Vuelven los Premios Goya con La gran familia española encabezando el ranking de nominaciones

Un año más se acerca la fiesta más esperada del cine español, los Premios Goya. En esta 28º edición vemos que, básicamente como todos los años, es bastante previsible la lista de los nominados. Sí que es verdad que vemos una valoración a la comedia que en otros años no se podía apreciar, y por ello una película como La gran familia española se alza con 11 candidaturas, seguida por Las brujas de Zugarramurdi con 10 y Caníbal con 8. Otra de las comedias de este año, Tres bodas de más, tiene su presencia en estos premios, nominando a la maravillosa Inma Cuesta y a un menos fantástico Berto Romero, no sé que le has dado a todos con este último cuando su papel en la película me parece de los más simple.
Ya haré una valoración más detenida y la correspondiente quiniela de Nuestra Ficción más adelante pero lo que sí que me sorprende es que este año Mario Casas no esté nominado a los premios, nunca ha sido santo de mi devoción pero reconozcamos que este último año ha crecido como actor y por lo menos yo veía una nominación a Mejor actor de reparto en Las brujas de Zugarramurdi, se lo merecía, este año sí, señores.
Luego otra de las cosas que me han chirriado y me han molestado es la nominación de Javier Pereira por Stockholm como… Mejor actor revelación. Vamos a ver, Javier Pereira lleva desde los 15 años metidos en el mundo de la interpretación y ha sido protagonista en varias de sus películas, ¿en serio se le puede nominar como revelación cuando lleva más de quince años afianzado en esta profesión y sin dejar de trabajar? A mí personalmente me parece un insulto para él, aunque su papel en Stockholm lo admiro y lo valoro y como muchos sabréis para mí Stockholm es una de las mejores películas de este año y si esta nominación y esta película le van a ayudar a llevarse el Goya y que se le empiece a reconocer (si es que no estaba reconocido ya, pero por lo visto no) bienvenido sea, pero por favor no lo llamemos revelación. Que estamos comparando a Patrick Criado y a Berto Romero, por ejemplo, que nunca han hecho cine con una persona que lleva años y años dedicándose a esto. Los académicos han perdido la cabeza…
Aunque también echo mucho de menos una nominación a Jaime Ordóñez por Las brujas de Zugarramurdi a Mejor actor, y esta vez sí, revelación. En serio, yo en cuanto vi la película para mí era un claro candidato al Goya y me parece un gran olvidado de estos premios. Por no mencionar a Bárbara Santa- Cruz, que este ha sido su año y ha demostrado que ha sido una trabajadora imparable e incansable y una vez más los premios han decidido no reconocerlo. ¿Y qué me decís de Verónica Echegui? Tanta nominación a La gran familia española y para mí se olvidan una de las claras candidatas a estos premios. Echegui es una de las que mejores están en la película, sabe navegar perfectamente entre la comedia y eso que no la hemos visto prácticamente en este ámbito y se han olvidado de ella por completo, un fallo más. Por no decir de la incoherencia de nominar a Rodrigo Sorogoyen por Stockholm en Mejor dirección novel y olvidarse del guión de la película. Vamos a ver, si Stockholm, además de los actores, lo que mejor tiene es el guión, si el alma de esta historia es el guión que te engancha desde el principio hasta el final. Y sobre todo, ¿cómo puede ser que Las brujas de Zugarramurdi una buena historia con unos buenos actores esté tan olvidada en los principales premios? Vale, que el final deja mucho que desear y que tampoco es el peliculón del año, pero merece más reconocimiento del que ha obtenido. Una de las cosas que más me molestan es que estos Premios Goya me gustaban porque veía que no iba a haber claras favoritas y que estaría muy repartido el pastel y al final he terminado equivocándome y películas que se lo merecían no tienen la suficiente presencia y otras están demasiado sobrevaloradas, como casi siempre en estos premios.
Pero bueno, una vez dicho todo aquello que me ha descolocado, paso a nombrar aquello que me ha gustado, como las nominaciones de Stockholm, Javier Pereira, Aura Garrido y Rodrigo Sorogoyen, la nominación a Mejor actor revelación de Patrick Criado (aquí tengo una pelea interna entre Javier Pereira y este último), ver la presencia de la comedia y que en tiempos donde reírse es casi una necesidad se la haya valorado y además con dos muy buenas muestras de ello. Y sobre todo la presencia de actores que son fundamentales en nuestros cines, veáse Javier Cámara, Antonio de la Torre, Eduard Fernández, Marián Álvarez o Inma Cuesta.
Si con Patrick Criado y Javier Pereira tengo un dilema, con Marián Álvarez, Aura Garrido e Inma Cuesta, tengo uno triple que espero resolver cuando haga mi quiniela de estos premios.
Y dicho todo esto, os dejo con las nominaciones. 
Mejor película:
15 años y un día
Caníbal
La gran familia española
Vivir es fácil con los ojos cerrados
La herida
Mejor dirección:
Gracia Querejeta por ’15 años y un día’
Manuel Martín Cuenca por ‘Caníbal’
Daniel Sánchez Arévalo por ‘La gran familia española’
David Trueba por ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’
Mejor dirección novel:
Fernando Franco por ‘La herida’
Rodrigo Sorogoyen por ‘Stockholm’
Neús Bellus por ‘La Plaga’
Jorge Dorado por ‘Mindscape’
Mejor guión original:
Tres bodas de más
La gran familia española
La herida
Vivir es fácil con los ojos cerrados
Mejor guión adaptado:
Alacrán enamorado
Caníbal
Todas las mujeres
Zipi y Zape y el club de la cánica
Mejor música original:
An Night in Old Mexico
La mula
Las brujas de Zugarramurdi
Vivir es fácil con los ojos cerrados
Mejor canción original:
15 años y un día
A night in old mexico
Alegrías de cádiz
La gran familia española
Mejor interpretación masculina protagonista:
Tito Valverde por ’15 años y un día’
Antonio de la Torre por ‘Caníbal’
Eduard Fernández por ‘Todas las mujeres’
Javier Cámara por ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’
Mejor interpretación femenina protagonista:
Inma Cuesta por ‘Tres bodas de más’
Marian Álvarez por ‘La herida’
Aura Garrido por ‘Stockholm’
Nora Navas por ‘Todos queremos lo mejor para ella’
Mejor interpretación masculina de reparto:
Carlos Bardem por ‘Alacrán enamorado’
Juan Diego Botto por ‘Ismael’
Antonio de la Torre por ‘La gran familia española’
Roberto Álamo por ‘La gran familia española’
Mejor interpretación femenina de reparto:
Susi Sánchez por ’10.000 noches en inguna parte’
Maribel Verdú por ’15 años y un día’
Terele Pávez por ‘La brujas de Zugarramurdi’
Nathalie Poza por ‘Todas las mujeres’
Mejor actor revelación:
Berto Romero por ‘Tres bodas de más’
Hovik Keuchkerian por ‘Alacrán enamorado’
Patrick Criado por ‘La gran familia española’
Javier Pereira por ‘Stockholm’
Mejor actriz revelación:
Belén López por ’15 años y un día’
Olimpia Melinte por ‘Caníbal’
María Morales por ‘Todas las mujeres’
Natalia de Molina por ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’
Mejor dirección de producción:
Tres bodas de más
Las brujas de Zugarramurdi
Los últimos días
Zipi y zape y el club de la cánica
Mejor dirección de fotografía:
15 años y un día
Caníbal
Las brujas de Zugarramurdi
New York Shadows
Mejor montaje:
Tres bodas de más
La gran familia española
La herida
Las brujas de Zugarramurdi
Mejor dirección artística:
Alacrán enamorado
Caníbal
Las brujas de Zugarramurdi
Zipi y Zape y el club de la caníca
Mejor diseño de vestuario:
Tres bodas de más
La gran familia española
Las brujas de Zugarramurdi
Los amantes pasajeros
Mejor maquillaje y peluquería:
Tres bodas de más
Las brujas de Zugarramurdi
Grand Piano
La gran familia española
Mejor sonido:
Caníbal
La gran familia española
La herida
Las brujas de Zugarramurdi
Mejores efectos especiales:
Las Brujas de Zugarramurdi
La gran familia española
Los últimos días
Zipi y Zape y el club de la cánica
Mejor película de animación:
‘El extraordinario de Lucius Dumb’ de Maite Ruiz de Austri
‘Futbolín’ de Juan José Campanella
‘Hiroki. Defensores de Gaia’ de Manuel González Mauricio
‘Justin y la espada del valor’ de Manuel Sicilia Morales
Mejor película documental:
‘Con la pata quebrada’ de Diego Galán
‘Guadalquivir’ de Joaquín Gutiérrez Acha
‘Las maestras de la República’ de Pilar Pérez Solano
‘Món petit’ de Marcel Barrena
Mejor película Iberoamericana:
‘La jaula de oro’ de Diego Quemda-Díez
‘El médico alemán. Wakolda’ de Lucía Puenzo
‘Azul y no tan rosa’ de Miguel Ferrari
‘Gloria’ de Sebastián Leilo
Mejor película europea:
‘Amor’ de Michael Haneke
‘La caza’ de Thomas Vinterberg
La gran belleza’ de Paolo Sorrentino
‘La vida de Adèle’ de Abdelatif Hechiche
Mejor cortometraje de ficción español:
‘Abstenerse agencias’ de Gaizka Urresti
‘De noche y de pronto’ de Arantxa Echevarría Carcedo
‘El paraguas de colores’ de Eduardo Cardoso
‘Lucas’ de Álex Montoya
‘Pipas’ de Manuela Moreno
Mejor cortometraje de animación español:
‘Blue& Malone.Detectives imaginarios’ de Abraham López Guerreo
‘Cuerdas’ de Pedro Solís García
‘O xigante’ de Julio Vanzeler, Luis da Matta
‘Vía tango’ de Adriana Navarro Álvare
Mejor cortometraje documental español:
‘El hombre que estaba allí’ de Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande, Daniel Suberviola Garrigosa
‘La alfombra roja’ de Iosu López Cía, Manuel Fernández Rodríguez
‘La gran desilusión’ de Pedro González Kuhn
‘Minerita’ de Raúl de la Fuente

Laura Alfaro
@nuestraficcion @lauralpi

Entrevista a Carolina Bang

No hace mucho que el nombre de Carolina Bang comenzó a sonar fuerte pero eso sí, una vez que lo hizo se quedó. Ha sido protagonista de películas como Balada triste de trompeta o La chispa de la vida y la hemos podido ver en series de éxito como Tierra de lobos o Los hombres de Paco, ahora la podemos ver en Las brujas de Zugarramurdi, la última película de Álex De la Iglesia que en apenas una semana ha conseguido llenar las salas de cine. En esta película da vida a Eva, una bruja muy moderna que nos enloquecerá y sorprenderá.

“Disfruto mucho cambiando mi look por un personaje”


Carolina Bang

¿Qué preparación tuviste que llevar a cabo para dar vida al personaje de Eva?

Ninguno tan concreto como el que tuve que hacer para Balada triste de trompeta. Aquí sí que tuve una preparación física importante por el tema de las escenas aéreas. Ha habido una preparación de fondo de ir al gimnasio, como todos los actores cuando rodamos con Álex (De la Iglesia) porque es verdad que sus películas tienen mucha acción y tienes que ir preparado físicamente para poder aguantar el ritmo del rodaje.

¿Te basaste en algún personaje en concreto a la hora de preparártelo?

La verdad es que no porque Álex tenía muy claro que quería una imagen de brujas que a lo mejor no estamos acostumbrados a ver en la gran pantalla, que fuesen modernas. Por ejemplo, mi personaje es una chica joven que acaba de llegar de estudiar de Alemania. No nos dio en ningún momento una referencia en concreto de alguna película o alguna bruja.

Hay una escena tuya en la película en la que estás en la ventana discutiendo con Hugo Silva y apareces llorando y hay mucho viento que me recordó mucho a una de las escenas más importantes de La novia cadáver de Tim Burton, quería preguntarte si tenía algo que ver.

No, pero ahora que lo dices pues puede ser pero no le había sacado yo parecido. Esa escena es una conversación que alguna vez la hemos tenido todos con nuestras parejas, esas discusiones entre hombres y mujeres de prefiere estar con sus amigos que conmigo. Es una discusión de pareja en un escenario totalmente alocado, se empieza a destrozar todo cuando yo me enfado porque soy una bruja pero vamos creo que el texto en sí puede ser de lo más cotidiano pero fuera de su lugar.



Más que el texto a mí me recordaba la imagen y la técnica de ese escena, en concreto, a la película de Tim Burton .

Pues la verdad es que no tengo ni idea, he visto La novia cadáver y me gusta un montón pero no me había dado cuenta (risas) La veré.

Está claro que en La novia cadáver no os habéis basado, ¿quizá en alguna otra película de fantasía sí?

No, han sido referencias más de libros, sobre todo la historia de la zona. Tienen un museo maravilloso en Zugarramurdi que te explica toda la historia de las mujeres que fueron juzgadas por la Inquisición pero nada en concreto sobre películas de brujas porque Álex quería darle una visión totalmente nueva.

¿Conocías la historia de Zugarramurdi?

La verdad es que no, me la contó Álex y Jorge Guerricaechevarria que es el coguionista y no tenía ni idea. Me parece alucinante que tengamos una España con esta increíble historia. Todo el mundo conoce la leyenda de las brujas de Salem porque se han hecho muchas películas y se ha hablado mucho pero todo el mundo desconoce Zugarramurdi, al menos yo no tenía ni idea y es una historia aterradora y preciosa.

Muchas escenas en las que sale tu personaje están cargadas de efectos especiales, ¿cómo se realizaron estas escenas y cómo las viviste tú?

A mí me encantan los efectos especiales y también la acción. A mí me pones un arnés y me cuelgas del techo y yo soy feliz. El tema de los efectos especiales es una maravilla y en España sí que es verdad que cada vez se están haciendo más. Aprende un montón, es otra manera de interpretar, de imaginar y yo lo disfruto muchísimo. Con Álex siempre me pasa que cuando leo el guión me parece una cosa, luego en el rodaje me parece otra y en el montaje ya me llevo la sorpresa y pienso: “¿Cuándo hemos hecho esto?”.

Por ejemplo en la escena de la diosa tú obviamente no estas viendo a este personaje, ¿estas escenas como actriz cómo las vives?

Es precioso porque tiras mucho de la imaginación. Teníamos referencias de cómo iba a ser la diosa porque Álex nos la describió físicamente pero claro tienes que poner mucho de tú parte para imaginártelo. Al igual que las peleas y otras muchas cosas que hicimos con pantalla verde. La verdad es que lo disfrutó.



Tu personaje es el que más sentimientos muestra y es obligada por la abuela y la madre a ser algo que no quiere. ¿Es quizá el personaje que muestra la parte más sensible de la historia?

Sí, creo que sí. Es una chica rebelde y de repente se ha enamorado y para su familia eso es un horror (risas), cuando es algo que les pasa a todas las chicas pero claro en una familia de brujas, es diferente. Mi personaje tiene la trama amorosa y más sensible y que no todas somos brujas malvadas cien por cien.

Además no sólo muestras tu parte sensible con Hugo Silva sino con tu hermano porque eras la única persona que lo protegía.

Exacto, a su hermano pequeño le tiene mucho cariño y ella le lleva las novelas y le cuida. Mi personaje es el eslabón torcido de esta familia y su madre y su abuela no la entienden, es la gran incomprendida (risas)

También llama mucho la atención que tu personaje parece el más peligroso por las pintas de rebelde y la apariencia oscura que tiene y luego no es así.

Exacto, las apariencias engañan totalmente. Además en eso sí que quería jugar mucho y darle un look bastante fuerte a mi imagen. Vi el rapado en una revista y le dije a Álex: “Mira, esto puede funcionar muy bien en el personaje de Eva”. Quería remarcar mucho ese cambio y que tuviera una imagen muy dura por fuera y luego es una chica normal, o por lo menos lo intenta.

¿Entonces la idea de raparte el pelo fue tuya?

Sí, se lo vi a una modelo y pensé que podría quedar muy bien en el personaje y maldita la hora en que se me ocurrió porque luego era yo la que tenía que rapárselo (risas).

¿Cómo viviste ese cambio de look?

Impresiona un montón sobre todo cuando te acercan la maquinilla.Disfruto mucho con personajes así en los que puedes jugar con la parte física, además de la personal. Cuando puedes variar con el maquillaje, el vestuario o la peluquería, me encanta. Siempre que me tengo que cambiar el look o hacer alguna locura, lo hago.



En la película hay una guerra de mujeres contra hombre y viceversa en la que se utilizan muchos tópicos que oimos continuamente, ¿se intenta mostrar mostrar este conflicto de género bajo ese mundo de fantasía?

Sí, creo que sí, de una forma muy graciosa y cariñosa. Creo que los hombres y mujeres estan en una constante guerra de sexos (risas) pero creo que con mucho humor y sobre todo sin tomar partido. Es un tema que está por debajo de toda la película.

Esta semana se ha convertido en una de las películas más taquilleras, ¿como habéis vivido esto?

Una maravilla porque que sea la película más seguida esta semana nos ha llenado de alegría y sobre todo que la gente vaya al cine y que la hayan disfrutado y te lo digan, por ejemplo por twitter me han escrito un montón de cosas preciosas y se agradecen un montón. Te dan mucho ánimo para continuar y pensar en lo siguiente. La gente sigue yendo al cine, cada vez menos por desgracia, pero no estamos tan lejos de nuestro público y eso te anima mucho.

Estuvisteis por San Sebastián la misma semana que se estrenaba la película, ¿cómo fue el paso por el festival?

Maravilloso porque fue una acogida muy mágica y la verdad es que en las dos proyecciones que hicimos se llenaron las salas y con una gran cola de gente para entrar y hubieron muchos aplausos y cariño.

Tras ver el buen recibimiento del festival, ¿estuvisteis más tranquilos de cara a la cartelera?

Tranquilo la verdad es que nunca estás (risas) ni siquiera una vez estrenada te tranquilizas porque siempre quieres que vaya bien, se mantenga y que a la gente le guste y la recomiende.

Terminaste de rodar hace poco la película Dos a la carta, ¿qué puedes contar de esta película?

Es una comedia muy bonita de una pareja, yo soy la mujer del protagonista que es Adrià Collado. Comienza con la muerte del padre de mi marido y Adrià hereda un restaurante en el campo. Son una pareja de pijines de Barcelona que les tocará volverse al campo y sacar adelante el restaurante. Me lo he pasado fenomenal en el rodaje y se estrenará yo creo que en el 2014.

Muchas gracias Carolina por tu tiempo.

Gracias a ti.

Crítica de Las brujas de Zugarramurdi

Álex De la Iglesia vuelve y más fuerte que nunca. Su última película ha conseguido situarse, en menos de una semana, en una de las más vistas de la cartelera. No es para menos. Las brujas de Zugarramurdi llama muchísimo la atención aún sin haberla visto y ya no sólo por sus actores, que queramos o no es un gran aliciente a la hora de ver una película, sino por su argumento y porque en unos pocos segundos podíamos ver el lado más macarra del director que anteriormente lo había demostrado en otros trabajos.

Es una película que desde el principio engancha aunque sepamos nada más comenzar donde van a acabar los pobres atracadores interpretados por Mario Casas y Hugo Silva que arrastran al taxista, Jaime Ordoñez, a Manuel Tallafé y al más pequeño e hijo de Silva, Gabriel Delgado. Su camino les lleva a Zugarramurdi y ahí imaginamos como les trataran esas brujas que detestan a los hombres. Sabemos todo esto desde el principio pero en vez de desengacharnos De la Iglesia consigue que nos mantengamos atentos: ¿Qué pasará? ¿cómo se las encontraran? ¿qué les harán? ¿cuál será el papel de las brujas?

El director consigue meternos de lleno en la película, que ya de por sí es un logro, pero si además de saber captar nuestra atención sumamos un gran trabajo en maquillaje, decorados, efectos especiales, planos muy bien elaborados y un gran elenco actoral, ya lo tenemos casi todo. Por fin Mario Casas ha logrado sorprenderme, con Grupo 7 casi lo consigue pero después de esta película sí que estoy empezando a ver a un buen actor, Casas deberá agradecerle a De la Iglesia esta oportunidad. Carmen Maura y Terele Pávez vuelven a situarse en lo más alto del palco con esa desvergüenza y cinismo con el que deben actuar unas buenas brujas de Zugarramurdi. Jaime Ordóñez y Gabriel Delgado sorprenden con sus revelaciones, y se empieza a barajar el nombre del primero para una posible nominación al Goya. Estoy convencida de que estos premios traerán sorpresitas.
Hugo Silva, Mario Casas y Gabriel Delgado


Carmen Maura y Terele Pávez


La película es altamente recomendable hasta tirando hacia el final donde se comienza a percibir un desvarío que nos saca por completo de nuestro estado de ensimismamiento, personalmente me sobraba la escena de la diosa, aunque el discurso final de Carmen Maura estuvo maravilloso. También varias cosas atadas muy rápido y la utilización de muchos tópicos que a mí me sacaban de la historia. Pero no vamos a echar por tierra una película muy trabajada, entretenida y original por algunos errores porque señores, Álex De la Iglesia vuelve en estado puro.

Próximamente entrevista con una de las brujas de Zugarramurdi más enloquecedoras, Carolina Bang.

Carolina Bang

Os dejo con el tráiler: