dado nuestro cine en los últimos años, pueda haber pasado tan desapercibida para los académicos.
Pasando a la gala me gustaría destacar a una Eva Hache fabulosa. Tenía un gran reto por delante y en mi opinión supo salir de forma notable. Tuvo unos puntos humorísticos que a mí,personalmente, me sacaban más de una sonrisa. Su «Hola Melanie» me desarmó más de una vez. Me gustarían destacar el baile del principio que se marcó junto a algunos actores entre ellos Adrián Lastra que realmente me fascinó, si ya sabéis que tengo debilidad por este chico tiene un gran futuro por delante, el discurso de Kike Maíllo que me pareció realmente conmovedor, la aparición pública de Silvia Abascal después del ictus cerebral que sufrió en el pasado Festival de Málaga, toda una alegría comprobar que ya está prácticamente recuperada. Su regreso fue uno de los momentos más emotivos de la noche. También he de destacar a Santiago Segura, aunque a veces su ironía y sentido del humor me ponga de los nervios, que haciendo uso de su peculiar ingenio llenó de risas el Palacio de Congresos de Madrid, aunque me da a mí que algún que otro se reía por no llorar
Pasando a lo peor de la gala destacó el soporífero discurso del presidente de la Academia, Enrique González Macho, en el que vuelve a tratar temas que ya están demasiado vistos como la crisis o Internet. El rap llevado de forma notable por El Langui y estropeado por un Antonio Resines totalmente desubicado, aunque he de reconocer que no entendí el momento del rap, y como ya he mencionado anteriormente que no haya habido ninguna sorpresa a diferencia de otros años.
Os dejo con la lista completa de los ganadores y con algunas fotografías de los trajes y modelos que llevaban nuestras estrellas. Destaco como mejores vestidas a Elena Anaya, Goya Toledo y Silvia Abascal y como más elegantes a Adrián Lastra, Maxi Iglesias, Jose Coronado y Antonio Banderas.

Mejor película: «No habrá paz para los malvados».
Mejor director: Enrique Urbizu («No habrá paz para los malvados»).
Mejor actor: José Coronado («No habrá paz para los malvados»)
Mejor actriz: Elena Anaya («La piel que habito»).
Mejor interpretación masculina de reparto: Luis Homar («Eva»).
Mejor interpretación femenina de reparto: Ana Wagener («La voz dormida»)
Mejor actriz revelación: María León («La voz dormida»).
Mejor actor revelación: Jan Cornet por («La piel que habito»).
Mejor dirección novel: Kike Maíllo por «Eva».
Mejor guión original: Enrique Urbizu y Michel Gaztambide por «No habrá paz para los malvados».
Mejor guión adaptado: «Arrugas».
Mejor largometraje de animación: «Arrugas».
Mejor documental: Isabel Coixet por «Escuchando al juez Garzón».
Mejor cortometraje de ficción: «El barco pirata», de Fernando Trullols.
Mejor diseño de vestuario: «Blackthorn».
Mejor dirección artística: «Blackthorn».
Mejor dirección de fotografía: «Blackthorn».
Mejor dirección de producción: Andrés Santana («Blackthorn»).
Mejor música original: Alberto Iglesias («La piel que habito»).
Mejor canción original: «Nana de la hierbabuena», de Carmen Agredano («La voz dormida»).
Mejor sonido: Licio Marcos de Oliveira e Ignacio Royo-Villanova («No habrá paz para los malvados»).
Mejor montaje: Pablo Blanco («No habrá paz para los malvados»).
Mejores efectos especiales: Arturo Balseiro y Lluís Castells («Eva»).
Mejor maquillaje y/o peluquería: Karmele Soler, David Martí y Manolo Carretero («La piel que habito»).
Mejor cortometraje documental: «Regreso a Viridiana», de Pedro González Bermúdez.
Mejor cortometraje de animación: «Birdboy», de Alberto Vázquez Rico y Pedro Rivero.
Mejor películaeuropea: «The artist».
Mejor largometraje iberoamericana: «Un cuento chino».



Manuela Velasco



Belén Rueda

Ingrid Rubio y Unax Ugalde

Maxi Iglesias

Miguel Ángel Silvestre

Juan Diego Botto

Adrián Lastra

Gorka Otxoa

Raúl Arévalo



Leonor Watling y Paco León



María Valverde

Cayetana Guillén Cuervo

Juana Acosta

Leonor Watling

Eva Hache

Quim Gutiérrez

Eduardo Chapero-Jackson y Alba García

Jose Mota

María León

Silvia Abascal
Inma Cuesta

Clara Lago

Victoria Abril

Angie Cepeda

Eduardo Noriega

Verónica Echegui

Álex García y Verónica Echegui

Ana Álvarez

Melanie Griffith y Antonio Banderas

Anne Igartiburu

Pilar López de Ayala

Marta Etura

Luis Tosar

Marc Clotet

Lluís Homar

Salma Hayek

Goya Toledo
Mar Saura

Blanca Suárez

Elena Anaya

Marisa Paredes y Antonio Resines

Jose Coronado

Macarena Gómez

Ana Wagener

Michelle Jenner

Leticia Dolera

Carolina Bang

Pedro Almodóvar

María Ádanez

Quiniela de Nuestra Ficción de los Premios Goya

Hoy es la noche del cine español. Se celebran la 26 edición de los Premios Goya. Aunque durante estos meses os he dado pistas de mis favoritas, aquí tenéis mi quiniela y los motivos por los que creo que estos deberían ser los premiados de este año.
Empiezo con mejor director y mejor película. Como muchos sabréis Pedro Almodóvar y La piel que habito ha sonado varias veces en este espacio. Como defensora de Almodóvar no puedo dejar de alabar su última película que para mí es una verdadera obra maestra. Para todos aquellos que aún no la hayan visto, como siempre, aconsejo que la vean con la mente totalmente en blanco, sin saber nada de ella y que se dejen arrastrar por esa locura en la que Almodóvar nos sumerge. Aunque su mayor rival en este caso es No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu, muchos la ven ya como la clara ganadora. A mí, personalmente, esta historia no me sedujo en ningún sentido. A diferencia de La piel que habito, una trama muy complicada explicada de forma sencilla, No habrá paz para los malvados contiene una historia muy enrevesada que en mi caso me hizo desesperarme más que engancharme. Eso sí, contiene un ingrediente muy bueno y es un Jose Coronado luciéndose como nunca, pero de esto hablaremos más adelante.

Pedro Almodóvar, nominado a Mejor Director

No hay duda de que este año la Academia ha apostado por lo diferente, aparte de las dos mencionadas arriba, tenemos un western de Mateo Gil, Blackthorn y una película de posguerra realmente conmovedora La voz dormida de Benito Zambrano. Aunque a ninguna de estas cuatro películas se le puede quitar mérito puesto que son cuatro apuestas fuertes, rompedoras y muy diferentes entre sí, yo no puedo dejar de dar mi apoyo a Pedro Almodóvar por conseguir que durante dos horas dejase de habitar en mi propia piel.
La piel que habito, nominada a Mejor Película

Pasamos a mejor actriz y actor protagonista. De nuevo apuesto por los actores almodovarianos, Elena Anaya y Antonio Banderas. Como Mejor Actriz Protagonista el nombre de Elena Anaya resuena por todos lados, se la ve como una clara ganadora en esta edición. No hay duda de que su papel en La piel que habito va a marcar un antes y un después en su carrera puesto que se desnuda tanto interior como exteriormente para darle a su personaje todo lo que él requiere. Se ha dejado la piel, nunca mejor dicho, y eso queda demostrado en cada escena que ella sale. Creo que pocos personajes son tan complejos como el que Anaya encarna en este caso. Por eso, sin duda alguna, este debería ser su año.
Elena Anaya, nominada a Mejor Actriz Protagonista
Por otra parte, Antonio Banderas tiene un fuerte competidor que suena como favorito en esta edición de los Goya, Jose Coronado. Aunque la última película de Urbizu no es santo de mi devoción, como antes he explicado, no se puede negar que Coronado sabe sacarle partido a su interpretación. Hace que lleguemos a entender e incluso sintamos pena y compasión por un papel tan desagradable como el que da vida. Esto no lo saben hacer todos los actores. Pero vuelvo a sentir debilidad por la última película de Almodóvar y por sus protagonistas y como Mejor Actor Protagonista voto por Antonio Banderas. Mis argumentos son muy parecidos a los que he utilizado con Elena Anaya. Para sacar adelante La piel que habito hay que ser muy buen director y contar con muy buenos actores, y esto es algo que no se puede negar. Antonio Banderas cae en la desesperación de su personaje, llegándose a convertir totalmente en un cirujano psicópata que sólo busca venganza. Su cuerpo, su mirada, sus gestos transmiten el odio, el rencor y la frialdad que caracteriza a un personaje de este estilo. Es innegable, como en el caso de Elena Anaya, la complejidad de su personaje. Por ello, apuesto por él y su interpretación en este caso.
Antonio Banderas, nominado a Mejor Actor Protagonista
Seguimos con los actores, pero en este caso Mejor Actor Revelación. Aquí tampoco voy a sorprender mucho con mi respuesta. Muchos sabéis mi debilidad por Adrián Lastra, al que considero uno de los actores jóvenes más prometedores de nuestro cine y que va a dar mucho que hablar en un futuro. Estar nominado por una comedia ya de por sí es difícil. Pero que te reconozcan tu primer trabajo y en una comedia, como en este caso es Primos, ya es mucho más difícil. Pero a mi no me sorprende, Adrián Lastra consigue mantener el equilibrio de un personaje a primera vista desequilibrado. Su interpretación no se extralimita en ningún momento, no llega a la sobreactuación, se mantiene firme en todo momento llegando a destacar por encima de otros actores. Su salto del teatro a la gran pantalla no pudo empezar con mejor pie y que se alce con la estatuilla esta noche me parecería una manera estupenda de que este chico comience su larga, espero, andadura en el cine. Aunque el nombre de Jan Cornet por La piel que habito también se está oyendo mucho en estos premios. No es para menos. Personalmente, me gustó mucho Jan Cornet en la última de Almodóvar pero no llegó a sorprenderme como sí que lo hizo Adrián Lastra en Primos.
Adrián Lastra, nominado a Mejor Actor Revelación

Escena de Primos, a la izquierda Quim Gutiérrez, Raúl Arévalo, nominado a Mejor Actor de Reparto y Adrián Lastra
María León como Mejor Actriz Revelación. Estaba claro, ¿no? Su nombre no ha parado de sonar desde que se llevó la Concha de Plata en el pasado festival de San Sebastián a mejor actriz por La voz dormida. María León ha pasado de ser la hermana de Paco León, a tener nombre propio y es que su papel en La voz dormida es totalmente sobrecogedor. No puedes evitar sentir cariño hacía esa chica inocente, perdida y hacer que todos nos hundamos en su mirada. Consigue emocionar y hacer reír a la vez, se convierte en una heroína, consigue brillar en la gran pantalla. Por ello, su estrella y sus ojos deben seguir reluciendo esta noche en los Premios Goya.
María León, nominada a Mejor Actriz Revelación
Dejamos a un lado a los actores, por ahora, y pasamos a Mejor Dirección Novel. Antes tenía dudas, pero al final he decidido apostar por Eva de Kike Maíllo. Por esa mezcla entre la realidad y la ciencia ficción tratada sin extralimitarse y poder contar una historia tan original y humana sobre robots. Te arrastra hacía un mundo desconocido pero como he dicho antes, muy humano. Donde existe la complejidad de las relaciones amorosas y familiares, mientras un mundo robotizado les rodea. Su originalidad y atrevimiento merece estar entre las ganadoras de la noche. Es una pena que este año no se pueda premiar a los más pequeños, puesto que Claudia Vega hace una interpretación digna de ser galardonada.
Escena de Eva con Daniel Brühl

Kike Maíllo, nominado a Mejor Dirección Novel

Claudia Vega en Eva
Recogemos a los actores de nuevo para hablar de los mejores secundarios de esta edición. Apuesto por Lluís Homar como Mejor Actor de Reparto por Eva, aunque me ha costado decidirme puesto que Raúl Arévalo en Primos vuelve a arrasar como nos tiene  acostumbrados. Homar se robotiza para dar vida al mayordomo de Eva y llega a meterse tanto en el papel que realmente nos creemos que es un robot. Aunque su personaje no tiene una relevancia excesiva en la película, su interpretación no deja indiferente y eso es mucho más difícil que cuando tu papel si tiene una gran importancia en pantalla.



Lluís Homar, nominado a Mejor Actor de Reparto



Por último, y de esta forma cierro mi quiniela en las candidaturas más importantes, apuesto como Mejor Actriz de Reparto por Ana Wagener por La voz dormida, porque hacen falta actrices como ella o como María León para transmitir de forma tan dramática y desgarradora una etapa tan traumática como fue la posguerra.
Ana Wagener nominada a Mejor Actriz de Reparto
Esta es mi quiniela, faltan apenas unas horas para ver si se hace realidad o no, pero lo que sí que sé es que será una noche llena de sorpresas. Como ya nos ha demostrado más de una vez la Academia, no siempre gana quién lo parece. Esta noche con Eva Hache de capitana y TVE como comunicadora, se premia nuestro cine.