Hoy responde…Ann Perelló.

Ann Perelló

Durante el confinamiento produjo y protagonizó la serie «NouNormals» para IB3 TV, en cine la hemos podido ver en “Amor tóxico” de Norberto Ramos del Val, “Framed” de Marc Martínez o “Lo que pasa en cap vermell” de Roberto Pérez Toledo. En la pequeña pantalla, ha participado en series de gran éxito como “La que se avecina” o “Merlí” y recientemente en “La caza. Tramuntana” de TVE. Hoy responde a nuestro cuestionario de cine español…la actriz mallorquina Ann Perelló.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Seguramente vi otras películas antes pero definitivamente recuerdo ver en loop (en bucle) “El Bola” y sufrir con aquel joven Juan José Ballesta (y pensar que quería hacer películas).

Mi personaje favorito de cine español: El personaje de Elena Anaya en “La piel que habito”. Creo que es una película maravillosa y elegante en la que ella relucía de una manera sencilla (lo cual creo que es muy difícil).

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Estiu 93”, principalmente para disfrutar de la capacidad de dirección de Carla Simón que crea este universo tan real que traspasa la pantalla.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: La novia, en la película con el mismo nombre, de Paula Ortiz. Adoro Lorca pero es que además creo que en esta película Paula logró trabajar a un nivel de profundidad enorme y con una poética que me fascinó y me impactó a pesar de ser un texto tan conocido.

Mi escena favorita de cine español: La primera que me ha venido es la escena final de “Estiu 93”. Me rompió entera y me tuve que quedar en el cine un rato más para poder digerirla.

Película española que me hace reír: “Kiki, el amor se hace”. Brillante. / “Los amantes pasajeros”. Me tronché viva. / “Primos”. Clásico ya de la comedia española.

Película española que me hace llorar: “Camino”. La vi de jovencita con mi entonces compañera de piso y no podíamos parar de llorar. Y  es que cada vez que veo a esa Nerea Camacho tan dulce y vital me rompe por dentro.

Película de miedo española con la que más me asusto: “El orfanato”. Por favor, qué miedo y qué dominio del suspense.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Pedro Almodóvar, Carmen Maura, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Carmen Machi, Paz Vega, Verónica Echegui.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Anna Castillo, me flipa su aura y su trayectoria. Carla Simón y Belén Funés por ser dos directoras que hacen un cine que me apasiona y con una sensibilidad que traspasa. Verónica Echegui, por su capacidad camaleónica y su recorrido.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Carla Simón, Paula Ortiz, Elena Trapé, Paco León, Belén Funés, Elena Martín, Irene Moray. En especial es verdad que con directoras, creo que hay actualmente varias generaciones de mujeres con un talento increíble para contar todo tipo de historias.

Mi primera vez trabajando en cine español: “Otel·lo”, película de Hammudi Al-Rahmoun Font.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Trabajar en esa primera pel·lícula, el momento antes de empezar a grabar, los nervios, los miedos y la ilusión todo junto. Y también durante el rodaje el pensamiento de “esto es lo que quiero hacer toda mi vida”.

Última película española que he visto: “La inocencia”, de Lucía Alemany / “Èxode”, de Roman Parrado

Películas españolas que recomendarías: “La inocencia”, porque me divirtió y me hizo sufrir a partes iguales. “La Trinchera infinita”, que es un poco cómo nos hemos podido sentir en el confinamiento. “La hija de un ladrón”, por la maestría de su directora (Belén Funés) en su ópera prima. “10.000km”, porque hemos estado un poco todxs así, unidos por las vídeollamadas.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español? Que no hay un solo calificativo para “el cine español”, tenemos que dejar atrás ya el estereotipo. Hay mil historias, mil géneros, mil momentos históricos, mil maneras de narrar una misma historia, mil maneras de realizar cada una de esas historias. Y sobre todo, que puedes tener ahí la próxima película que te va a cambiar, así que no te cierres por un falso mito. La cultura nos hace mejores como sociedad.

¡Un abrazo a todxs y viva el cine!

Hoy responde… Olaya Caldera

Olaya Caldera

La podemos ver todos los lunes en la nueva serie adolescente de TVE, “Hit”, junto a Daniel Grao y Carmen Arrufat. Anteriormente, la hemos visto en películas como “¿Estás ahí?” de Roberto Santiago o “Los europeos” de Víctor García León y en series como “Aída”, “El síndrome de Ulises” o “Vergüenza”. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción, la actriz Olaya Caldera.

El primer recuerdo que tengo de cine español: El primero primerísimo diría que fue la película “La guerra de papá” de Antonio Mercero. Lolo, elque decía todo el rato “caca, culo, pedo, pis”.Yo era muy pequeñita pero recuerdo que me sorprendió ver a un niño decir esas cosas en la tele.También recuerdo “Las Edades de Lulú” de Bigas Luna. Fue una película que me impresionómucho… Ese erotismo tan fuerte.

Mi personaje favorito de cine español: ¡Es muy difícil decir uno!Todo el universo femenino de Almodóvar me fascina. Pero el personaje que más me atrapa es el de Carmen Maura en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”Otro que me inspiró en su momento fue el de Laia Marull en “Te doy mis ojos” de Iciar Bollaín.Y como personaje reciente, el enigmático trabajo de Bárbara Lennie en “Magical Girl” de CarlosVermut.

Película española en la que me hubiese gustado participar: La primera que me viene a la cabeza es “Piedras” de Ramón Salazar.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar:

Carmen Maura en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” de Almodóvar.

Nawja Nimri en los “Amantes del círculo polar” de Medem.

Victoria Abril en “Átame” de Almodóvar.

Imposible elegir.

Mi escena favorita de cine español: Cuando Bardem persigue con la moto a Penélope por la carretera, en “Jamón Jamón” de BigasLuna. Él le enseña el anuncio de calzoncillos y ella le dice “Eres un guarro” y él le responde: “Y túuna jamona”. Están geniales.

Película española que me hace reír: La última que me hizo reír fue “La noche que mi madre mató a mi padre” de Inés París, con guionde ella misma y de Fernando Colomo. Me sorprendió muchísimo esta película. Además de unreparto de 10, el guion es completamente impredecible.

Película española que me hace llorar: “Camino” de Javier Fesser.

Película de miedo española con la que más me asusto: “Los otros” de Amenábar.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a:

Alfredo Landa, Carmen Maura, Penélope Cruz, Trueba, Bigas Luna, Victoria Abril, Javier Bardem, Jose Luis López Vázquez, Lola Dueñas, Pilar Miró, Ramón Salazar, Iciar Bollaín, Almodóvar, Isabel Coixet, Medem, Fernando León de Aranoa, Candela Peña, Amenábar, Nawja Nimri… Casi nada.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: A los anteriores, a los que no he dejado de admirar, sumo a Susie Sánchez, Raúl Arévalo, CarmenMachi, Belén Rueda, Manuel Martín Cuenca, Carlos Vermut, Javier Fesser, Daniel SánchezArévalo, Paco León, Barbara Lennie, Fernando Colomo, Luis Callejo, Oscar Jaenada, EduardFernández… ¡Y muchos otr@s, hay tanto talento en nuestro país!

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro:  Me gustaría trabajar con artistas que creen personajes verdaderos, creíbles, poliédricos, humanos,complejos… Aún quedan muchas caras del universo femenino por filmar, todavía talentos pordescubrir delante y detrás de la cámara… y tengo muchas ganas de participar en nuevas familiasartísticas.

Mi primera vez trabajando en cine español: Mi primera película con un personaje importante fue “¿Estás ahí?” de Roberto Santiago,aunque antes ya había hecho varios cortos y alguna pequeña colaboración en otras películas.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Rodando con Juan Gautier “Soy tan feliz”. El  personaje de Fran, fue un regalo. Me enseñó cosas muy valiosas para mi actriz y para mi vida.

Última película española que he visto: “El árbol de la sangre” de Julio Medem.

Películas españolas que recomendaría para estos días: Propongo algo clásico y rotundo como “Viridiana” de Buñuel, el tremendo documental “Eldesencanto” de Jaime Chavarri, la hermosa “La lengua de las mariposas” de José Luis Cuerda, y lamaravillosa poesía de “La enfermedad del domingo” de Ramón Salazar, para mí es una joya.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? A veces cuando voy al cine escucho en las puertas decir: “¿vemos una comedia, un thriller, undrama, o una peli española…?” Como si el cine español fuese todo él un solo género en si mismo,como si tuviésemos un único estilo de hacer cine y no fuésemos conscientes de la rica diversidadque contiene. Les diría que se aventuren a indagar, a descubrirse en las diferentes miradas denuestr@s cineastas. ¡Dejáos sorprender por el talento único de nuestro país!

Seguramente si estás leyendo este blog, no haya que convencerte demasiado. Queda claro que te interesa el cine. A mí lo que me inspira y enriquece es volver a los clásicos de nuestro cine. Es ahí donde aprendo lo esencial. ¡A esto os invito! Un abrazo grande.

Hoy responde…Raquel Gómez Troyano

44213893_2178299922204227_6841532446081548288_o

Raquel Gómez Troyano

Comenzó su carrera como productora y directora de arte antes de dar el gran paso de dirigir su ópera prima “El pomo azul” junto a Montse Bodas. Protagonizada por grandes actores de doblaje como Selica Torcal o Aurora González.  Su nueva película, “Una mañana fría”, ya se ha estrenado en varios cines de nuestro país y podrá verse en septiembre en Televisión Española, además de distribuirse entre los colegios a través del Platino Educa de Egeda. En ella, da voz a las víctimas de tráfico, concienciado de esta forma de una de las causas de mayor índice de mortalidad. Ganadora del Premio del Público a Mejor Largometraje Nacional en el 28 festival de Madrid. Como bien ella dice: “Una mañana fría narra la historia de mi madre, quién perdió a su hermano en un accidente de tráfico. Una obra que habla de los miedos y traumas  de las personas que han sufrido la tercera causa de muerte a nivel mundial: los siniestros viales”. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción… la directora Raquel Gómez Troyano.

 El primer recuerdo que tengo de cine español: Marisol de niña cantando en sus películas.

Mi personaje favorito de cine español: Raimunda en “Volver”.

Película española en la que me hubiese gustado participar: Todas las de época, en la parte de dirección artística.

Personaje de cine español que me hubiese gustado conocer: Los personajes se deben quedar en las historias, para que nunca pierdan esa magia.

Mi escena favorita de cine español: “Un perro andaluz”

Película española que me hace reír: “Klaus”

Película española que me hace llorar: “Mi vida sin mí”

Película de miedo española con la que más me asusto: La que más me impactó cuando la vi, aunque no me asustó fue “Tesis”.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Carmen Maura (actriz).

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Como actrices: Ángela Molina, Assumpta Serna, Emma Suarez; y como directoras: Cecilia Bartolomé y Josefina Molina.

Actores/actrices  de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Paz Vega y José Sacristán.

Mi primera vez trabajando en cine español: Dirigiendo mi ópera prima “El Pomo Azul” ante las grandes voces del doblaje de nuestro país.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Los momentos compartidos en marruecos con Ángela Molina y un burro que era protagonista de la película.

Última película española que he visto: “El hoyo”

Películas españolas que recomendaría para estos días: “Quién a hierro mata”, “Diecisiete”, “Intemperie”, “Elisa y Marcela”, “Madre”, “Klaus”, “El laberinto de las Tortugas”.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Que tenemos una gran industria y muchas obras españolas no llegan al gran público, en nuestra mano está potenciar y valorar nuestra industria.

 

Fotograma (1)

«Una mañana fría»

Entrevista a Carolina Bang

No hace mucho que el nombre de Carolina Bang comenzó a sonar fuerte pero eso sí, una vez que lo hizo se quedó. Ha sido protagonista de películas como Balada triste de trompeta o La chispa de la vida y la hemos podido ver en series de éxito como Tierra de lobos o Los hombres de Paco, ahora la podemos ver en Las brujas de Zugarramurdi, la última película de Álex De la Iglesia que en apenas una semana ha conseguido llenar las salas de cine. En esta película da vida a Eva, una bruja muy moderna que nos enloquecerá y sorprenderá.

“Disfruto mucho cambiando mi look por un personaje”


Carolina Bang

¿Qué preparación tuviste que llevar a cabo para dar vida al personaje de Eva?

Ninguno tan concreto como el que tuve que hacer para Balada triste de trompeta. Aquí sí que tuve una preparación física importante por el tema de las escenas aéreas. Ha habido una preparación de fondo de ir al gimnasio, como todos los actores cuando rodamos con Álex (De la Iglesia) porque es verdad que sus películas tienen mucha acción y tienes que ir preparado físicamente para poder aguantar el ritmo del rodaje.

¿Te basaste en algún personaje en concreto a la hora de preparártelo?

La verdad es que no porque Álex tenía muy claro que quería una imagen de brujas que a lo mejor no estamos acostumbrados a ver en la gran pantalla, que fuesen modernas. Por ejemplo, mi personaje es una chica joven que acaba de llegar de estudiar de Alemania. No nos dio en ningún momento una referencia en concreto de alguna película o alguna bruja.

Hay una escena tuya en la película en la que estás en la ventana discutiendo con Hugo Silva y apareces llorando y hay mucho viento que me recordó mucho a una de las escenas más importantes de La novia cadáver de Tim Burton, quería preguntarte si tenía algo que ver.

No, pero ahora que lo dices pues puede ser pero no le había sacado yo parecido. Esa escena es una conversación que alguna vez la hemos tenido todos con nuestras parejas, esas discusiones entre hombres y mujeres de prefiere estar con sus amigos que conmigo. Es una discusión de pareja en un escenario totalmente alocado, se empieza a destrozar todo cuando yo me enfado porque soy una bruja pero vamos creo que el texto en sí puede ser de lo más cotidiano pero fuera de su lugar.



Más que el texto a mí me recordaba la imagen y la técnica de ese escena, en concreto, a la película de Tim Burton .

Pues la verdad es que no tengo ni idea, he visto La novia cadáver y me gusta un montón pero no me había dado cuenta (risas) La veré.

Está claro que en La novia cadáver no os habéis basado, ¿quizá en alguna otra película de fantasía sí?

No, han sido referencias más de libros, sobre todo la historia de la zona. Tienen un museo maravilloso en Zugarramurdi que te explica toda la historia de las mujeres que fueron juzgadas por la Inquisición pero nada en concreto sobre películas de brujas porque Álex quería darle una visión totalmente nueva.

¿Conocías la historia de Zugarramurdi?

La verdad es que no, me la contó Álex y Jorge Guerricaechevarria que es el coguionista y no tenía ni idea. Me parece alucinante que tengamos una España con esta increíble historia. Todo el mundo conoce la leyenda de las brujas de Salem porque se han hecho muchas películas y se ha hablado mucho pero todo el mundo desconoce Zugarramurdi, al menos yo no tenía ni idea y es una historia aterradora y preciosa.

Muchas escenas en las que sale tu personaje están cargadas de efectos especiales, ¿cómo se realizaron estas escenas y cómo las viviste tú?

A mí me encantan los efectos especiales y también la acción. A mí me pones un arnés y me cuelgas del techo y yo soy feliz. El tema de los efectos especiales es una maravilla y en España sí que es verdad que cada vez se están haciendo más. Aprende un montón, es otra manera de interpretar, de imaginar y yo lo disfruto muchísimo. Con Álex siempre me pasa que cuando leo el guión me parece una cosa, luego en el rodaje me parece otra y en el montaje ya me llevo la sorpresa y pienso: “¿Cuándo hemos hecho esto?”.

Por ejemplo en la escena de la diosa tú obviamente no estas viendo a este personaje, ¿estas escenas como actriz cómo las vives?

Es precioso porque tiras mucho de la imaginación. Teníamos referencias de cómo iba a ser la diosa porque Álex nos la describió físicamente pero claro tienes que poner mucho de tú parte para imaginártelo. Al igual que las peleas y otras muchas cosas que hicimos con pantalla verde. La verdad es que lo disfrutó.



Tu personaje es el que más sentimientos muestra y es obligada por la abuela y la madre a ser algo que no quiere. ¿Es quizá el personaje que muestra la parte más sensible de la historia?

Sí, creo que sí. Es una chica rebelde y de repente se ha enamorado y para su familia eso es un horror (risas), cuando es algo que les pasa a todas las chicas pero claro en una familia de brujas, es diferente. Mi personaje tiene la trama amorosa y más sensible y que no todas somos brujas malvadas cien por cien.

Además no sólo muestras tu parte sensible con Hugo Silva sino con tu hermano porque eras la única persona que lo protegía.

Exacto, a su hermano pequeño le tiene mucho cariño y ella le lleva las novelas y le cuida. Mi personaje es el eslabón torcido de esta familia y su madre y su abuela no la entienden, es la gran incomprendida (risas)

También llama mucho la atención que tu personaje parece el más peligroso por las pintas de rebelde y la apariencia oscura que tiene y luego no es así.

Exacto, las apariencias engañan totalmente. Además en eso sí que quería jugar mucho y darle un look bastante fuerte a mi imagen. Vi el rapado en una revista y le dije a Álex: “Mira, esto puede funcionar muy bien en el personaje de Eva”. Quería remarcar mucho ese cambio y que tuviera una imagen muy dura por fuera y luego es una chica normal, o por lo menos lo intenta.

¿Entonces la idea de raparte el pelo fue tuya?

Sí, se lo vi a una modelo y pensé que podría quedar muy bien en el personaje y maldita la hora en que se me ocurrió porque luego era yo la que tenía que rapárselo (risas).

¿Cómo viviste ese cambio de look?

Impresiona un montón sobre todo cuando te acercan la maquinilla.Disfruto mucho con personajes así en los que puedes jugar con la parte física, además de la personal. Cuando puedes variar con el maquillaje, el vestuario o la peluquería, me encanta. Siempre que me tengo que cambiar el look o hacer alguna locura, lo hago.



En la película hay una guerra de mujeres contra hombre y viceversa en la que se utilizan muchos tópicos que oimos continuamente, ¿se intenta mostrar mostrar este conflicto de género bajo ese mundo de fantasía?

Sí, creo que sí, de una forma muy graciosa y cariñosa. Creo que los hombres y mujeres estan en una constante guerra de sexos (risas) pero creo que con mucho humor y sobre todo sin tomar partido. Es un tema que está por debajo de toda la película.

Esta semana se ha convertido en una de las películas más taquilleras, ¿como habéis vivido esto?

Una maravilla porque que sea la película más seguida esta semana nos ha llenado de alegría y sobre todo que la gente vaya al cine y que la hayan disfrutado y te lo digan, por ejemplo por twitter me han escrito un montón de cosas preciosas y se agradecen un montón. Te dan mucho ánimo para continuar y pensar en lo siguiente. La gente sigue yendo al cine, cada vez menos por desgracia, pero no estamos tan lejos de nuestro público y eso te anima mucho.

Estuvisteis por San Sebastián la misma semana que se estrenaba la película, ¿cómo fue el paso por el festival?

Maravilloso porque fue una acogida muy mágica y la verdad es que en las dos proyecciones que hicimos se llenaron las salas y con una gran cola de gente para entrar y hubieron muchos aplausos y cariño.

Tras ver el buen recibimiento del festival, ¿estuvisteis más tranquilos de cara a la cartelera?

Tranquilo la verdad es que nunca estás (risas) ni siquiera una vez estrenada te tranquilizas porque siempre quieres que vaya bien, se mantenga y que a la gente le guste y la recomiende.

Terminaste de rodar hace poco la película Dos a la carta, ¿qué puedes contar de esta película?

Es una comedia muy bonita de una pareja, yo soy la mujer del protagonista que es Adrià Collado. Comienza con la muerte del padre de mi marido y Adrià hereda un restaurante en el campo. Son una pareja de pijines de Barcelona que les tocará volverse al campo y sacar adelante el restaurante. Me lo he pasado fenomenal en el rodaje y se estrenará yo creo que en el 2014.

Muchas gracias Carolina por tu tiempo.

Gracias a ti.

Crítica de Las brujas de Zugarramurdi

Álex De la Iglesia vuelve y más fuerte que nunca. Su última película ha conseguido situarse, en menos de una semana, en una de las más vistas de la cartelera. No es para menos. Las brujas de Zugarramurdi llama muchísimo la atención aún sin haberla visto y ya no sólo por sus actores, que queramos o no es un gran aliciente a la hora de ver una película, sino por su argumento y porque en unos pocos segundos podíamos ver el lado más macarra del director que anteriormente lo había demostrado en otros trabajos.

Es una película que desde el principio engancha aunque sepamos nada más comenzar donde van a acabar los pobres atracadores interpretados por Mario Casas y Hugo Silva que arrastran al taxista, Jaime Ordoñez, a Manuel Tallafé y al más pequeño e hijo de Silva, Gabriel Delgado. Su camino les lleva a Zugarramurdi y ahí imaginamos como les trataran esas brujas que detestan a los hombres. Sabemos todo esto desde el principio pero en vez de desengacharnos De la Iglesia consigue que nos mantengamos atentos: ¿Qué pasará? ¿cómo se las encontraran? ¿qué les harán? ¿cuál será el papel de las brujas?

El director consigue meternos de lleno en la película, que ya de por sí es un logro, pero si además de saber captar nuestra atención sumamos un gran trabajo en maquillaje, decorados, efectos especiales, planos muy bien elaborados y un gran elenco actoral, ya lo tenemos casi todo. Por fin Mario Casas ha logrado sorprenderme, con Grupo 7 casi lo consigue pero después de esta película sí que estoy empezando a ver a un buen actor, Casas deberá agradecerle a De la Iglesia esta oportunidad. Carmen Maura y Terele Pávez vuelven a situarse en lo más alto del palco con esa desvergüenza y cinismo con el que deben actuar unas buenas brujas de Zugarramurdi. Jaime Ordóñez y Gabriel Delgado sorprenden con sus revelaciones, y se empieza a barajar el nombre del primero para una posible nominación al Goya. Estoy convencida de que estos premios traerán sorpresitas.
Hugo Silva, Mario Casas y Gabriel Delgado


Carmen Maura y Terele Pávez


La película es altamente recomendable hasta tirando hacia el final donde se comienza a percibir un desvarío que nos saca por completo de nuestro estado de ensimismamiento, personalmente me sobraba la escena de la diosa, aunque el discurso final de Carmen Maura estuvo maravilloso. También varias cosas atadas muy rápido y la utilización de muchos tópicos que a mí me sacaban de la historia. Pero no vamos a echar por tierra una película muy trabajada, entretenida y original por algunos errores porque señores, Álex De la Iglesia vuelve en estado puro.

Próximamente entrevista con una de las brujas de Zugarramurdi más enloquecedoras, Carolina Bang.

Carolina Bang

Os dejo con el tráiler: