Entrevista a María Adánez y a Cristina Marcos

El jueves se estrenó en Valencia, en el Teatro Flumen, la obra teatral La escuela de la desobediencia, protagonizada por María Adánez y Cristina Marcos. Una obra que habla de como dos mujeres en pleno siglo XVI/XVII viven la sexualidad y como una de ellas instruye a la otra para que aprenda a conocer los placeres de la vida. Nuestra Ficción habla con las dos actrices para que nos cuenten los entresijos de esta obra.
María Adánez y Cristina Marcos

 

«Siguen existiendo prejuicios a la hora de hablar de la sexualidad»

¿De qué nos habla La escuela de la desobediencia?

María:De que la sexualidad siempre ha existido (risas)
Cristina: Esta obra esta basada en una novela del siglo XVII francés que se llama La escuela de doncellas y de un poema de Pietro Aretino, italiano del siglo XVI. Paco Bezerra ha creado esta obra que es contemporánea pero clásica a la vez en la que se habla de esto, de una escuela en la que se aprende el deseo y también están las ganas de aprender. El personaje de Fanchon que interpreta María Adánez es mucho más joven, no tiene casi experiencia, no sale casi de casa… En aquella época la vida de las mujeres la decidían los hombres y esto tiene mucha vigencia ahora porque hasta hace poco esto era así y en algunos países sigue pasando y entonces se habla de eso, del deseo de aprender y del sexual que ella desconoce por completo.

María: La base de la función estaba escrita ya, en el siglo XVII por un señor que se llama Michel Millot. Evidentemente fue llevado a la hoguera por escribir una cosa tan moderna porque incluso hoy en día levanta sensibilidades, porque todavía hay mucho pudor con la sexualidad. Lo más alucinante y bonito de todo esto ya ha habido pensadores con esta tolerancia y con esta cabeza tan amplia.

¿Las mujeres de hoy en día pueden verse reflejadas en vuestros personajes?
Cristina: Creo que sí, la mujer es la mujer, se ha ido desarrollando pero hay algo que permanece. La gente se reconoce porque todo el mundo pasa por la misma experiencia, pero ya no sólo mujeres, también los hombres.
María: Sí, se sienten identificados. Es una función para mujeres con los hombres, no es una cosa ajena ni una lucha. Me gusta insistir porque no hay una división entre hombres y mujeres que de esto prácticamente estoy muy aburrida. Es un punto de vista de la sexualidad femenina contado por dos mujeres pero el hombre aparece como una figura muy importante y querida, y desde un punto de vista bonito también.

Además de la sexualidad, ¿qué otros temas se pueden ver en la obra?
Cristina: Multitud. Se habla de Dios, se habla de filosofía, de la relación con los hombres y los padres, de lo que tienes en tu casa, de lo que tienes fuera, de los conventos, de las iglesias.
María: Se habla de todo esto casi siempre en boca del personaje que interpreta Cristina que es un personaje maravilloso porque en realidad es la voz de la experiencia. ¿Cómo se habla de todas estas cosas? Las cuenta ella. Porque tiene la suerte o la desgracia de ser viuda pero esa viudez le ha dado la posibilidad de vivir, de tener amantes, de viajar, cosa que era impensable en aquella época, de poder vivir. Es lo más parecido a un hombre en esa época, en el sentido de la libertad que podía tener el varón. Es una mujer moderna para su tiempo y es ella la que le trae toda esa información a Fanchon, que es mi personaje y no tiene ni idea de nada.

Cristina: Son primas y yo que soy la mayor la voy a ayudar porque hay una carta que va a llegar a su casa pidiendo que la ingresen en un convento. Entonces es la necesidad, ella debe saber, debe conocer, porque sus padres no se lo dicen, la sociedad no se lo cuenta, entonces yo se lo voy a explicar para que intente dentro de las condiciones sociales de la época decidir por si misma. Conociendo, sabiendo, porque no hay cosa más fea que te prohíban aprender.

Durante la obra La escuela de la desobediencia
¿Esta obra es como un aprendizaje?
Cristina: Sí, totalmente.
María: Y es comedia y es divertidísima. La gente se lo pasa pipa. Es una fiesta. Todo lo que habla la obra es importante pero lo hacemos en clave de comedia. Está estupendamente escrita por Paco Bezerra y consigue que sea una herramienta perfecta para lanzar mensajes importantes y bestias pero a través de la carcajada todo es más fácil aunque estés diciendo una barbaridad. Este tipo de temas funcionan siempre mejor con comedia que con drama, es mucho más ligero.

Cristina: Además hay música en directo que hacen dos chicas, Sofía Alegre, que toca la viola de gamba y Rosa Miranda que canta soprano. La música es de Luis Miguel Cobo, que es un músico excepcional que está haciendo y ha hecho mogollones de cosas y es magnífico. Luis Luque nos ha dirigido de una manera tan ludica igual que lo es la obra. Los ensayos han sido muy entretenidos, muy divertidos, hay una frase que se dice que es: “Que el miedo no te amargue el placer”.
María: Es muy bonita.
¿Qué representan vuestros personajes?
María: Mi personaje es la niña, que está encerrada en su casa, no tienen acceso a la información, salvo alguna novela que le roba a sus padres, porque en aquella época las mujeres no podía leer ni nada, o sea debía ser un rollo vivir en aquella época que te mueres. Representa la inocencia, no sabe nada, no sabe como se embarazan las mujeres, es un desconocimiento absoluto. Va a aparecer Susanne que es todo lo contrario, que es la vida, que es la experiencia, y para que empiece a pensar por ella misma tras la carta que recibe de que la van a meter en un convento, decide instruirla en esta escuela, que es ella misma.

Cristina: Mi personaje lleva dentro una escuela que es portátil, clandestina y ambulante. La tenemos todos y yo se la ofrezco a ella. Es una mujer generosa y bastante valiente, porque ante la dificultad se crece y además es superviviente, se busca la vida. Le dice que tiene que saber lo que pasa, que sepa todas las cosas difíciles, pero que también hay cosas que merecen la pena conocer. También es muy simpática muy graciosa. Está muy bien (risas).

María Adánez y Cristina Marcos


En esta obra se habla de que la sexualidad debe ser tratada con más naturalidad tanto por parte de las mujeres como de los hombres, ¿Creéis que hoy en día todavía existen prejuicios con estos temas?

María: Totalmente, la sexualidad y más desde el punto de vista femenino siempre provoca pudor, vergüenza, se escandalizan.

¿En qué otras ciudades vais a representar la obra?
Cristina: La semana pasada estuvimos en Galicia, concretamente en Orense, Vigo y Pontevedra. Aunque hemos estado en muchas. Después de Valencia estaremos un mes en Madrid en el Teatro de Bellas Artes.

¿Qué otros proyectos tenéis en mente?
Cristina: Este, por ahora.
María : Este y empiezo también a ensayar una obra de teatro en agosto que se llama La verdad.

María, tu corto 5ºB Escalera Derecha estuvo presente en el pasado Festival de Málaga. ¿Cómo fue la experiencia?
María: Muy bien, el festival es precioso y cada año se supera más. Estuvo genial porque fuimos los teloneros de la película de Paco León, Carmina o revienta, que tuvo un éxito tremendo y fue una noche muy divertida. Además todo el mundo estaba muy entregado con la película de Paco, que fue el gran triunfador de la noche. Nos lo pasamos muy bien, que yo creo que es lo importante.
Además nos acaban de decir que hemos sido premiados en el Festival de Melilla y estamos muy contentos.

Muchas gracias a María y a Cristina. A los valencianos decirles que podrán disfrutar de la obra hasta el 27 de mayo en el Teatro Flumen de Valencia. Os dejo con un teaser de la obra.

Deja un comentario