Hoy responde…Ann Perelló.

Ann Perelló

Durante el confinamiento produjo y protagonizó la serie «NouNormals» para IB3 TV, en cine la hemos podido ver en “Amor tóxico” de Norberto Ramos del Val, “Framed” de Marc Martínez o “Lo que pasa en cap vermell” de Roberto Pérez Toledo. En la pequeña pantalla, ha participado en series de gran éxito como “La que se avecina” o “Merlí” y recientemente en “La caza. Tramuntana” de TVE. Hoy responde a nuestro cuestionario de cine español…la actriz mallorquina Ann Perelló.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Seguramente vi otras películas antes pero definitivamente recuerdo ver en loop (en bucle) “El Bola” y sufrir con aquel joven Juan José Ballesta (y pensar que quería hacer películas).

Mi personaje favorito de cine español: El personaje de Elena Anaya en “La piel que habito”. Creo que es una película maravillosa y elegante en la que ella relucía de una manera sencilla (lo cual creo que es muy difícil).

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Estiu 93”, principalmente para disfrutar de la capacidad de dirección de Carla Simón que crea este universo tan real que traspasa la pantalla.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: La novia, en la película con el mismo nombre, de Paula Ortiz. Adoro Lorca pero es que además creo que en esta película Paula logró trabajar a un nivel de profundidad enorme y con una poética que me fascinó y me impactó a pesar de ser un texto tan conocido.

Mi escena favorita de cine español: La primera que me ha venido es la escena final de “Estiu 93”. Me rompió entera y me tuve que quedar en el cine un rato más para poder digerirla.

Película española que me hace reír: “Kiki, el amor se hace”. Brillante. / “Los amantes pasajeros”. Me tronché viva. / “Primos”. Clásico ya de la comedia española.

Película española que me hace llorar: “Camino”. La vi de jovencita con mi entonces compañera de piso y no podíamos parar de llorar. Y  es que cada vez que veo a esa Nerea Camacho tan dulce y vital me rompe por dentro.

Película de miedo española con la que más me asusto: “El orfanato”. Por favor, qué miedo y qué dominio del suspense.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Pedro Almodóvar, Carmen Maura, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Carmen Machi, Paz Vega, Verónica Echegui.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Anna Castillo, me flipa su aura y su trayectoria. Carla Simón y Belén Funés por ser dos directoras que hacen un cine que me apasiona y con una sensibilidad que traspasa. Verónica Echegui, por su capacidad camaleónica y su recorrido.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Carla Simón, Paula Ortiz, Elena Trapé, Paco León, Belén Funés, Elena Martín, Irene Moray. En especial es verdad que con directoras, creo que hay actualmente varias generaciones de mujeres con un talento increíble para contar todo tipo de historias.

Mi primera vez trabajando en cine español: “Otel·lo”, película de Hammudi Al-Rahmoun Font.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Trabajar en esa primera pel·lícula, el momento antes de empezar a grabar, los nervios, los miedos y la ilusión todo junto. Y también durante el rodaje el pensamiento de “esto es lo que quiero hacer toda mi vida”.

Última película española que he visto: “La inocencia”, de Lucía Alemany / “Èxode”, de Roman Parrado

Películas españolas que recomendarías: “La inocencia”, porque me divirtió y me hizo sufrir a partes iguales. “La Trinchera infinita”, que es un poco cómo nos hemos podido sentir en el confinamiento. “La hija de un ladrón”, por la maestría de su directora (Belén Funés) en su ópera prima. “10.000km”, porque hemos estado un poco todxs así, unidos por las vídeollamadas.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español? Que no hay un solo calificativo para “el cine español”, tenemos que dejar atrás ya el estereotipo. Hay mil historias, mil géneros, mil momentos históricos, mil maneras de narrar una misma historia, mil maneras de realizar cada una de esas historias. Y sobre todo, que puedes tener ahí la próxima película que te va a cambiar, así que no te cierres por un falso mito. La cultura nos hace mejores como sociedad.

¡Un abrazo a todxs y viva el cine!

Entrevista a Patrick Criado

Desde La gran familia españolano ha parado de trabajar, y no es para menos. Patrick Criado es de ese tipo de actores jóvenes que sabes, desde el principio, que van a dar que hablar y así está siendo. Esta semana estrena Todos están muertos dirigida por Beatriz Sanchis donde comparte pantalla con Elena Anaya, Nahuel Pérez Biscayart, Angelica Aragón o Macarena García y además se encuentra grabando El club de los incomprendidos dirigida por Carlos Sedes. Patrick Criado nos concede una entrevista donde nos habla de Víctor su personaje en Todos están muertos y repasamos con él su carrera profesional además de contarnos sus futuros proyectos.

«Mi personaje es un punto de inflexión en la vida de Lupe»


Patrick Criado



Víctor, tu  personaje, siente fascinación por la música ochentera sobre todo por el grupo Groenlandia, en el cantaba Lupe (Elena Anaya). Tú tocas la guitarra, estás metido en la música, imagino que ésto habrá sido un punto en común con tu personaje.

Hable con Beatriz (Sanchis) y me dijo que mi personaje era una persona muy rockera, que se había dejado empapar mucho de los años ochenta y que él siempre había idolatrado a Lupe (Elena Anaya) . Entonces, este personaje se entera de que Pancho es su hijo e intenta acceder a ella a través de él. Luego al final surge una amistad y mi personaje es también un nexo de unión entre Lupe y Pancho porque les hace ver la vida de otra manera. Esto es lo que me gusta que intenta acceder a ella y al final lo consigue pero también sirve para que ella y su hijo convivan de otra manera.

Al principio no eres muy bien recibido por Lupe, ella tiene ciertos reparos a recordar o a hablar del pasado, pero, tu personaje consigue finalmente convertirse en un punto de inflexión en su vida.

Sí, a ella le llama la atención que todavía haya alguien que se acuerda de ella, de su hermano, de su música, que le hable de ello. Porque ella nunca habla de su pasado, todo lo que tenga que ver con esa época está en el desván y no lo toca. A partir de que me conoce y que ve que soy fan de ella y que todavía queda alguno vivo (risas) le hace reflexionar y se comporta de otra manera.

Tu personaje siente algo por de Elena Anaya, ¿pero se enamora del reflejo del pasado o del presente?

Muy buena pregunta. Creo que mi personaje no llega a conocer a Lupe tal y cómo es y lo que tiene en su mente es lo que él ha visto de ella, esa estrella de rock que al final se dio la leche como tantos grupos de los ochenta. Creo sobre todo que él está enamorado de Lupe cuando tocaba en el grupo de Groenlandia.

Patrick Criado es Víctor en Todos están muertos.



¿Tú crees que tu personaje sufre alguna decepción cuando ve que ella ha dejado de ser esa Lupe de los ochenta?

Creo que no lo llega a ver del todo. Lo ve más el espectador y la familia que ven desde dentro todo el problema de Lupe, pero creo que mi personaje no se llega a enterar de que ella sufre esta enfermedad o que no es la de antes porque finge cuando está delante de él.

Pero tampoco finge del todo porque ella delante de ti muestra ciertos reparos.

Sí, y de eso mi personaje se entera. Hay miradas de decepción o de que esto no es lo que esperaba marcadas en el guión y por la directora. Pero a pesar de todo, él estaba enamorado (risas).

¿Tú crees que más que amor hay una idolatría?

Sí, totalmente. Conoce a la persona de la que él ha sido fan toda su vida y le da igual como sea, él ya está enamorado. (risas). Se deja llevar más por lo que piensa qué es, o por lo que él ha visto de ella en la televisión, en su música, y le da un poco igual que sea de otra manera.

¿Crees que hay algún momento en la película en la que Elena Anaya pueda sentir algo más por ti o pueda verte de otra forma?

Creo que en algún momento sí. Elena Anaya interpreta un poco de cierto cariño hacia mi personaje pero no creo que se enamore. Víctor una persona que se sigue acordando de ella y esto le afecta.

Llevas varios años metido en la interpretación pero La gran familia española ha supuesto un punto de inflexión en tu carrera.

La gran familia española es lo que me ha acercado al cine, tanto al espectador que me puede ver en este formato como a mí como persona. Antes estaba más metido en televisión y el cine estaba más lejano, aunque siempre quise hacerlo. Al participar en La gran familia española he conocido a más actores y me he metido más en este mundo y a interesarme más por él que por la televisión.

Al no tener prácticamente experiencia en cine, ¿cómo llevaste navegar entre la comedia y el drama en La gran familia española?

Ahí me dejaba llevar por el director. Dani (Sánchez- Arévalo) es una persona que dirige muy bien a los actores, coges mucha confianza con él y te da mucha tranquilidad su criterio y como quiere llevar las escenas. Hablaba mucho con él y me dejaba llevar por lo que me decía, es a lo que hacía caso. Tenía muchísima confianza en él (risas)

Una confianza que hoy en día se traduce en que te has convertido en uno de sus actores predilectos con los que va a contar en un futuro.

La verdad es que es un orgullo, y además a Dani (Sánchez Arévalo) ya lo considero un amigo. Es maravilloso que quiera contar conmigo para próximos proyectos y me tenga en cuenta.

Algo que tiene de característico Sánchez- Arévalo es que transforma lo más extraordinario en cotidiano.

A él lo que le gusta mucho es contar historias cercanas. Se inventa una historia pero se la lleva a su terreno, a la familia, a los hermanos. Todo lo intenta contar desde ahí porque es algo que él vive mucho. Lo cuenta muy bien y creo que tiene un especial talento para desarrollar comedia y drama, situaciones más complejas lo lleva a lo más cotidiano.

Patrick Criado y Arancha Martí en La gran familia española



Sin ir más lejos, tu situación de dos hermanas peleándose por ti, que de normal esto nos llevaría a un gran conflicto entre ellas pero se lo toman con mucha calma.

Sí, parece que sea lo más normal de la vida. Y mi personaje se deja llevar por esa locura, es la magia del cine (risas).

¿Qué recuerdos guardas de ese rodaje? Porque imagino que fue muy especial.

Sí, de lo que llevo rodado hasta ahora es de las cosas más especiales que he hecho y de las más me ha marcado. Recuerdo el primer día de ensayo cuando fuimos a hacer una lectura de guión que estaba Antonio de la Torre, Quim Gutiérrez, y al principio daba mucho miedo interpretar delante de ellos, me daban mucho respeto. Luego te das cuenta de que son personas muy normales, que son actores como nosotros, que están aprendiendo todavía todo lo que pueden. Al final todo fluye, y salí muy contento. Pero recuerdo muchos nervios a la hora de interpretar delante de ellos, me quedaba muy bloqueado, pero luego gracias a Dani (Sánchez-Arévalo) y a sus conversaciones me tranquilicé.

También el contar con dos chicas jóvenes Arancha Martí y Sandra Martín que tampoco tenían experiencia.

Eso también fue un apoyo importante para mí, no ser el único chaval. Y también podía hablar con ellas de los miedo que tenía, era diferente. Era terapia de grupo (risas).

Empezar en el cine trabajando con Quim Gutiérrez, Raúl Arévalo, ahora Elena Anaya… imagino que también habrá sido para ti una gran experiencia porque son gente muy conocida en este mundo.

Sí, yo intento empaparme de ellos todo lo que pueda y aprender mucho. Porque con actores así no se trabaja todos los días y hay que observar cómo desarrollan sus personajes, ser una esponja y absorber sus conocimientos. Por ejemplo, Antonio (de la Torre) tiene una cosa muy curiosa y es que él llega y ya es el personaje. Él en La gran familia española hacía de un empanado, que estaba metido en su mundo y le hablaba el director o cualquiera y hacía como que no se enteraba aunque en el fondo sí que lo hacía. Esto es algo que fichas, si quieres que algo salga bien tienes que meterte, sobre todo si es alguien tan diferente a ti. Porque sí que es verdad que mi personaje era muy parecido a mí y no tenía que hacer ese proceso de interiorización tan complejo. Pero el de Antonio, era totalmente diferente a él, una persona deprimida, que no se preocupaba por su familia, que estaba a otras cosas, así que cuesta más meterte de repente en ese personaje. Tienes que mantener esa energía antes de ponerte a grabar y no hacer un cambio radical que también es muy complicado. Por otro lado, meterte tanto en tu personaje es muy difícil porque hay puntos muertos en el rodaje y mantenerte todo el rato es complejo porque estás en mil cosas, pero sí lo consigues se nota que eres esa persona y no sólo que la interpretas.

Lo importante también es verse y no reconocerse.

Claro, y eso se consigue también con mucho trabajo en tu casa, preparación del personaje, en el rodaje…

Ahora mismo estás grabando El club de los incomprendidos, ¿me puedes contar un poco de que va este proyecto?

Es un best-seller basado en una trilogía de libros. La película está basado en el primero que se llama Buenos días, princesa y yo interpreto al personaje de César. Trata de una chica que se aleja de su pueblo para venir a Madrid y la meten en un instituto donde tiene varios problemas, la envían a un psicólogo y ahí conoce a un grupo de chavales con los que al principio no se lleva pero por diversas circunstancias forman un club que es el de los incomprendidos. Mi personaje no está dentro de este club, es totalmente ajeno a esa vida lo que pasa es que a la protagonista le pinchan las ruedas de la moto y se tiene que ir en metro y yo soy un chaval que rapea allí y la conoce. Al final por muchas movidas consigue acceder a ella y hay un romance entre ella y él aunque también hay otro chico. La verdad es que estoy contento, termino la película en nada.

El argumento me recuerda un poco a Las ventajas de ser un marginado.

Puede ser. Dentro de este club hay varios roles, el de la pija, el chulo… y son varios los incomprendidos.

Además tu personaje vuelve a estar relacionado con la música.

Sí, bueno, ahí tengo que rapear en el metro (risas). La grabamos el otro día con un montón de figurantes, cortaron el metro y todo. Es complicado conseguir el tono a la hora de rapear pero yo lo hablé con el director y me dijo cómo lo quería llevar. Él no pretendía que fuese un profesional del rap, sino más bien a un tío en el metro que canta para ganarse un dinero y ya está, no le importa lo más mínimo que lo haga bien o mal. Esto se ve cuando el tío está cantando y pasa una chica y le hace al otro un gesto para que deje de tocar y se va a hablar con ella. Se ve que no le importa mucho lo del rap. Es una vía para hablar y conocer a tías y sacarse ese dinero.

Entonces será mejor que no te pille Ana Botella cantando en el metro.

(Risas) Para que te hagas una idea mi personaje no pasaría ese casting.

Estás en un momento en el que no paras de trabajar, pero, ¿hay algún papel que te gustaría interpretar en un futuro o que no podrías rechazar?

No sé ahora mismo que papel me gustaría hacer porque es más leerte una historia y que te convezca. Sí que me gustaría, sobre todo, seguir haciendo cine. Personajes importantes en películas y que sea una historia buena y que me guste, que sea todo un conjunto. Sobre todo quiero hacer eso, y un director que me mole también, aunque sea novel.

Muchas gracias, Patrick.


Todos están muertos se estrena este 30 de mayo. Próximamente crítica en Nuestra Ficción y además Patrick Criado responde a nuestro cuestionario de cine español.


Laura Alfaro
@lauralpi @nuestraficcion

Gala de la 26 edición de los Goya

La alfombra roja presentó ayer sus mejores galas para la noche más esperada del cine español. Para los que leísteis la entrada anterior, sí, no he acertado en mi quiniela. O al menos no toda. Resumo la noche de ayer como previsible. Debido a que no ha habido un solo ganador, al menos en las categorías importantes, que haya sorprendido. No habrá paz para los malvados se alzó con seis estatuillas entre ellas Mejor Dirección, Mejor Película y Mejor Actor Protagonista, Jose Coronado. Pese a que yo hasta el último minuto apostaba firmemente por La piel que habito, y sigo creyendo que es la mejor película de este año, no me sorprendió en absoluto oír el nombre de la última de Urbizu. Era de esperar. De la misma manera que era obvio que Jan Cornet se llevaría el premio a Mejor Actor Revelación por La piel que habito aunque como bien sabréis yo creía en Adrián Lastra frente a esta candidatura. Una vez más me puede la desilusión. Pese a esto, he de decir que Jan Cornet me sorprendió muy gratamente en última de Almodóvar.
Pasando a las actrices, aquí tuve mucha más suerte en lo que respecta a mi quiniela. Una estupenda, maravillosa y emotiva María León se lleva un merecidísimo Goya a Mejor Actriz Revelación por La voz dormida. Mientras un emocionado Paco León observa con orgullo como su hermana se convierte en una estrella. Uno de los momentos más bonitos de la noche, sin lugar a dudas. Elena Anaya tampoco defrauda y una vez más los pronósticos se vuelven a cumplir y se lleva el premio a Mejor Actriz Protagonista, merecidísimo en este caso también. Siempre he sentido admiración por Elena Anaya, tan frágil y tan fuerte a la vez, pero después de ver La piel que habito lo que siento es fascinación.
En la candidatura a mejor actor/actriz de reparto una vez más acierto de pleno y tanto un estupendo Lluís Homar (Eva) como Ana Wagener (La voz dormida) se alzan con sus respectivos premios. Cabe destacar que fue Homar quién abrió la lista de premios y nos deleito con un primer discurso largo pero emotivo.
Pasamos a Mejor Dirección Novel, parece que la quiniela no se me dio tan mal puesto que Kike Maíllo consigue el premio por Eva, no sin acordarse de su pequeña gran actriz, Claudia Vega, que aporta a la película toda la magia que ésta necesita. Desde aquí recomiendo ver Eva es una gran película que ha pasado muy desapercibida en taquilla.
Por último, me gustaría resaltar el Mejor Largometraje de Animación que en este caso es para Arrugas de Paco Roca, una película que desde el principio ha contado con el favor del público y ahora también de la Academia. Desde aquí también quiero felicitar a esta emotiva historia.
Pero como he recalcado antes ninguno de estos premios han sido realmente sorprendentes o inesperados, no hubo ni una sola sorpresa en toda la noche. Desde un principio se sabía que No habrá paz para los malvados acabaría convirtiéndose en la gran triunfadora de la noche con seis nominaciones, mientras La piel que habito, La voz dormida y Blackthorn pasarían a un segundo plano. Sinceramente, sigo sin comprender como La piel que habito, una de las mejores películas que ha dado nuestro cine en los últimos años, pueda haber pasado tan desapercibida para los académicos.
Pasando a la gala me gustaría destacar a una Eva Hache fabulosa. Tenía un gran reto por delante y en mi opinión supo salir de forma notable. Tuvo unos puntos humorísticos que a mí,personalmente, me sacaban más de una sonrisa. Su «Hola Melanie» me desarmó más de una vez. Me gustarían destacar el baile del principio que se marcó junto a algunos actores entre ellos Adrián Lastra que realmente me fascinó, si ya sabéis que tengo debilidad por este chico tiene un gran futuro por delante, el discurso de Kike Maíllo que me pareció realmente conmovedor, la aparición pública de Silvia Abascal después del ictus cerebral que sufrió en el pasado Festival de Málaga, toda una alegría comprobar que ya está prácticamente recuperada. Su regreso fue uno de los momentos más emotivos de la noche. También he de destacar a Santiago Segura, aunque a veces su ironía y sentido del humor me ponga de los nervios, que haciendo uso de su peculiar ingenio llenó de risas el Palacio de Congresos de Madrid, aunque me da a mí que algún que otro se reía por no llorar
Pasando a lo peor de la gala destacó el soporífero discurso del presidente de la Academia, Enrique González Macho, en el que vuelve a tratar temas que ya están demasiado vistos como la crisis o Internet. El rap llevado de forma notable por El Langui y estropeado por un Antonio Resines totalmente desubicado, aunque he de reconocer que no entendí el momento del rap, y como ya he mencionado anteriormente que no haya habido ninguna sorpresa a diferencia de otros años.
Os dejo con la lista completa de los ganadores y con algunas fotografías de los trajes y modelos que llevaban nuestras estrellas. Destaco como mejores vestidas a Elena Anaya, Goya Toledo y Silvia Abascal y como más elegantes a Adrián Lastra, Maxi Iglesias, Jose Coronado y Antonio Banderas.

Mejor película: «No habrá paz para los malvados».
Mejor director: Enrique Urbizu («No habrá paz para los malvados»).
Mejor actor: José Coronado («No habrá paz para los malvados»)
Mejor actriz: Elena Anaya («La piel que habito»).
Mejor interpretación masculina de reparto: Luis Homar («Eva»).
Mejor interpretación femenina de reparto: Ana Wagener («La voz dormida»)
Mejor actriz revelación: María León («La voz dormida»).
Mejor actor revelación: Jan Cornet por («La piel que habito»).
Mejor dirección novel: Kike Maíllo por «Eva».
Mejor guión original: Enrique Urbizu y Michel Gaztambide por «No habrá paz para los malvados».
Mejor guión adaptado: «Arrugas».
Mejor largometraje de animación: «Arrugas».
Mejor documental: Isabel Coixet por «Escuchando al juez Garzón».
Mejor cortometraje de ficción: «El barco pirata», de Fernando Trullols.
Mejor diseño de vestuario: «Blackthorn».
Mejor dirección artística: «Blackthorn».
Mejor dirección de fotografía: «Blackthorn».
Mejor dirección de producción: Andrés Santana («Blackthorn»).
Mejor música original: Alberto Iglesias («La piel que habito»).
Mejor canción original: «Nana de la hierbabuena», de Carmen Agredano («La voz dormida»).
Mejor sonido: Licio Marcos de Oliveira e Ignacio Royo-Villanova («No habrá paz para los malvados»).
Mejor montaje: Pablo Blanco («No habrá paz para los malvados»).
Mejores efectos especiales: Arturo Balseiro y Lluís Castells («Eva»).
Mejor maquillaje y/o peluquería: Karmele Soler, David Martí y Manolo Carretero («La piel que habito»).
Mejor cortometraje documental: «Regreso a Viridiana», de Pedro González Bermúdez.
Mejor cortometraje de animación: «Birdboy», de Alberto Vázquez Rico y Pedro Rivero.
Mejor películaeuropea: «The artist».
Mejor largometraje iberoamericana: «Un cuento chino».



Manuela Velasco



Belén Rueda

Ingrid Rubio y Unax Ugalde

Maxi Iglesias

Miguel Ángel Silvestre

Juan Diego Botto

Adrián Lastra

Gorka Otxoa

Raúl Arévalo



Leonor Watling y Paco León



María Valverde

Cayetana Guillén Cuervo

Juana Acosta

Leonor Watling

Eva Hache

Quim Gutiérrez

Eduardo Chapero-Jackson y Alba García

Jose Mota

María León

Silvia Abascal
Inma Cuesta

Clara Lago

Victoria Abril

Angie Cepeda

Eduardo Noriega

Verónica Echegui

Álex García y Verónica Echegui

Ana Álvarez

Melanie Griffith y Antonio Banderas

Anne Igartiburu

Pilar López de Ayala

Marta Etura

Luis Tosar

Marc Clotet

Lluís Homar

Salma Hayek

Goya Toledo
Mar Saura

Blanca Suárez

Elena Anaya

Marisa Paredes y Antonio Resines

Jose Coronado

Macarena Gómez

Ana Wagener

Michelle Jenner

Leticia Dolera

Carolina Bang

Pedro Almodóvar

María Ádanez

Quiniela de Nuestra Ficción de los Premios Goya

Hoy es la noche del cine español. Se celebran la 26 edición de los Premios Goya. Aunque durante estos meses os he dado pistas de mis favoritas, aquí tenéis mi quiniela y los motivos por los que creo que estos deberían ser los premiados de este año.
Empiezo con mejor director y mejor película. Como muchos sabréis Pedro Almodóvar y La piel que habito ha sonado varias veces en este espacio. Como defensora de Almodóvar no puedo dejar de alabar su última película que para mí es una verdadera obra maestra. Para todos aquellos que aún no la hayan visto, como siempre, aconsejo que la vean con la mente totalmente en blanco, sin saber nada de ella y que se dejen arrastrar por esa locura en la que Almodóvar nos sumerge. Aunque su mayor rival en este caso es No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu, muchos la ven ya como la clara ganadora. A mí, personalmente, esta historia no me sedujo en ningún sentido. A diferencia de La piel que habito, una trama muy complicada explicada de forma sencilla, No habrá paz para los malvados contiene una historia muy enrevesada que en mi caso me hizo desesperarme más que engancharme. Eso sí, contiene un ingrediente muy bueno y es un Jose Coronado luciéndose como nunca, pero de esto hablaremos más adelante.

Pedro Almodóvar, nominado a Mejor Director

No hay duda de que este año la Academia ha apostado por lo diferente, aparte de las dos mencionadas arriba, tenemos un western de Mateo Gil, Blackthorn y una película de posguerra realmente conmovedora La voz dormida de Benito Zambrano. Aunque a ninguna de estas cuatro películas se le puede quitar mérito puesto que son cuatro apuestas fuertes, rompedoras y muy diferentes entre sí, yo no puedo dejar de dar mi apoyo a Pedro Almodóvar por conseguir que durante dos horas dejase de habitar en mi propia piel.
La piel que habito, nominada a Mejor Película

Pasamos a mejor actriz y actor protagonista. De nuevo apuesto por los actores almodovarianos, Elena Anaya y Antonio Banderas. Como Mejor Actriz Protagonista el nombre de Elena Anaya resuena por todos lados, se la ve como una clara ganadora en esta edición. No hay duda de que su papel en La piel que habito va a marcar un antes y un después en su carrera puesto que se desnuda tanto interior como exteriormente para darle a su personaje todo lo que él requiere. Se ha dejado la piel, nunca mejor dicho, y eso queda demostrado en cada escena que ella sale. Creo que pocos personajes son tan complejos como el que Anaya encarna en este caso. Por eso, sin duda alguna, este debería ser su año.
Elena Anaya, nominada a Mejor Actriz Protagonista
Por otra parte, Antonio Banderas tiene un fuerte competidor que suena como favorito en esta edición de los Goya, Jose Coronado. Aunque la última película de Urbizu no es santo de mi devoción, como antes he explicado, no se puede negar que Coronado sabe sacarle partido a su interpretación. Hace que lleguemos a entender e incluso sintamos pena y compasión por un papel tan desagradable como el que da vida. Esto no lo saben hacer todos los actores. Pero vuelvo a sentir debilidad por la última película de Almodóvar y por sus protagonistas y como Mejor Actor Protagonista voto por Antonio Banderas. Mis argumentos son muy parecidos a los que he utilizado con Elena Anaya. Para sacar adelante La piel que habito hay que ser muy buen director y contar con muy buenos actores, y esto es algo que no se puede negar. Antonio Banderas cae en la desesperación de su personaje, llegándose a convertir totalmente en un cirujano psicópata que sólo busca venganza. Su cuerpo, su mirada, sus gestos transmiten el odio, el rencor y la frialdad que caracteriza a un personaje de este estilo. Es innegable, como en el caso de Elena Anaya, la complejidad de su personaje. Por ello, apuesto por él y su interpretación en este caso.
Antonio Banderas, nominado a Mejor Actor Protagonista
Seguimos con los actores, pero en este caso Mejor Actor Revelación. Aquí tampoco voy a sorprender mucho con mi respuesta. Muchos sabéis mi debilidad por Adrián Lastra, al que considero uno de los actores jóvenes más prometedores de nuestro cine y que va a dar mucho que hablar en un futuro. Estar nominado por una comedia ya de por sí es difícil. Pero que te reconozcan tu primer trabajo y en una comedia, como en este caso es Primos, ya es mucho más difícil. Pero a mi no me sorprende, Adrián Lastra consigue mantener el equilibrio de un personaje a primera vista desequilibrado. Su interpretación no se extralimita en ningún momento, no llega a la sobreactuación, se mantiene firme en todo momento llegando a destacar por encima de otros actores. Su salto del teatro a la gran pantalla no pudo empezar con mejor pie y que se alce con la estatuilla esta noche me parecería una manera estupenda de que este chico comience su larga, espero, andadura en el cine. Aunque el nombre de Jan Cornet por La piel que habito también se está oyendo mucho en estos premios. No es para menos. Personalmente, me gustó mucho Jan Cornet en la última de Almodóvar pero no llegó a sorprenderme como sí que lo hizo Adrián Lastra en Primos.
Adrián Lastra, nominado a Mejor Actor Revelación

Escena de Primos, a la izquierda Quim Gutiérrez, Raúl Arévalo, nominado a Mejor Actor de Reparto y Adrián Lastra
María León como Mejor Actriz Revelación. Estaba claro, ¿no? Su nombre no ha parado de sonar desde que se llevó la Concha de Plata en el pasado festival de San Sebastián a mejor actriz por La voz dormida. María León ha pasado de ser la hermana de Paco León, a tener nombre propio y es que su papel en La voz dormida es totalmente sobrecogedor. No puedes evitar sentir cariño hacía esa chica inocente, perdida y hacer que todos nos hundamos en su mirada. Consigue emocionar y hacer reír a la vez, se convierte en una heroína, consigue brillar en la gran pantalla. Por ello, su estrella y sus ojos deben seguir reluciendo esta noche en los Premios Goya.
María León, nominada a Mejor Actriz Revelación
Dejamos a un lado a los actores, por ahora, y pasamos a Mejor Dirección Novel. Antes tenía dudas, pero al final he decidido apostar por Eva de Kike Maíllo. Por esa mezcla entre la realidad y la ciencia ficción tratada sin extralimitarse y poder contar una historia tan original y humana sobre robots. Te arrastra hacía un mundo desconocido pero como he dicho antes, muy humano. Donde existe la complejidad de las relaciones amorosas y familiares, mientras un mundo robotizado les rodea. Su originalidad y atrevimiento merece estar entre las ganadoras de la noche. Es una pena que este año no se pueda premiar a los más pequeños, puesto que Claudia Vega hace una interpretación digna de ser galardonada.
Escena de Eva con Daniel Brühl

Kike Maíllo, nominado a Mejor Dirección Novel

Claudia Vega en Eva
Recogemos a los actores de nuevo para hablar de los mejores secundarios de esta edición. Apuesto por Lluís Homar como Mejor Actor de Reparto por Eva, aunque me ha costado decidirme puesto que Raúl Arévalo en Primos vuelve a arrasar como nos tiene  acostumbrados. Homar se robotiza para dar vida al mayordomo de Eva y llega a meterse tanto en el papel que realmente nos creemos que es un robot. Aunque su personaje no tiene una relevancia excesiva en la película, su interpretación no deja indiferente y eso es mucho más difícil que cuando tu papel si tiene una gran importancia en pantalla.



Lluís Homar, nominado a Mejor Actor de Reparto



Por último, y de esta forma cierro mi quiniela en las candidaturas más importantes, apuesto como Mejor Actriz de Reparto por Ana Wagener por La voz dormida, porque hacen falta actrices como ella o como María León para transmitir de forma tan dramática y desgarradora una etapa tan traumática como fue la posguerra.
Ana Wagener nominada a Mejor Actriz de Reparto
Esta es mi quiniela, faltan apenas unas horas para ver si se hace realidad o no, pero lo que sí que sé es que será una noche llena de sorpresas. Como ya nos ha demostrado más de una vez la Academia, no siempre gana quién lo parece. Esta noche con Eva Hache de capitana y TVE como comunicadora, se premia nuestro cine.

Lista de nominados a los Premios Goya

Esta mañana, por fin, se han conocido los nombres de los finalistas a los premios más importantes del cine español. La lista de los nominados ha sido comunicada por los actores Inma Cuesta y Lluis Homar, ambos nominados a los premios. Cuesta  (La voz dormida) y Homar  (Eva) y no han podido evitar su asombro.
Entre los favoritos de la Academia La piel que habito de Pedro Almodóvar se encuentra encabezando la lista con 19 nominaciones. Ya podéis imaginar la alegría que me he llevado como muy fan de Almodóvar que soy.  Le sigue No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu con 14, Eva  de Kike Maíllo con 12, Blakthorn sin destino con 11 y La voz dormida con 9.
Antes de daros a conocer la lista, me gustaría repasar los favoritos de Nuestra Ficción. Sin duda, nuestra preferida para los premios en la mayoría de las categorías es La piel que habito, Mejor película, Mejor Dirección, mejor actriz principal (Elena Anaya), mejor actor principal (Antonio Banderas), entre otras.
La piel que habito

Antonio Banderas

Elena Anaya
Pero en los dos actores de revelación cambiamos de película y en este caso como Mejor Actor Revelación apostamos por Adrián Lastra por su interpretación en Primos, donde nos dejó a todos bocabiertos con el primo José Miguel. Un papel con el que era fácil sobreactuar o llevarlo a la exageración y del que supo salir de forma totalmente loable.
Adrián Lastra
Mejor actriz revelación no nos cabe ninguna duda de que María León es digna de este premio. En La voz dormida nos hizo reir, llorar, emocionarnos, nos hizo quererla y nos introdujo dentro de ella. Su inocencia no puede quedar en el olvido y por ello apostamos por ella.
María León
Estas son nuestras grandes apuestas. Aunque estemos muy contentos con las nominaciones de la Academia no podemos olvidar las grandes ausencias que han provocado un revuelo en todos los medios de comunicación y han dado mucho de que hablar. Mientras duermes de Jaume Balaguero, La chispa de la vida de Álex de la Iglesia o No tengas miedo de Montxo Arméndariz no han tenido la repercusión que se esperaba que tendrían en estos premios.
Os ponemos la lista a continuación. Recordad que la gala se celebrará en el Palacio de Congresos de Madrid el 19 de febrero y será presentada por Eva Hache.
Lista de los finalistas a los Goya 2012:
Mejor película
La piel que habito, de Pedro Almodóvar.
No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu.
La voz domida, de Benito Zambrano.
Blackthorn, de Mateo Gil.
Mejor dirección
Pedro Almodóvar, por La piel que habito.
Benito Zambrano, por La voz dormida.
Enrique Urbizu, por No habrá paz para los malvados.
Mateo Gil, por Blackthorn.
Mejor dirección novel
Paula Ortiz, por De tu ventana a la mía.
Kike Maíllo, por Eva.
Paco Arango, por Maktub.
Eduardo Chapero-Jackson, por Verbo.
Mejor guion original
Miguel Barros, por Blackthorn.
Martí Roca, Sergi Belbel, Cristina Clemente y Aintza Serra, por Eva.
Woody Allen, por Midnight in Paris.
Enrique Urbizu y Michel Gaztambide, por No habrá paz para los malvados.
Mejor guion adaptado
Ángel de la Cruz, Ignacio Ferreras, Paco Roca y Rosanna Cecchini, por Arrugas.
Iciar Bollain, por Katmandú.
Pedro Almodóvar, por La piel que habito.
Benito Zambrano e Ignacio del Moral, por La voz dormida.
Mejor música original
Lucio Godoy, por Blackthorn.
Evgueni Galperine y Sacha Galperine, por Eva.
Alberto Iglesias, por La piel que habito.
Mario de Benito, por No habrá paz para los malvados.
Mejor canción original
Debajo del limón, por De tu ventana a la mía.
Nana de la hierbabuena, por La voz dormida.
Nuestra playa eres tú, por Maktub.
Verbo, por Verbo.
Mejor interpretación masculina
Daniel Brhül, por Eva.
Antonio Banderas, por La piel que habito.
Luis Tosar, por Mientras duermes.
José Coronado, por No habrá paz para los malvados.
Mejor interpretación femenina
Verónica Echegui, por Katmandú: un espejo en el cielo.
Elena Anaya, por La piel que habito.
Inma Cuesta, por La voz dormida.
Salma Hayek, por La chispa de la vida.
Mejor interpretación masculina de reparto
Juan Diego, por 23-F: la película.
Lluís Homar, por Eva.
Juanjo Artero, por No habrá paz para los malvados.
Raúl Arévalo, por Primos.
Mejor interpretación femenina de reparto
Goya Toledo, por Maktub.
Maribel Verdú, por De tu ventana a la mía.
Pilar López de Ayala, por Intruders.
Ana Wagener, por La voz dormida.
Mejor actor revelación
José Mota, por La chispa de la vida.
Jan Cornet, por La piel que habito.
Adrián Lastra, por Primos.
Marc Clotet, por La voz dormida.
Mejor actriz revelación
María León, por La voz dormida.
Blanca Suárez, por La piel que habito.
Michelle Jener, por No tengas miedo.
Alba García, por Verbo.
Mejor dirección de producción
Andrés Santana, por Blackthorn.
Toni Carrizosa, por Eva.
Toni Novella, por La piel que habito.
Paloma Molina, por No habrá paz para los malvados.
Mejor dirección de fotografía
Juan Antonio Ruiz Anchía, por Blackthorn.
Arnau Valls Colomer, por Eva.
José Luis Alcaine, por La piel que habito.
Unax Mendía, por No habrá paz para los malvados.
Mejor montaje
David Gallart, por Blackthorn.
Elena Ruiz, por Eva.
José Salcedo, por La piel que habito.
Pablo Blanco, por No habrá paz para los malvados.
Mejor dirección artística
Juan Pedro de Gaspar, por Blackthorn.
Laia Colet, por Eva.
Antxón Gómez, por La piel que habito.
Antón Laguna, por No habrá paz para los malvados.
Mejor diseño de vestuario
Clara Bilbao, por Blackthorn.
Paco Delgado, por La piel que habito.
María José Iglesias García, por La voz dormida.
Patricia Monné, por No habrá paz para los malvados.
Mejor maquillaje y / o peluquería
Ana López-Puigcerver y Belén López-Puigcerver, por Blackthorn.
Concha Rodríguez y Jesús Martos, por Eva.
Karmele Soler, David Martí y Manolo Carretero, por La piel que habito.
Montse Boqueras, Nacho Díaz y Sergio Pérez, por No habrá paz para los malvados.
Mejor sonido
Daniel Fontrodona, Marc Orts y Fabiola Ordoyo, por Blackthorn.
Jordi Rossinyol, Oriol Tarragó y Marc Orts, por Eva.
Iván Marín, Marc Orts y Pelayo Gutiérrez, por La piel que habito.
Licio Marcos de Oliveira e Ignacio Royo-Villanova, por No habrá paz para los malvados.
Mejores efectos especiales
Arturo Balseiro y Lluís Castells, por Eva.
Raúl Romanillos y David Heras, porIntruders.
Reyes Abades y Eduardo Díaz, por La piel que habito.
Raúl Romanillos y Chema Remacha, por No habrá paz para los malvados.
Mejor película de animación
Arrugas.
Carthago Nova.
Papá, soy una zombi
The Little Wizard.
Mejor película documental
30 años de oscuridad.
El cuaderno de barro.
Escuchando al juez Garzón.
Morente.
Mejor película iberoamericana
Boleto al paraíso.
Miss Bala.
Un cuento chino.
Violeta se fue a los cielos.
Mejor película europea
Jane Eyre.
Melancolía.
The artist.
Un dios salvaje.
Mejor cortometraje de ficción español
El barco pirata.
Matar a un niño.
El premio.
Meine Liebe.
Mejor cortometraje de animación español
Ella
Quién aguanta más
Big Boy.
Rosa.
Mejor cortometraje documental español
Alma.
Nuevos tempos.
Regreso a Viridiana.
Virgen negra.