Hoy responde…Xudit Casas

Xudit Casas

Licenciada en comunicación audiovisual y periodismo, su último documental “Amar en libertad” generó multitud de comentarios y reacciones, en él se habla sobre el poliamor y cómo lo viven las personas inmersas en él. Lo podéis ver en la plataforma Mujeres de cine, donde es una de las películas más vistas. Entre sus trabajos destacan los cortometrajes: “Sobre a Morte do Bieito”, “Tercera oportunidad” o su último proyecto, un libro de relatos titulado: “Un grano de arena sí hace una montaña”.

Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción… la directora Xudit Casas.

El primer recuerdo que tengo de cine español: No es el primero, pero recuerdo con algo de nostalgia cuando grababa el programa de cortos “La noche más corta” de Canal + en VHS para verlo al día siguiente.

Mi personaje favorito de cine español: Tengo debilidad por los personajes secundarios que, creo, son los que le dan salsilla a las historias.

Mi escena favorita de cine español:Varias, después de hacer “Amar en libertad”, un documental sobre poliamor, me he prometido no cerrarme con solo una peli, una escena, un personaje, etc. Solo “Barrio” de Fernando Aranoa tiene unas cuantas escenas maravillosas.

Película española que me hace reír:De aquellas “Así en el cielo como en la tierra” de Cuerda o “El Milagro de P.Tinto” de Fesser.

Película española que me hace llorar: “Mar Adentro” de Amenábar. Reconozco que cuando la vi lloré de pena y de la risa al mismo tiempo.

Película de miedo española con la que más me asusto:De pequeña veía muchas películas de miedo y terror, pero no era nada asustadiza, me gustaba mucho “Los sin nombre” de Jaume Balagueró. Ya más mayorcita vi “Mientras duermes” de este director y fue de las pocas, si no la única, que me dejó mal cuerpo.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: La actriz Petra Delgado me encantó en el corto “Allanamiento de Morada” de Mateo Gil, mi referente fue Patricia Ferreira por ser mujer y tener raíces gallegas, Alejandro Amenábar (como anécdota de antaño, decir que fui la creadora del canal de este director en el IRC, el primer chat que usábamos en la era de Internet.), Luis Buñuel, Julio Medem o los citados anteriormente, por ejemplo.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora:Estoy cada vez más enamorada de las actrices de mediana edad en adelante, son puro arte. Tengo predilección con los actores y actrices que vienen del teatro. Como toda mi vida ha estado influenciada (a la fuerza) por directores, estos últimos años  estoy viendo mucho cine dirigido por mujeres, por variar un poquito. Desde  la veterana Cecilia Bartolomé hasta jóvenes cortometrajistas.

Actores/actrices de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Españolas… Con Elena González, con la que ya trabajé en el cortometraje “Tercera oportunidad”. Petra Martínez sería un puntazo. De Galicia, mi tierra, actores y actrices con quienes ya he trabajado y muchos/as más.

Mi primera vez trabajando en cine español: En algún corto o largo de otros de los que ni siquiera vi las obras a día de hoy. Algo de gran desconsideración por parte de esos directores.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Los intensos rodajes donde era parte del equipo técnico donde el mundo se volvía tan pequeño.

Última película española que he visto: Una de las últimas que he disfrutado es “¿Oído? Ellas, la voz de la gastronomía”, un documental de Sara Cucala.

Películas españolas que recomendarías para estos días:Las dirigidas por mujeres, que tenemos una deuda con ellas.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español?  Que yo misma era reacia de enana con el cine español, pero supongo que por ignorancia. En la adolescencia, cuando me enamoré del séptimo arte, eso cambió. Me sorprenden los comentarios de odio que leo muy a menudo. No sé si tiene algo que ver con la autoestima de la sociedad española. Entiendo (y quiero pensar) que se referirán al cine más comercial, al endogámico elitista y que tiene una maquinaria publicitaria grande detrás, lo que hace más difícil conocer muchas otras obras interesantes, porque haberlas hailas. Francia tiene un respeto enorme hacia su propio cine, pero también hacia el español. En mi cultura, la gallega, solemos estar orgullosos/as de lo nuestro y me cuesta ese odio visceral a otras culturas. El odio, en general, no aporta nada.

Que vean lo que quieran, aconsejo no dejarse llevar por los prejuicios, porque se pueden perder obras que merecen mucho la pena. Todas las culturas tienen obras destacables. No es justo que muchos directores y directoras que no encajen (o encajemos) en el sistema paguen por los que mueven los hilos. Diferenciemos cultura de industria cultural. Sería más justo y equitativo para todos y todas.

¡¡Muchas gracias, Xudit!!

Hoy responde…Ann Perelló.

Ann Perelló

Durante el confinamiento produjo y protagonizó la serie «NouNormals» para IB3 TV, en cine la hemos podido ver en “Amor tóxico” de Norberto Ramos del Val, “Framed” de Marc Martínez o “Lo que pasa en cap vermell” de Roberto Pérez Toledo. En la pequeña pantalla, ha participado en series de gran éxito como “La que se avecina” o “Merlí” y recientemente en “La caza. Tramuntana” de TVE. Hoy responde a nuestro cuestionario de cine español…la actriz mallorquina Ann Perelló.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Seguramente vi otras películas antes pero definitivamente recuerdo ver en loop (en bucle) “El Bola” y sufrir con aquel joven Juan José Ballesta (y pensar que quería hacer películas).

Mi personaje favorito de cine español: El personaje de Elena Anaya en “La piel que habito”. Creo que es una película maravillosa y elegante en la que ella relucía de una manera sencilla (lo cual creo que es muy difícil).

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Estiu 93”, principalmente para disfrutar de la capacidad de dirección de Carla Simón que crea este universo tan real que traspasa la pantalla.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: La novia, en la película con el mismo nombre, de Paula Ortiz. Adoro Lorca pero es que además creo que en esta película Paula logró trabajar a un nivel de profundidad enorme y con una poética que me fascinó y me impactó a pesar de ser un texto tan conocido.

Mi escena favorita de cine español: La primera que me ha venido es la escena final de “Estiu 93”. Me rompió entera y me tuve que quedar en el cine un rato más para poder digerirla.

Película española que me hace reír: “Kiki, el amor se hace”. Brillante. / “Los amantes pasajeros”. Me tronché viva. / “Primos”. Clásico ya de la comedia española.

Película española que me hace llorar: “Camino”. La vi de jovencita con mi entonces compañera de piso y no podíamos parar de llorar. Y  es que cada vez que veo a esa Nerea Camacho tan dulce y vital me rompe por dentro.

Película de miedo española con la que más me asusto: “El orfanato”. Por favor, qué miedo y qué dominio del suspense.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Pedro Almodóvar, Carmen Maura, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Carmen Machi, Paz Vega, Verónica Echegui.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Anna Castillo, me flipa su aura y su trayectoria. Carla Simón y Belén Funés por ser dos directoras que hacen un cine que me apasiona y con una sensibilidad que traspasa. Verónica Echegui, por su capacidad camaleónica y su recorrido.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Carla Simón, Paula Ortiz, Elena Trapé, Paco León, Belén Funés, Elena Martín, Irene Moray. En especial es verdad que con directoras, creo que hay actualmente varias generaciones de mujeres con un talento increíble para contar todo tipo de historias.

Mi primera vez trabajando en cine español: “Otel·lo”, película de Hammudi Al-Rahmoun Font.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Trabajar en esa primera pel·lícula, el momento antes de empezar a grabar, los nervios, los miedos y la ilusión todo junto. Y también durante el rodaje el pensamiento de “esto es lo que quiero hacer toda mi vida”.

Última película española que he visto: “La inocencia”, de Lucía Alemany / “Èxode”, de Roman Parrado

Películas españolas que recomendarías: “La inocencia”, porque me divirtió y me hizo sufrir a partes iguales. “La Trinchera infinita”, que es un poco cómo nos hemos podido sentir en el confinamiento. “La hija de un ladrón”, por la maestría de su directora (Belén Funés) en su ópera prima. “10.000km”, porque hemos estado un poco todxs así, unidos por las vídeollamadas.

¿Qué le diría a la gente para que vea cine español? Que no hay un solo calificativo para “el cine español”, tenemos que dejar atrás ya el estereotipo. Hay mil historias, mil géneros, mil momentos históricos, mil maneras de narrar una misma historia, mil maneras de realizar cada una de esas historias. Y sobre todo, que puedes tener ahí la próxima película que te va a cambiar, así que no te cierres por un falso mito. La cultura nos hace mejores como sociedad.

¡Un abrazo a todxs y viva el cine!

Hoy responde… Olaya Caldera

Olaya Caldera

La podemos ver todos los lunes en la nueva serie adolescente de TVE, “Hit”, junto a Daniel Grao y Carmen Arrufat. Anteriormente, la hemos visto en películas como “¿Estás ahí?” de Roberto Santiago o “Los europeos” de Víctor García León y en series como “Aída”, “El síndrome de Ulises” o “Vergüenza”. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción, la actriz Olaya Caldera.

El primer recuerdo que tengo de cine español: El primero primerísimo diría que fue la película “La guerra de papá” de Antonio Mercero. Lolo, elque decía todo el rato “caca, culo, pedo, pis”.Yo era muy pequeñita pero recuerdo que me sorprendió ver a un niño decir esas cosas en la tele.También recuerdo “Las Edades de Lulú” de Bigas Luna. Fue una película que me impresionómucho… Ese erotismo tan fuerte.

Mi personaje favorito de cine español: ¡Es muy difícil decir uno!Todo el universo femenino de Almodóvar me fascina. Pero el personaje que más me atrapa es el de Carmen Maura en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”Otro que me inspiró en su momento fue el de Laia Marull en “Te doy mis ojos” de Iciar Bollaín.Y como personaje reciente, el enigmático trabajo de Bárbara Lennie en “Magical Girl” de CarlosVermut.

Película española en la que me hubiese gustado participar: La primera que me viene a la cabeza es “Piedras” de Ramón Salazar.

Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar:

Carmen Maura en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” de Almodóvar.

Nawja Nimri en los “Amantes del círculo polar” de Medem.

Victoria Abril en “Átame” de Almodóvar.

Imposible elegir.

Mi escena favorita de cine español: Cuando Bardem persigue con la moto a Penélope por la carretera, en “Jamón Jamón” de BigasLuna. Él le enseña el anuncio de calzoncillos y ella le dice “Eres un guarro” y él le responde: “Y túuna jamona”. Están geniales.

Película española que me hace reír: La última que me hizo reír fue “La noche que mi madre mató a mi padre” de Inés París, con guionde ella misma y de Fernando Colomo. Me sorprendió muchísimo esta película. Además de unreparto de 10, el guion es completamente impredecible.

Película española que me hace llorar: “Camino” de Javier Fesser.

Película de miedo española con la que más me asusto: “Los otros” de Amenábar.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a:

Alfredo Landa, Carmen Maura, Penélope Cruz, Trueba, Bigas Luna, Victoria Abril, Javier Bardem, Jose Luis López Vázquez, Lola Dueñas, Pilar Miró, Ramón Salazar, Iciar Bollaín, Almodóvar, Isabel Coixet, Medem, Fernando León de Aranoa, Candela Peña, Amenábar, Nawja Nimri… Casi nada.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: A los anteriores, a los que no he dejado de admirar, sumo a Susie Sánchez, Raúl Arévalo, CarmenMachi, Belén Rueda, Manuel Martín Cuenca, Carlos Vermut, Javier Fesser, Daniel SánchezArévalo, Paco León, Barbara Lennie, Fernando Colomo, Luis Callejo, Oscar Jaenada, EduardFernández… ¡Y muchos otr@s, hay tanto talento en nuestro país!

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro:  Me gustaría trabajar con artistas que creen personajes verdaderos, creíbles, poliédricos, humanos,complejos… Aún quedan muchas caras del universo femenino por filmar, todavía talentos pordescubrir delante y detrás de la cámara… y tengo muchas ganas de participar en nuevas familiasartísticas.

Mi primera vez trabajando en cine español: Mi primera película con un personaje importante fue “¿Estás ahí?” de Roberto Santiago,aunque antes ya había hecho varios cortos y alguna pequeña colaboración en otras películas.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Rodando con Juan Gautier “Soy tan feliz”. El  personaje de Fran, fue un regalo. Me enseñó cosas muy valiosas para mi actriz y para mi vida.

Última película española que he visto: “El árbol de la sangre” de Julio Medem.

Películas españolas que recomendaría para estos días: Propongo algo clásico y rotundo como “Viridiana” de Buñuel, el tremendo documental “Eldesencanto” de Jaime Chavarri, la hermosa “La lengua de las mariposas” de José Luis Cuerda, y lamaravillosa poesía de “La enfermedad del domingo” de Ramón Salazar, para mí es una joya.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? A veces cuando voy al cine escucho en las puertas decir: “¿vemos una comedia, un thriller, undrama, o una peli española…?” Como si el cine español fuese todo él un solo género en si mismo,como si tuviésemos un único estilo de hacer cine y no fuésemos conscientes de la rica diversidadque contiene. Les diría que se aventuren a indagar, a descubrirse en las diferentes miradas denuestr@s cineastas. ¡Dejáos sorprender por el talento único de nuestro país!

Seguramente si estás leyendo este blog, no haya que convencerte demasiado. Queda claro que te interesa el cine. A mí lo que me inspira y enriquece es volver a los clásicos de nuestro cine. Es ahí donde aprendo lo esencial. ¡A esto os invito! Un abrazo grande.

Hoy responde…Adam Quintero

Adam Quintero

A finales de agosto le vimos en la última película de Daniel Calparsoro, “Hasta el cielo” junto a Miguel Herrán y Carolina Yuste.  Entre sus trabajos en la gran pantalla se encuentra “El increíble finde menguante” de Jon Mikel Caballero u “Open windows” de Nacho Vigalondo.  Ha participado en “Instinto” o “El corredor de la muerte” de Movistar +  y en breve le veremos en la nueva superproducción internacional de Jose Luis Moreno “Glow and darkness” junto a Jane Seymour (“La doctora Queen”) o Denise Richards (“El mundo nunca es suficiente”). Actor de raíces británicas y españolas hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción… Adam Quintero.

El primer recuerdo que tengo de cine español: Lo primero que se me viene a la cabeza es “La Vaquilla” de Berlanga.

Mi personaje favorito de cine español: El cura en “El día de la bestia” de Alex De la Iglesia.

Película española en la que me hubiese gustado participar: “Tesis” de Alejandro Amenábar.

 Personaje de cine español que me hubiese gustado interpretar: Manuel (Antonio De la Torre) en “El Reino”  de Rodrigo Sorogoyen.

Mi escena favorita de cine español: La presentación del Triana (Manolo Solo) en “Tarde para la ira” de Raúl Arévalo.

 Película española que me hace reír: Ambas de Ocho apellidos….. de Emilio Martínez-Lázaro.

 Película española que me hace llorar: “La vida secreta de las palabras”  de Isabel Coixet.

 Película de miedo española con la que más me asusto: “Verónica” de Paco Plazas.

 Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a.

Director: Pedro Almodóvar / Directora: Icíar Bollaín/ Actor: Fernando Fernán- Gómez / Actriz: Victoria abril

 Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Manolo Solo, Luis Tosar,  Roberto Álamo…

Actores/actrices/directoras/directores de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Fernando León de Aranoa, Isabel Coixet,  Rodrigo Sorogoyen, Leticia Dolera, Alejandro Amenábar. Por ejemplo,  Con Nacho Vigalondo ya trabajé pero me encantaría repetir y lo mismo con Carlos Marqués-Marcet.

Mi primera vez trabajando en cine español: “Miguel y William” de Inés Paris.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: “El increíble finde menguante” de Jon Mikel Caballero.

Última película española que he visto: “La hija de un ladrón” de Belén Funes.

 Películas españolas que recomendaría para estos días: Todas las películas de Carlos Marqués –Marcet. También “Los cronocrimenes”, “ Verano 1983”, “La trinchera infinita”, “El hoyo”, “Un día perfecto”…

 ¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Que se hace buen cine aquí y que se dejen sorprender.

¡¡Un saludo a todos los lectores!!  Disfrutad de nuestro vicio favorito que es ver cine 😉

Hoy responde…Raquel Gómez Troyano

44213893_2178299922204227_6841532446081548288_o

Raquel Gómez Troyano

Comenzó su carrera como productora y directora de arte antes de dar el gran paso de dirigir su ópera prima “El pomo azul” junto a Montse Bodas. Protagonizada por grandes actores de doblaje como Selica Torcal o Aurora González.  Su nueva película, “Una mañana fría”, ya se ha estrenado en varios cines de nuestro país y podrá verse en septiembre en Televisión Española, además de distribuirse entre los colegios a través del Platino Educa de Egeda. En ella, da voz a las víctimas de tráfico, concienciado de esta forma de una de las causas de mayor índice de mortalidad. Ganadora del Premio del Público a Mejor Largometraje Nacional en el 28 festival de Madrid. Como bien ella dice: “Una mañana fría narra la historia de mi madre, quién perdió a su hermano en un accidente de tráfico. Una obra que habla de los miedos y traumas  de las personas que han sufrido la tercera causa de muerte a nivel mundial: los siniestros viales”. Hoy responde al cuestionario de Nuestra Ficción… la directora Raquel Gómez Troyano.

 El primer recuerdo que tengo de cine español: Marisol de niña cantando en sus películas.

Mi personaje favorito de cine español: Raimunda en “Volver”.

Película española en la que me hubiese gustado participar: Todas las de época, en la parte de dirección artística.

Personaje de cine español que me hubiese gustado conocer: Los personajes se deben quedar en las historias, para que nunca pierdan esa magia.

Mi escena favorita de cine español: “Un perro andaluz”

Película española que me hace reír: “Klaus”

Película española que me hace llorar: “Mi vida sin mí”

Película de miedo española con la que más me asusto: La que más me impactó cuando la vi, aunque no me asustó fue “Tesis”.

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiraba de pequeño/a: Carmen Maura (actriz).

Actores/actrices/directoras/directores de cine español que admiro ahora: Como actrices: Ángela Molina, Assumpta Serna, Emma Suarez; y como directoras: Cecilia Bartolomé y Josefina Molina.

Actores/actrices  de cine español con los que me gustaría trabajar en un futuro: Paz Vega y José Sacristán.

Mi primera vez trabajando en cine español: Dirigiendo mi ópera prima “El Pomo Azul” ante las grandes voces del doblaje de nuestro país.

Mi mejor recuerdo trabajando en cine español: Los momentos compartidos en marruecos con Ángela Molina y un burro que era protagonista de la película.

Última película española que he visto: “El hoyo”

Películas españolas que recomendaría para estos días: “Quién a hierro mata”, “Diecisiete”, “Intemperie”, “Elisa y Marcela”, “Madre”, “Klaus”, “El laberinto de las Tortugas”.

¿Qué le dirías a la gente para que vea cine español? Que tenemos una gran industria y muchas obras españolas no llegan al gran público, en nuestra mano está potenciar y valorar nuestra industria.

 

Fotograma (1)

«Una mañana fría»