Hoy responde… Olaya Caldera

Olaya Caldera

La podemos ver todos los lunes en la nueva serie adolescente de TVE, “Hit”, junto a Daniel Grao y Carmen Arrufat. Anteriormente, la hemos visto en películas como “¿Estás ahí?” de Roberto Santiago o “Los europeos” de Víctor García León y en series como “Aída”, “El síndrome de Ulises” o “Vergüenza”. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción, la actriz Olaya Caldera.

El primer recuerdo que tengo de cine español: El primero primerísimo diría que fue la película “La guerra de papá” de Antonio Mercero. Lolo, elque decía todo el rato “caca, culo, pedo, pis”.Yo era muy pequeñita pero recuerdo que me sorprendió ver a un niño decir esas cosas en la tele.También recuerdo “Las Edades de Lulú” de Bigas Luna. Fue una película que me impresionómucho… Ese erotismo tan fuerte.

Mi personaje favorito de cine español: ¡Es muy difícil decir uno!Todo el universo femenino de Almodóvar me fascina. Pero el personaje que más me atrapa es el de Carmen Maura en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”Otro que me inspiró en su momento fue el de Laia Marull en “Te doy mis ojos” de Iciar Bollaín.Y como personaje reciente, el enigmático trabajo de Bárbara Lennie en “Magical Girl” de CarlosVermut.

Película española en la que me hubiese gustado participar: La primera que me viene a la cabeza es “Piedras” de Ramón Salazar.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar:

Carmen Maura en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” de Almodóvar.

Nawja Nimri en los “Amantes del círculo polar” de Medem.

Victoria Abril en “Átame” de Almodóvar.

Imposible elegir.

Mi escena favorita de cine español: Cuando Bardem persigue con la moto a Penélope por la carretera, en “Jamón Jamón” de BigasLuna. Él le enseña el anuncio de calzoncillos y ella le dice “Eres un guarro” y él le responde: “Y túuna jamona”. Están geniales.

Película española que me hace reír: La última que me hizo reír fue “La noche que mi madre mató a mi padre” de Inés París, con guionde ella misma y de Fernando Colomo. Me sorprendió muchísimo esta película. Además de unreparto de 10, el guion es completamente impredecible.

Película española que me hace llorar: “Camino” de Javier Fesser.

Película de miedo española con la que más me asusto: “Los otros” de Amenábar.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a:

Alfredo Landa, Carmen Maura, Penélope Cruz, Trueba, Bigas Luna, Victoria Abril, Javier Bardem, Jose Luis López Vázquez, Lola Dueñas, Pilar Miró, Ramón Salazar, Iciar Bollaín, Almodóvar, Isabel Coixet, Medem, Fernando León de Aranoa, Candela Peña, Amenábar, Nawja Nimri… Casi nada.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: A los anteriores, a los que no he dejado de admirar, sumo a Susie Sánchez, Raúl Arévalo, CarmenMachi, Belén Rueda, Manuel Martín Cuenca, Carlos Vermut, Javier Fesser, Daniel SánchezArévalo, Paco León, Barbara Lennie, Fernando Colomo, Luis Callejo, Oscar Jaenada, EduardFernández… ¡Y muchos otr@s, hay tanto talento en nuestro país!

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro:  Me gustaría trabajar con artistas que creen personajes verdaderos, creíbles, poliédricos, humanos,complejos… Aún quedan muchas caras del universo femenino por filmar, todavía talentos pordescubrir delante y detrás de la cámara… y tengo muchas ganas de participar en nuevas familiasartísticas.

Mi primera vez trabajando en cine español: Mi primera película con un personaje importante fue “¿Estás ahí?” de Roberto Santiago,aunque antes ya había hecho varios cortos y alguna pequeña colaboración en otras películas.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Rodando con Juan Gautier “Soy tan feliz”. El  personaje de Fran, fue un regalo. Me enseñó cosas muy valiosas para mi actriz y para mi vida.

Última película española que he visto: “El árbol de la sangre” de Julio Medem.

Películas españolas que recomendaría para estos días: Propongo algo clásico y rotundo como “Viridiana” de Buñuel, el tremendo documental “Eldesencanto” de Jaime Chavarri, la hermosa “La lengua de las mariposas” de José Luis Cuerda, y lamaravillosa poesía de “La enfermedad del domingo” de Ramón Salazar, para mí es una joya.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? A veces cuando voy al cine escucho en las puertas decir: “¿vemos una comedia, un thriller, undrama, o una peli española…?” Como si el cine español fuese todo él un solo género en si mismo,como si tuviésemos un único estilo de hacer cine y no fuésemos conscientes de la rica diversidadque contiene. Les diría que se aventuren a indagar, a descubrirse en las diferentes miradas denuestr@s cineastas. ¡Dejáos sorprender por el talento único de nuestro país!

Seguramente si estás leyendo este blog, no haya que convencerte demasiado. Queda claro que te interesa el cine. A mí lo que me inspira y enriquece es volver a los clásicos de nuestro cine. Es ahí donde aprendo lo esencial. ¡A esto os invito! Un abrazo grande.

Hoy responde…Ignacio Mateos

unnamed

Ignacios Mateos                Foto por: Luis Alberto Ortega

Forma parte del elenco de la obra teatral “Jauría”, dirigida por Miguel del Arco y escrita por Jordi Casanovas,  basada en el texto íntegro del caso La Manada. Se convirtió en el célebre Picasso en “La banda Picasso” de Fernando Colomo; fue uno de los protagonistas de la ópera prima de Jota Linares, “Animales sin collar”, junto a Natalia de Molina y Daniel Grao y trabajó a las órdenes de Imanol Uribe en “Lejos del mar”. En la pequeña pantalla le hemos visto recientemente en la serie “Malaka”, donde se entrelazaba un asesinato y el tráfico de drogas en Málaga, o en “El caso. Crónicas de sucesos”. 

Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción el actor malagueño, Ignacio Mateos.                                                                                            

El primer recuerdo que tengo de cine español: Mi primer recuerdo es la película “Calabuch” de Berlanga.

Mi personaje favorito de cine español: La interpretación que hace Paco Rabal de Azarías en “Los Santos Inocentes” me parece una de las más impresionante que he visto en nuestro cine… Milana bonita! Y el de Raimunda en “Volver” de Pedro Almodóvar interpretado por Penélope Cruz.

Película española en la que me hubiese gustado participar: En el momento en el que vi “Barrio” de Fernando León de Aranda, tenía mas o menos la misma edad de sus protagonistas y viéndola me di cuenta de que era eso a lo que me quería dedicar en mi vida. Esa representación tan cruda y tan “real” de la cotidianidad y a la vez tan humana y fresca me reveló que era el medio por el que yo me quería expresar.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Benigno, interpretado magistralmente por Javier Cámara en “Hable con ella”. La sensibilidad del personaje, las aristas que crea Cámara son de máster class de interpretación. Un personaje que a pesar de sus actos crea empatía con el espectador en todo momento. La humanidad es el valor más importante que le doy a la creación de un personaje. Las dudas, la dicotomía, las fisuras, el estar al límite es lo que más me gusta a la hora de afrontar un personaje.

Mi escena favorita de cine español: La escena de “El verdugo” de Berlanga en el que buscan por megáfono a Jose Luis Rodriguez en las cuevas del Drach en pleno espectáculo.

Película española que me hace reír. “Kiki” de Paco León.

Película española que me hace llorar: “Techo y Comida” de Juan Miguel de Castillo.

Película de miedo española con la que más me asusto: Soy un cagueta, cualquiera de la saga “REC”, me paso media película con los ojos tapados.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Berlanga, Fernando Fernán Gómez, Concha Velasco, Edgar Neville,  Pepa Flores, Alberto Closas, Fernando Rey, Paco Rabal, Alex de La Iglesia, Amenábar, Pedro Almodóvar, Buñuel, Amparo Larrañaga, Lola Herrera, Lola Gaos, Lina Morgan, José Sacristán, Penélope Cruz, Javier Bardem, Lola Dueñas, Charo López, Alicia Hermida, Ana Belén, Fernando Colomo, Imanol Uribe…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Juan Antonio Bayona, Paco León, Natalia De Molina, Jota Linares, Celia De Molina, Eduard Fernández, Javier Cámara, Carolina Yuste, Estefanía De los Santos, Carlos Marqués-Marcet, Benito Zambrano, Pablo Derqui, Luis Tomar, Alberto Amman, Francesc Orella, Ana Wagener, Belén Rueda, Raul Arévalo, Paco Cabezas, Paco Plaza, Arantxa Etxebarria, Isabel Coixet, Secun De la Rosa, Alberto Rodríguez… Por talento que no falte en este país…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Una película dirigida por Almodóvar junto a Javier Cámara, Rosa María Sardá o Carmen Machi sería un sueño. Y repetir con Natalia De Molina, Eduard Fernández y Jota Linares.

Mi primera vez trabajando en cine español: Iba paseando con una amiga y vimos un rodaje de lejos. Nos acercamos y mi amiga (que tenía bastante cara) preguntó por el director. Por ahí estaba Fernando Colomo y nos colamos como figurantes en “El Cuarteto de La Habana”; diez años más tarde fui el protagonista de “La Banda Picasso”.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Mi primer día de rodaje en “Animales sin collar” de Jota Linares. Ilusión, emoción, nervios, inseguridad, los ojos de Natalia De Molina dándome confianza, Manolo Pavón en foto fija, Lidia Ruiz en el equipo de cámara y Jota linares detrás del combo con mucho amor. Amigos haciendo cine.

Última película española que he visto: “El silencio del pantano” de Marc Vigil.

Películas españolas que recomendaría para esta cuarentena: “Animales sin collar”, “Kiki”,  “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, cualquiera de Berlanga, “Quien a hierro mata”, “Adiós”, “La trinchera infinita”, “Carmen y Lola”, “Tesis”, “Celda 211”, “Solas”, “10.000 km”… tenemos bastante para elegir.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español?  El cine como el teatro nos pone un espejo en el que, a pesar de que no nos guste, vemos nuestro reflejo y nos hace tomar conciencia de la sociedad en la que nos estamos convirtiendo o en la que nos gustaría convertirnos. De eso habla nuestro cine, de lo que nos pasa, de lo que somos, de lo que aún no hemos llegado a ser. Es nuestro mayor representante fuera de nuestras fronteras, nuestra marca y deberíamos apreciarlo más, muchas familias viven de este oficio.

No sé si después de este momento seremos mejores, algo escéptico soy, pero lo que si está claro es que la cultura alimenta el alma. Es lo que nos representa lo que cimienta nuestra sociedad. El cine español va a salir muy dañado y debemos apoyarlo y reforzarlo. No podemos dejar de seguir contando nuestra historia.

Crítica Fin

 
 
 
 
Mañana llega el fin del mundo según los mayas y con esa idea se estrenó hace unas semanas una de las grandes apuestas del cine español de 2012: ‘FIN’. Es una película que ha hecho mucho ruido antes de llegar a nuestras pantallas, con unos anuncios y unas promos espectaculares. Hay mucha gente que no le gusta ver los trailers porque cuentan los mejores momentos, los más impactantes y luego ves la peli desinflada. Eso es lo que ha pasado con ‘FIN’, que era todo tan espectacular y atractivo que luego la ves y sólo tiene eso. La publi ha hecho que esto sea algo muy grande cuando tampoco es para tanto.
‘FIN’ comienza con la típica estructura de «un grupo se reúne, se va a una casa de campo, ahí pasan cosas raras, y los amigos van despareciendo/muriendo» hasta el final. Eso lo hemos visto en pelis como ‘El proyecto de la bruja de Blair’ o ‘XP3D’, sólo que mientras en éstas encuentras alguna justificación a todo lo que va pasando, en ‘FIN’ que nadie lo espere porque se quedará con las ganas. Igual dicen aquello de «no, es que hay que reflexionar». No. No hay nada que reflexionar. No se explica nada.
Lo que ocurre es que parece que el mundo se acaba y sin más, en cualquier momento la gente desaparece. ¿Por qué? Porque es ciencia ficción y todo vale. Desaparecen algunos, pero los primeros parece que han desaparecido por motivos naturales (se cansa de su mujer y se va, se cae por un precipicio, hay arenas movedizas…), por lo que parece que vaya a haber una justificación, o que por lo menos el resto de personajes intenten querer conocerla. Porque no parece que sea por arte de magia. Pero de repente, yendo en bici, un personaje desparece, se giran los demás, ven que sólo está la bici en el suelo y…. ¿no se asoma nadie por la montaña a ver si se ha caído? Nada. Ha desaparecido y punto.
Esto que digo no quita para que podamos disfrutar en la película de unas escenas brutales (sí, las que nos enseñan en el tráiler), como las de los animales corriendo al principio, el coche accidentado en la montaña y muchas más. Lo que no entiendo es por qué han juntado actores tan buenos como Clara Lago, Maribel Verdú o Daniel Grao frente a otros como Blanca Romero o Andrés Velencoso que hacen que chirríe mucho cuando se crea el contraste en una secuencia que aparece alguno de un bando junto a otro del otro.
Ah, dos observaciones finales: los perros ésos corren más que los protas en bici; y Maribel Verdú no tiene ningún sentido que se vaya hacia el león. ¿Tenían ganas de león? Pues un león en la película. Pero que alguien me cuente la justificación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sergio Navarro