Hoy responde…Beatriz Arjona.

Bea_Miguel Zaragozá (17) (1)

Beatriz Arjona

La hemos visto  en “¿A quién te llevarías a una isla desierta?” del director Jota Linares y que podéis encontrar en Netflix.  Su primer trabajo en nuestro cine fue en “Casting” de Jorge Naranjo, donde se alzó con la Biznaga de Plata a Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Málaga. Tiene pendiente de estreno “Voces” de Ángel Gómez con Rodolfo Sánchez, Ana Fernández y Belén Fabra, que tiene previsto llegar a la gran pantalla el próximo 21 de julio. En la pequeña pantalla, la veremos en el próximo proyecto de Enrique Urbizo para Movistar Plus, “Libertad” que se prevé que se estrenará en 2021, además hemos podido disfrutar de su trabajo en series tan reconocidas como “El ministerio del tiempo” o “Las chicas del cable”. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción…la actriz Beatriz Arjona.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Las tardes en casa de mi abuelo viendo “Bienvenido Mister Marshall”,  o cualquier película de  Paco Martínez Soria o Marisol. La risa de mi abuelo disfrutando de cine español era muy contagiosa.

Mi personaje favorito de cine español: Serían dos porque vienen en pack Ana-Otto-Otto-Ana, nombres capicúas como dice Ana en la película “Los amantes del Círculo Polar” de Julio Medem, interpretados por Fele Martínez y Nawja Nimri

Película española en la que me hubiese gustado participar: “El Viaje a ninguna parte” de Fernando Fernán- Gómez .

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Diana, condesa de Belflor en “El perro del hortelano”  dirigida por Pilar Miró basada en la obra de Lope de Vega.

Mi escena favorita de cine español: Tengo muchas pero la primera que se me viene a la cabeza es “La lengua de las mariposas”  la escena del discurso del maestro ( Fernando Fernán Gómez ) sobre la libertad.

Película española que me hace reír: “Amanece que no es poco”  de Jose Luis Cuerda, “Carmina o revienta” de Paco León, hay tantas…

Película española que me hace llorar: “Mi vida sin mí” de Isabel Coixet, ¨La enfermedad del domingo¨ de Ramón Salazar, “Solas” de Benito Zambrano…

Película de miedo española con la que más me asusto: “Los Otros”  de Alejandro Amenábar, “Rec” Jaume Balagueró y Paco Plaza…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Almodóvar, Berlanga,  Fernando Fernán Gómez Pilar Miró, Julio Medem,  Penélope Cruz, Amenábar, Antonio Banderas, Javier Bardem, Ángela Molina, Concha Velasco, Ana Belén…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Todos los anteriores y un suma y sigue Enrique Urbizu, Candela Peña, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Luis Tosar, Mariano Barroso…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Carla Simón, Rodrigo Sorogoyen, Alberto Rodríguez, Mariano Barroso, Jorge Dorado…Volver a trabajar con Enrique Urbizu, Jota Linares, Jorge Naranjo, Chiqui Carabante…Teresa Hurtado, Bárbara Lennie,  Maggie Civantos, Irene Arcos, Oriol Tarrasón, Israel Elejalde, Manolo Solo, Miki Esparbé…La lista es interminable.

Mi primera vez trabajando en cine español: “Casting” de Jorge Naranjo.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: En la terraza de “¿A quién te llevarías a una isla desierta ?” de Jota Linares. Mucho Calor y Mucha Magia.

Última película española que he visto: “El Plan” de Polo Menárguez.

Películas españolas que recomendaría para esto días:  “Verano 1993”, “El Reino”, “Casting”, “Animales sin collar”, “Una vez más”, “Petra”, “La virgen de Agosto”, “El increíble finde menguante”, “ La leyenda del tiempo”, “Magical Girl”, “La enfermedad del Domingo”, “La Reconquista”, “Tarde para la ira”…Hay muchas, muchísimas, donde elegir.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español?  Somos parte del cine y el cine parte de nosotros. Es algo que nos une y nos hace disfrutar. Creo que ya estás tardando si aún no ves cine made in Spain

Mucho ánimo, fuerza y consciencia.  Y como hace poco me dijo un amigo: “Intentemos no olvidar cuando pase todo esto que la sanidad salvó vidas y la cultura almas”.

Gala de la 26 edición de los Goya

La alfombra roja presentó ayer sus mejores galas para la noche más esperada del cine español. Para los que leísteis la entrada anterior, sí, no he acertado en mi quiniela. O al menos no toda. Resumo la noche de ayer como previsible. Debido a que no ha habido un solo ganador, al menos en las categorías importantes, que haya sorprendido. No habrá paz para los malvados se alzó con seis estatuillas entre ellas Mejor Dirección, Mejor Película y Mejor Actor Protagonista, Jose Coronado. Pese a que yo hasta el último minuto apostaba firmemente por La piel que habito, y sigo creyendo que es la mejor película de este año, no me sorprendió en absoluto oír el nombre de la última de Urbizu. Era de esperar. De la misma manera que era obvio que Jan Cornet se llevaría el premio a Mejor Actor Revelación por La piel que habito aunque como bien sabréis yo creía en Adrián Lastra frente a esta candidatura. Una vez más me puede la desilusión. Pese a esto, he de decir que Jan Cornet me sorprendió muy gratamente en última de Almodóvar.
Pasando a las actrices, aquí tuve mucha más suerte en lo que respecta a mi quiniela. Una estupenda, maravillosa y emotiva María León se lleva un merecidísimo Goya a Mejor Actriz Revelación por La voz dormida. Mientras un emocionado Paco León observa con orgullo como su hermana se convierte en una estrella. Uno de los momentos más bonitos de la noche, sin lugar a dudas. Elena Anaya tampoco defrauda y una vez más los pronósticos se vuelven a cumplir y se lleva el premio a Mejor Actriz Protagonista, merecidísimo en este caso también. Siempre he sentido admiración por Elena Anaya, tan frágil y tan fuerte a la vez, pero después de ver La piel que habito lo que siento es fascinación.
En la candidatura a mejor actor/actriz de reparto una vez más acierto de pleno y tanto un estupendo Lluís Homar (Eva) como Ana Wagener (La voz dormida) se alzan con sus respectivos premios. Cabe destacar que fue Homar quién abrió la lista de premios y nos deleito con un primer discurso largo pero emotivo.
Pasamos a Mejor Dirección Novel, parece que la quiniela no se me dio tan mal puesto que Kike Maíllo consigue el premio por Eva, no sin acordarse de su pequeña gran actriz, Claudia Vega, que aporta a la película toda la magia que ésta necesita. Desde aquí recomiendo ver Eva es una gran película que ha pasado muy desapercibida en taquilla.
Por último, me gustaría resaltar el Mejor Largometraje de Animación que en este caso es para Arrugas de Paco Roca, una película que desde el principio ha contado con el favor del público y ahora también de la Academia. Desde aquí también quiero felicitar a esta emotiva historia.
Pero como he recalcado antes ninguno de estos premios han sido realmente sorprendentes o inesperados, no hubo ni una sola sorpresa en toda la noche. Desde un principio se sabía que No habrá paz para los malvados acabaría convirtiéndose en la gran triunfadora de la noche con seis nominaciones, mientras La piel que habito, La voz dormida y Blackthorn pasarían a un segundo plano. Sinceramente, sigo sin comprender como La piel que habito, una de las mejores películas que ha dado nuestro cine en los últimos años, pueda haber pasado tan desapercibida para los académicos.
Pasando a la gala me gustaría destacar a una Eva Hache fabulosa. Tenía un gran reto por delante y en mi opinión supo salir de forma notable. Tuvo unos puntos humorísticos que a mí,personalmente, me sacaban más de una sonrisa. Su «Hola Melanie» me desarmó más de una vez. Me gustarían destacar el baile del principio que se marcó junto a algunos actores entre ellos Adrián Lastra que realmente me fascinó, si ya sabéis que tengo debilidad por este chico tiene un gran futuro por delante, el discurso de Kike Maíllo que me pareció realmente conmovedor, la aparición pública de Silvia Abascal después del ictus cerebral que sufrió en el pasado Festival de Málaga, toda una alegría comprobar que ya está prácticamente recuperada. Su regreso fue uno de los momentos más emotivos de la noche. También he de destacar a Santiago Segura, aunque a veces su ironía y sentido del humor me ponga de los nervios, que haciendo uso de su peculiar ingenio llenó de risas el Palacio de Congresos de Madrid, aunque me da a mí que algún que otro se reía por no llorar
Pasando a lo peor de la gala destacó el soporífero discurso del presidente de la Academia, Enrique González Macho, en el que vuelve a tratar temas que ya están demasiado vistos como la crisis o Internet. El rap llevado de forma notable por El Langui y estropeado por un Antonio Resines totalmente desubicado, aunque he de reconocer que no entendí el momento del rap, y como ya he mencionado anteriormente que no haya habido ninguna sorpresa a diferencia de otros años.
Os dejo con la lista completa de los ganadores y con algunas fotografías de los trajes y modelos que llevaban nuestras estrellas. Destaco como mejores vestidas a Elena Anaya, Goya Toledo y Silvia Abascal y como más elegantes a Adrián Lastra, Maxi Iglesias, Jose Coronado y Antonio Banderas.

Mejor película: «No habrá paz para los malvados».
Mejor director: Enrique Urbizu («No habrá paz para los malvados»).
Mejor actor: José Coronado («No habrá paz para los malvados»)
Mejor actriz: Elena Anaya («La piel que habito»).
Mejor interpretación masculina de reparto: Luis Homar («Eva»).
Mejor interpretación femenina de reparto: Ana Wagener («La voz dormida»)
Mejor actriz revelación: María León («La voz dormida»).
Mejor actor revelación: Jan Cornet por («La piel que habito»).
Mejor dirección novel: Kike Maíllo por «Eva».
Mejor guión original: Enrique Urbizu y Michel Gaztambide por «No habrá paz para los malvados».
Mejor guión adaptado: «Arrugas».
Mejor largometraje de animación: «Arrugas».
Mejor documental: Isabel Coixet por «Escuchando al juez Garzón».
Mejor cortometraje de ficción: «El barco pirata», de Fernando Trullols.
Mejor diseño de vestuario: «Blackthorn».
Mejor dirección artística: «Blackthorn».
Mejor dirección de fotografía: «Blackthorn».
Mejor dirección de producción: Andrés Santana («Blackthorn»).
Mejor música original: Alberto Iglesias («La piel que habito»).
Mejor canción original: «Nana de la hierbabuena», de Carmen Agredano («La voz dormida»).
Mejor sonido: Licio Marcos de Oliveira e Ignacio Royo-Villanova («No habrá paz para los malvados»).
Mejor montaje: Pablo Blanco («No habrá paz para los malvados»).
Mejores efectos especiales: Arturo Balseiro y Lluís Castells («Eva»).
Mejor maquillaje y/o peluquería: Karmele Soler, David Martí y Manolo Carretero («La piel que habito»).
Mejor cortometraje documental: «Regreso a Viridiana», de Pedro González Bermúdez.
Mejor cortometraje de animación: «Birdboy», de Alberto Vázquez Rico y Pedro Rivero.
Mejor películaeuropea: «The artist».
Mejor largometraje iberoamericana: «Un cuento chino».



Manuela Velasco



Belén Rueda

Ingrid Rubio y Unax Ugalde

Maxi Iglesias

Miguel Ángel Silvestre

Juan Diego Botto

Adrián Lastra

Gorka Otxoa

Raúl Arévalo



Leonor Watling y Paco León



María Valverde

Cayetana Guillén Cuervo

Juana Acosta

Leonor Watling

Eva Hache

Quim Gutiérrez

Eduardo Chapero-Jackson y Alba García

Jose Mota

María León

Silvia Abascal
Inma Cuesta

Clara Lago

Victoria Abril

Angie Cepeda

Eduardo Noriega

Verónica Echegui

Álex García y Verónica Echegui

Ana Álvarez

Melanie Griffith y Antonio Banderas

Anne Igartiburu

Pilar López de Ayala

Marta Etura

Luis Tosar

Marc Clotet

Lluís Homar

Salma Hayek

Goya Toledo
Mar Saura

Blanca Suárez

Elena Anaya

Marisa Paredes y Antonio Resines

Jose Coronado

Macarena Gómez

Ana Wagener

Michelle Jenner

Leticia Dolera

Carolina Bang

Pedro Almodóvar

María Ádanez