Entrevista a Manuela Vellés

Julio Medem le dio su gran oportunidad haciéndola protagonista de Caótica Ana. Su papel más recordado. No tardaron en lloverle los papeles y un año después trabajó junto al director Javier Fesser en Camino. Más tarde comenzaron los cortos y las series. En televisión la hemos visto en la serie de época Hispania. Ahora protagoniza Buscando a Eimish, la primera película de Ana Rodríguez Rosell, donde comparte protagonismo junto a Óscar Jaenada, Jan Cornet, Emma Suárez entre otros. Manuela Vellés habla con Nuestra Ficción y nos cuenta como es Eimish, el personaje que interpreta, y repasamos con ella su carrera profesional.
Manuela Vellés
«Eimish se expresa a través de la música, como yo. Ha sido un sueño poder interpretarla»
¿Qué es lo que busca Eimish, personaje al que das vida en la película?
Eimish realiza un huida hacía delante. Busca cambiar las cosas de su vida que no le hacen feliz. Quiere encontrar a su familia que en este caso es su mejor amigo y sobre todo hallar su lugar en el mundo
¿Cómo definirías tu personaje?
Es una mujer muy pasional, vive el momento. Es siempre optimista y ve lo mejor de las cosas. También quiere formar una familia, para ella es muy importante estar rodeada de gente que quiere y de apoyo. Es una mujer muy valiente porque si no le gusta lo que tiene, lo cambia, no se conforma.
¿Cómo es la relación que mantiene Eimish con Lucas, interpretado por Óscar Jaenada?
Lucas es su novio. La película comienza justo con la huida de Eimish. Ella se va de casa y su novio la busca e intentan ver como van a resolver el problema que tienen.
En esta película interpretas el tema Parking Spaces junto a Nine Stories. No es la primera vez que cantas en un film ya que lo hiciste en Camino. Para una amante de la música como tú, ¿qué te supone haberte transformado en una cantante de un grupo independiente como es Eismih?
Ha sido totalmente para mí un sueño cumplido. He podido grabar en un estudio el tema  y sobre todo disfrutarlo mucho con el grupo y los compositores. La música también es una forma de contar cómo es el personaje en la película, porque está nos invoca siempre un montón de sentimientos y de sensaciones. En este caso Eimish se puede expresar a través de la música, como yo, así que para mí ha sido una experiencia buenísima.
Escena de Óscar Jaenada y Manuela Vellés en Buscando a Eismih
¿Cómo ha sido trabajar tanto con Ana Rodríguez, directora de la película, como con los actores que son Óscar Jaenada, Emma Suárez, o con Jan Cornet con el que ya coincidiste en Camino?
Ha sido un equipo fantástico. Antes de rodar hicimos muchos ensayos, debido a que a Ana le gustaba que estuviese todo claro. Sabía muy bien como era cada personaje, cada matiz que formaba parte de la personalidad de cada uno de ellos. Moldamos un poco de nosotros y de lo que ella nos contaba y nos ayudaba a crear. Ha sido muy fácil la verdad porque eran personajes que hemos entendido muy bien en los ensayos y con los que luego hemos podido jugar en el rodaje. Mi experiencia con los compañeros ha sido muy buena. Los admiraba a todos profesionalmente y poder compartir con ellos escenas ha sido maravilloso.
La mayor parte de la película transcurre fuera de España, concretamente en Verona y Berlín, no es la primera vez que ruedas fuera de nuestras fronteras, ¿cómo se vive esa experiencia?
Es una de las cosas que me motivaron para hacer esta película. No hay nada que me guste más que viajar y si es trabajando mucho mejor. Me gusta hacer cine porque todo te influye, te provoca sensaciones y maneras de contar la historia y vivir por los diferentes mundos por los que pasa el personaje. Es maravilloso también porque el tiempo libre que tienes lo puedes emplear en conocer el sitio, pasear y justamente además como era en verano lo aproveché. Me quede sin vacaciones pero cuando tenía tiempo libre me iba a  pasear y a conocer esa ciudad.
Manuela Vellés
Llegaste a formar parte de nuestra ficción de una forma casual y pisando fuerte. Muchos te recuerdan por Caótica Ana de la mano de Julio Medem. Luego llegaron las series, los cortos…Normalmente ocurre al revés, pero, ¿cómo se vive esta experiencia?
Ha sido raro, la verdad.  Comenzar en este mundo haciendo una película tan intensa como es Caótica Ana que son muchos meses de trabajo y de implicación. Luego te tienes que volver a reencontrar a ti mismo, como profesional y ver en lo que quieres trabajar. Es algo distinto a lo que hacen los demás. Cuando empecé en televisión tuve que aprender trabajando. Cada proyecto me ha aportado diferentes cosas, he ido aprendiendo. Ahora me siento en un momento profesional más maduro y eso me gusta porque conozco un poco más la profesión. Al principio pasaba mucho miedo.
Tu personaje en Caótica Ana es sorprendente. Además tenías una gran responsabilidad debido a que interpretabas un personaje muy importante para el director ya que está basado en su hermana fallecida. ¿Cómo se lleva tener este gran peso en tu primera experiencia con las cámaras y además siendo protagonista?
Julio me habló de su hermana al principio del proyecto y lo hizo una sola vez. Me explicó que se había inspirado en ella pero luego la historia no tenía nada que ver con su hermana. La trama y lo que ocurría en la película era totalmente artificial. En ese momento me desvinculó un poco de ese sentimiento para que yo no sintiese ese peso y la verdad es que durante el rodaje no lo volvió a mencionar. Sí que es verdad que es una película dedicada a su hermana, que la hizo pensando en ella. La historia tiene su esencia pero sólo eso.
Han pasado cuatro años desde Caótica Ana, ¿cómo recuerdas esa experiencia? ¿Cómo influyó en tu carrera y sobre todo en ti?
Para mi ha sido todo, mi comienzo, mi primera oportunidad. Me cambió totalmente la vida, encontré mi profesión y me di a conocer por primera vez en lo que se refiere a mi trabajo. Creo que me ha abierto muchas puertas. Es la película y la experiencia más intensa que he vivido.
Al hacer una película con tantos matices, sensaciones y emociones me dejó totalmente abierta a que me ofreciesen cualquier otro tipo de proyecto. Ahora lo que más me atrae a la hora de hacer una película es la dificultad, el riesgo, la novedad. Cualquier proyecto me puede interesar siempre que me atraiga.
Manuela Vellés
Todos los papeles que interpretas tienen una gran carga emocional y son realmente complejos, ¿qué te hace aceptar este tipo de papeles? ¿te gustaría probar con algo diferente?
Siempre me gusta probar con algo diferente y también con algo que crea que puedo hacer. Que sean personajes complicados, pero que los entienda,
Yo siempre he de entender el porqué lo hacen, meterme en la cabeza del personaje y trabajar a partir de ahí. Sino no me atrevería a hacerlo y sí que es verdad que son complejos, pero son inteligentes, me cuentan cosas nuevas y me puedo llegar a sentir identificada.
Afirmaste en varias entrevistas que tu papel en Secuestrados te dejó tan marcada que no sabes si volverías a atreverte a realizar algo así, ahora que ha pasado el tiempo… ¿sigues opinando igual?
Yo creo que sí que volvería a repetir, ya ha pasado tiempo suficiente (risas). En ese sentido, como ya he vivido esa experiencia y ese personaje, siento que no quiero repetir otro igual, puesto que quiero algo diferente y algo nuevo. Pero si es una película de terror, difícil, y que el personaje lo pasase mal, lo volvería a hacer, estoy totalmente recuperada (risas)
Después de haber trabajado con directores de gran prestigio en el panorama español, ¿con quién te gustaría trabajar en un futuro?
Hay unos directores muy interesantes en nuestro país como Icíar Bollaín o Isabel Coixet. Creo que después de haber trabajado con Ana Rodríguez Rosell en Buscando a Eimish, ahora me gusta trabajar con mujeres (risas). También me gusta mucho Nacho Vigalondo, Eduardo Chapero Jackson…Hay muchísimos directores que están haciendo películas muy interesantes.
El teatro es tu cuenta pendiente, ¿cuándo podría verse hecha realidad?
Ojala llegue pronto, estoy abierta a cualquier obra de teatro. Es un proyecto que me apetece un montón y tengo muchas ganas de vivirlo.
Muchísimas gracias a Manuela Vellés por su tiempo, os dejo con el teaser trailer de la película Buscando a Eimish.


Gala de la 26 edición de los Goya

La alfombra roja presentó ayer sus mejores galas para la noche más esperada del cine español. Para los que leísteis la entrada anterior, sí, no he acertado en mi quiniela. O al menos no toda. Resumo la noche de ayer como previsible. Debido a que no ha habido un solo ganador, al menos en las categorías importantes, que haya sorprendido. No habrá paz para los malvados se alzó con seis estatuillas entre ellas Mejor Dirección, Mejor Película y Mejor Actor Protagonista, Jose Coronado. Pese a que yo hasta el último minuto apostaba firmemente por La piel que habito, y sigo creyendo que es la mejor película de este año, no me sorprendió en absoluto oír el nombre de la última de Urbizu. Era de esperar. De la misma manera que era obvio que Jan Cornet se llevaría el premio a Mejor Actor Revelación por La piel que habito aunque como bien sabréis yo creía en Adrián Lastra frente a esta candidatura. Una vez más me puede la desilusión. Pese a esto, he de decir que Jan Cornet me sorprendió muy gratamente en última de Almodóvar.
Pasando a las actrices, aquí tuve mucha más suerte en lo que respecta a mi quiniela. Una estupenda, maravillosa y emotiva María León se lleva un merecidísimo Goya a Mejor Actriz Revelación por La voz dormida. Mientras un emocionado Paco León observa con orgullo como su hermana se convierte en una estrella. Uno de los momentos más bonitos de la noche, sin lugar a dudas. Elena Anaya tampoco defrauda y una vez más los pronósticos se vuelven a cumplir y se lleva el premio a Mejor Actriz Protagonista, merecidísimo en este caso también. Siempre he sentido admiración por Elena Anaya, tan frágil y tan fuerte a la vez, pero después de ver La piel que habito lo que siento es fascinación.
En la candidatura a mejor actor/actriz de reparto una vez más acierto de pleno y tanto un estupendo Lluís Homar (Eva) como Ana Wagener (La voz dormida) se alzan con sus respectivos premios. Cabe destacar que fue Homar quién abrió la lista de premios y nos deleito con un primer discurso largo pero emotivo.
Pasamos a Mejor Dirección Novel, parece que la quiniela no se me dio tan mal puesto que Kike Maíllo consigue el premio por Eva, no sin acordarse de su pequeña gran actriz, Claudia Vega, que aporta a la película toda la magia que ésta necesita. Desde aquí recomiendo ver Eva es una gran película que ha pasado muy desapercibida en taquilla.
Por último, me gustaría resaltar el Mejor Largometraje de Animación que en este caso es para Arrugas de Paco Roca, una película que desde el principio ha contado con el favor del público y ahora también de la Academia. Desde aquí también quiero felicitar a esta emotiva historia.
Pero como he recalcado antes ninguno de estos premios han sido realmente sorprendentes o inesperados, no hubo ni una sola sorpresa en toda la noche. Desde un principio se sabía que No habrá paz para los malvados acabaría convirtiéndose en la gran triunfadora de la noche con seis nominaciones, mientras La piel que habito, La voz dormida y Blackthorn pasarían a un segundo plano. Sinceramente, sigo sin comprender como La piel que habito, una de las mejores películas que ha dado nuestro cine en los últimos años, pueda haber pasado tan desapercibida para los académicos.
Pasando a la gala me gustaría destacar a una Eva Hache fabulosa. Tenía un gran reto por delante y en mi opinión supo salir de forma notable. Tuvo unos puntos humorísticos que a mí,personalmente, me sacaban más de una sonrisa. Su «Hola Melanie» me desarmó más de una vez. Me gustarían destacar el baile del principio que se marcó junto a algunos actores entre ellos Adrián Lastra que realmente me fascinó, si ya sabéis que tengo debilidad por este chico tiene un gran futuro por delante, el discurso de Kike Maíllo que me pareció realmente conmovedor, la aparición pública de Silvia Abascal después del ictus cerebral que sufrió en el pasado Festival de Málaga, toda una alegría comprobar que ya está prácticamente recuperada. Su regreso fue uno de los momentos más emotivos de la noche. También he de destacar a Santiago Segura, aunque a veces su ironía y sentido del humor me ponga de los nervios, que haciendo uso de su peculiar ingenio llenó de risas el Palacio de Congresos de Madrid, aunque me da a mí que algún que otro se reía por no llorar
Pasando a lo peor de la gala destacó el soporífero discurso del presidente de la Academia, Enrique González Macho, en el que vuelve a tratar temas que ya están demasiado vistos como la crisis o Internet. El rap llevado de forma notable por El Langui y estropeado por un Antonio Resines totalmente desubicado, aunque he de reconocer que no entendí el momento del rap, y como ya he mencionado anteriormente que no haya habido ninguna sorpresa a diferencia de otros años.
Os dejo con la lista completa de los ganadores y con algunas fotografías de los trajes y modelos que llevaban nuestras estrellas. Destaco como mejores vestidas a Elena Anaya, Goya Toledo y Silvia Abascal y como más elegantes a Adrián Lastra, Maxi Iglesias, Jose Coronado y Antonio Banderas.

Mejor película: «No habrá paz para los malvados».
Mejor director: Enrique Urbizu («No habrá paz para los malvados»).
Mejor actor: José Coronado («No habrá paz para los malvados»)
Mejor actriz: Elena Anaya («La piel que habito»).
Mejor interpretación masculina de reparto: Luis Homar («Eva»).
Mejor interpretación femenina de reparto: Ana Wagener («La voz dormida»)
Mejor actriz revelación: María León («La voz dormida»).
Mejor actor revelación: Jan Cornet por («La piel que habito»).
Mejor dirección novel: Kike Maíllo por «Eva».
Mejor guión original: Enrique Urbizu y Michel Gaztambide por «No habrá paz para los malvados».
Mejor guión adaptado: «Arrugas».
Mejor largometraje de animación: «Arrugas».
Mejor documental: Isabel Coixet por «Escuchando al juez Garzón».
Mejor cortometraje de ficción: «El barco pirata», de Fernando Trullols.
Mejor diseño de vestuario: «Blackthorn».
Mejor dirección artística: «Blackthorn».
Mejor dirección de fotografía: «Blackthorn».
Mejor dirección de producción: Andrés Santana («Blackthorn»).
Mejor música original: Alberto Iglesias («La piel que habito»).
Mejor canción original: «Nana de la hierbabuena», de Carmen Agredano («La voz dormida»).
Mejor sonido: Licio Marcos de Oliveira e Ignacio Royo-Villanova («No habrá paz para los malvados»).
Mejor montaje: Pablo Blanco («No habrá paz para los malvados»).
Mejores efectos especiales: Arturo Balseiro y Lluís Castells («Eva»).
Mejor maquillaje y/o peluquería: Karmele Soler, David Martí y Manolo Carretero («La piel que habito»).
Mejor cortometraje documental: «Regreso a Viridiana», de Pedro González Bermúdez.
Mejor cortometraje de animación: «Birdboy», de Alberto Vázquez Rico y Pedro Rivero.
Mejor películaeuropea: «The artist».
Mejor largometraje iberoamericana: «Un cuento chino».



Manuela Velasco



Belén Rueda

Ingrid Rubio y Unax Ugalde

Maxi Iglesias

Miguel Ángel Silvestre

Juan Diego Botto

Adrián Lastra

Gorka Otxoa

Raúl Arévalo



Leonor Watling y Paco León



María Valverde

Cayetana Guillén Cuervo

Juana Acosta

Leonor Watling

Eva Hache

Quim Gutiérrez

Eduardo Chapero-Jackson y Alba García

Jose Mota

María León

Silvia Abascal
Inma Cuesta

Clara Lago

Victoria Abril

Angie Cepeda

Eduardo Noriega

Verónica Echegui

Álex García y Verónica Echegui

Ana Álvarez

Melanie Griffith y Antonio Banderas

Anne Igartiburu

Pilar López de Ayala

Marta Etura

Luis Tosar

Marc Clotet

Lluís Homar

Salma Hayek

Goya Toledo
Mar Saura

Blanca Suárez

Elena Anaya

Marisa Paredes y Antonio Resines

Jose Coronado

Macarena Gómez

Ana Wagener

Michelle Jenner

Leticia Dolera

Carolina Bang

Pedro Almodóvar

María Ádanez

Quiniela de Nuestra Ficción de los Premios Goya

Hoy es la noche del cine español. Se celebran la 26 edición de los Premios Goya. Aunque durante estos meses os he dado pistas de mis favoritas, aquí tenéis mi quiniela y los motivos por los que creo que estos deberían ser los premiados de este año.
Empiezo con mejor director y mejor película. Como muchos sabréis Pedro Almodóvar y La piel que habito ha sonado varias veces en este espacio. Como defensora de Almodóvar no puedo dejar de alabar su última película que para mí es una verdadera obra maestra. Para todos aquellos que aún no la hayan visto, como siempre, aconsejo que la vean con la mente totalmente en blanco, sin saber nada de ella y que se dejen arrastrar por esa locura en la que Almodóvar nos sumerge. Aunque su mayor rival en este caso es No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu, muchos la ven ya como la clara ganadora. A mí, personalmente, esta historia no me sedujo en ningún sentido. A diferencia de La piel que habito, una trama muy complicada explicada de forma sencilla, No habrá paz para los malvados contiene una historia muy enrevesada que en mi caso me hizo desesperarme más que engancharme. Eso sí, contiene un ingrediente muy bueno y es un Jose Coronado luciéndose como nunca, pero de esto hablaremos más adelante.

Pedro Almodóvar, nominado a Mejor Director

No hay duda de que este año la Academia ha apostado por lo diferente, aparte de las dos mencionadas arriba, tenemos un western de Mateo Gil, Blackthorn y una película de posguerra realmente conmovedora La voz dormida de Benito Zambrano. Aunque a ninguna de estas cuatro películas se le puede quitar mérito puesto que son cuatro apuestas fuertes, rompedoras y muy diferentes entre sí, yo no puedo dejar de dar mi apoyo a Pedro Almodóvar por conseguir que durante dos horas dejase de habitar en mi propia piel.
La piel que habito, nominada a Mejor Película

Pasamos a mejor actriz y actor protagonista. De nuevo apuesto por los actores almodovarianos, Elena Anaya y Antonio Banderas. Como Mejor Actriz Protagonista el nombre de Elena Anaya resuena por todos lados, se la ve como una clara ganadora en esta edición. No hay duda de que su papel en La piel que habito va a marcar un antes y un después en su carrera puesto que se desnuda tanto interior como exteriormente para darle a su personaje todo lo que él requiere. Se ha dejado la piel, nunca mejor dicho, y eso queda demostrado en cada escena que ella sale. Creo que pocos personajes son tan complejos como el que Anaya encarna en este caso. Por eso, sin duda alguna, este debería ser su año.
Elena Anaya, nominada a Mejor Actriz Protagonista
Por otra parte, Antonio Banderas tiene un fuerte competidor que suena como favorito en esta edición de los Goya, Jose Coronado. Aunque la última película de Urbizu no es santo de mi devoción, como antes he explicado, no se puede negar que Coronado sabe sacarle partido a su interpretación. Hace que lleguemos a entender e incluso sintamos pena y compasión por un papel tan desagradable como el que da vida. Esto no lo saben hacer todos los actores. Pero vuelvo a sentir debilidad por la última película de Almodóvar y por sus protagonistas y como Mejor Actor Protagonista voto por Antonio Banderas. Mis argumentos son muy parecidos a los que he utilizado con Elena Anaya. Para sacar adelante La piel que habito hay que ser muy buen director y contar con muy buenos actores, y esto es algo que no se puede negar. Antonio Banderas cae en la desesperación de su personaje, llegándose a convertir totalmente en un cirujano psicópata que sólo busca venganza. Su cuerpo, su mirada, sus gestos transmiten el odio, el rencor y la frialdad que caracteriza a un personaje de este estilo. Es innegable, como en el caso de Elena Anaya, la complejidad de su personaje. Por ello, apuesto por él y su interpretación en este caso.
Antonio Banderas, nominado a Mejor Actor Protagonista
Seguimos con los actores, pero en este caso Mejor Actor Revelación. Aquí tampoco voy a sorprender mucho con mi respuesta. Muchos sabéis mi debilidad por Adrián Lastra, al que considero uno de los actores jóvenes más prometedores de nuestro cine y que va a dar mucho que hablar en un futuro. Estar nominado por una comedia ya de por sí es difícil. Pero que te reconozcan tu primer trabajo y en una comedia, como en este caso es Primos, ya es mucho más difícil. Pero a mi no me sorprende, Adrián Lastra consigue mantener el equilibrio de un personaje a primera vista desequilibrado. Su interpretación no se extralimita en ningún momento, no llega a la sobreactuación, se mantiene firme en todo momento llegando a destacar por encima de otros actores. Su salto del teatro a la gran pantalla no pudo empezar con mejor pie y que se alce con la estatuilla esta noche me parecería una manera estupenda de que este chico comience su larga, espero, andadura en el cine. Aunque el nombre de Jan Cornet por La piel que habito también se está oyendo mucho en estos premios. No es para menos. Personalmente, me gustó mucho Jan Cornet en la última de Almodóvar pero no llegó a sorprenderme como sí que lo hizo Adrián Lastra en Primos.
Adrián Lastra, nominado a Mejor Actor Revelación

Escena de Primos, a la izquierda Quim Gutiérrez, Raúl Arévalo, nominado a Mejor Actor de Reparto y Adrián Lastra
María León como Mejor Actriz Revelación. Estaba claro, ¿no? Su nombre no ha parado de sonar desde que se llevó la Concha de Plata en el pasado festival de San Sebastián a mejor actriz por La voz dormida. María León ha pasado de ser la hermana de Paco León, a tener nombre propio y es que su papel en La voz dormida es totalmente sobrecogedor. No puedes evitar sentir cariño hacía esa chica inocente, perdida y hacer que todos nos hundamos en su mirada. Consigue emocionar y hacer reír a la vez, se convierte en una heroína, consigue brillar en la gran pantalla. Por ello, su estrella y sus ojos deben seguir reluciendo esta noche en los Premios Goya.
María León, nominada a Mejor Actriz Revelación
Dejamos a un lado a los actores, por ahora, y pasamos a Mejor Dirección Novel. Antes tenía dudas, pero al final he decidido apostar por Eva de Kike Maíllo. Por esa mezcla entre la realidad y la ciencia ficción tratada sin extralimitarse y poder contar una historia tan original y humana sobre robots. Te arrastra hacía un mundo desconocido pero como he dicho antes, muy humano. Donde existe la complejidad de las relaciones amorosas y familiares, mientras un mundo robotizado les rodea. Su originalidad y atrevimiento merece estar entre las ganadoras de la noche. Es una pena que este año no se pueda premiar a los más pequeños, puesto que Claudia Vega hace una interpretación digna de ser galardonada.
Escena de Eva con Daniel Brühl

Kike Maíllo, nominado a Mejor Dirección Novel

Claudia Vega en Eva
Recogemos a los actores de nuevo para hablar de los mejores secundarios de esta edición. Apuesto por Lluís Homar como Mejor Actor de Reparto por Eva, aunque me ha costado decidirme puesto que Raúl Arévalo en Primos vuelve a arrasar como nos tiene  acostumbrados. Homar se robotiza para dar vida al mayordomo de Eva y llega a meterse tanto en el papel que realmente nos creemos que es un robot. Aunque su personaje no tiene una relevancia excesiva en la película, su interpretación no deja indiferente y eso es mucho más difícil que cuando tu papel si tiene una gran importancia en pantalla.



Lluís Homar, nominado a Mejor Actor de Reparto



Por último, y de esta forma cierro mi quiniela en las candidaturas más importantes, apuesto como Mejor Actriz de Reparto por Ana Wagener por La voz dormida, porque hacen falta actrices como ella o como María León para transmitir de forma tan dramática y desgarradora una etapa tan traumática como fue la posguerra.
Ana Wagener nominada a Mejor Actriz de Reparto
Esta es mi quiniela, faltan apenas unas horas para ver si se hace realidad o no, pero lo que sí que sé es que será una noche llena de sorpresas. Como ya nos ha demostrado más de una vez la Academia, no siempre gana quién lo parece. Esta noche con Eva Hache de capitana y TVE como comunicadora, se premia nuestro cine.

Crítica de Promoción fantasma

Lo que más me llamó la atención de Promoción fantasma, una vez que la vi anunciada, aparte de un Raúl Arévalo camino a convertirse en uno de los mejores actores españoles que tenemos actualmente, si no lo es ya, es la música que acompaña al trailer. Radio Futura y su Enamorado de la moda juvenil. ¿Cómo ignorar esta película con la maravillosa canción que suena de fondo?

La película contiene unos puntos cómicos que hicieron que en mitad de su estreno la gente arrancase a aplaudir. Y no es para menos. Muchos de los actores de esta película me han sorprendido gratamente. De Raúl Arévalo, como ya he mencionado arriba, no hace falta añadir nada más. Nos ha demostrado que sabe hacer perfectamente todos los papeles que llegan a sus manos. En esta ocasión de profesor pardillo al cargo de unos alumnos un tanto fantasmales. Arévalo es capaz de hacer drama y comedia y que su trabajo quede igual de impoluto. Arrasa por donde pasa y perdonen el tono coloquial de la expresión. Totalmente loable su interpretación. Pasando por el grupo de alumnos, he de decir que me sorprende Javier Bódalo que da vida a un adolescente continúamente borracho. Aunque algunos chistes eran bastante previsibles, Bódalo da a su personaje ese tono cómico que hacía falta a un guión un tanto pobre en este caso. Por otra, Alex Maruny dando vida al macarra que todos hemos tenido que sufrir alguna vez en el instituto. Me da a mí que este chico va a dar mucho que hablar en un futuro. No se sale de su papel en ningún momento y lo hace totalmente creíble. Por último, me gustaría destacar a Jaime Olías, que si bien en Ángel o demonio, la serie que le dio a conocer, tenía una interpretación un tanto pasable, aquí demuestra unas dotes interpretativas que tampoco deberían pasar desapercibidas.

Aunque me da pena admitirlo, Aura Garrido, que para mi es una magnífica actriz, el papel que tiene es demasiado soso, extraño o quizá sobra O también porque le da un toque demasiado ñoño o exceso de sentimentalismo a esta historia. Lo mismo me ocurre con Silvia Abril, que aunque nos da uno de los momentos más divertidos de la película, su papel, que ojo no su interpretación debido a que ha demostrado en muchas ocasiones tener una facilidad desgarradora para la comedia, no me acaba de convencer e incluso llega a crisparme. Un tanto de lo mismo para el personaje de Joaquín Reyes que también es uno de los que menos me gusta de esta película.

Aunque Promoción fantasma recurre en algunas ocasiones al humor fácil, he de decir que me sacó muchas carcajadas y sonrisas a lo largo de la película. Me gustó sobre todo, aunque ha sido bastante criticado, el momento de volver al pasado. La escena que Raúl Arévalo les explica a su grupo de alumnos fallecidos que música se lleva ahora y les informa de la separación de sus grupos ochenteros preferidos me pareció original y curiosa. Si a esto le añadimos la música que acompaña en todo momento a la película, la verdad es que me entran muchas ganas de ponerme ropa ochentera y quemar la pista con Radio Futura.

Premiere Promoción Fantasma

Los actores de la película junto al director
El cine Capitol de la Gran Vía de Madrid se llenó de rostros famosos en la presentación de la película Promoción Fantasma, dirigida por el director Javier Ruiz Caldera. Entre los invitados estaban los «primos» Adrián Lastra, Quim Gutiérrez y Sánchez Arévalo. También pudimos ver a los protagonistas de Física o Química: Maxi Iglesias, Javier Calvo y Gonzalo Ramos. La alfombra roja estaba hasta arriba. Por allí, entre otros, desfilaron: Cristina Castaño, Canco Rodríguez, Santiago Segura, Carolina Bang, Álex de la Iglesia, Nacho Vigalondo, Daniel Guzmán… Todos pasaron por el photocall y contestaron de forma muy amable a las preguntas de los periodistas. Después, el turno de posar, llegó a los protagonistas de la película y a su director. Raúl Arévalo, Aura Garrido, Jaime Olías, Alex Maruny, Andrea Duro, Javier Bódalo, Ana Castillo, Alexandra Jiménez y Carlos Areces se mostraron atentos y respetuosos tanto con la prensa como con los fans que chillaban histéricos sus nombres.
La película cuenta la historia de Modesto (Raúl Arévalo) que posee el don de ver a los muertos. Cuando llega a un nuevo colegio y ve que puede mantener contacto con un grupo de alumnos fallecidos hace 20 años, la cosa se complica y tendrá que averiguar cómo conseguir que los muertos dejen de estar atrapados en la escuela.
Nuestra Ficción consiguió hablar con algunos de los VIPS que asistieron y con sus actores protagonistas. Una de las primeras en llegar, junto a Alex de la Iglesia, fue Carolina Bang. Nos comentó su papel en La chispa de la vida, su última película «Me lo pasé muy bien. Aunque es duro correr detrás de la noticia pero muy gratificante, la verdad». Cuando se les pregunta qué es para ellos una «promoción fantasma», hay muchas opiniones, algunos lo tienen muy claro pero otros no. «Es una película a la que vienes a disfrutar y a reírte y a olvidarte de todo lo que tienes a tu alrededor. Creo que es un film honesto que vende lo que es. Su objetivo es que la gente disfrute en el cine. Creo que va a ir muy bien», nos comentó el actor Daniel Guzmán. Macarena Gómez, por su parte, iba un poco perdida en este aspecto. «Claro, promoción debe ser unos chicos que se van a graduar o algo de eso. No me cuentes de qué va que no quiero saberlo. Yo cuando vengo a los estrenos lo hago sin saber de qué va la película y me lo paso mucho mejor así». Adrián Lastra, nominado a Mejor Actor Revelación en estos Goya por Primos, también nos comentó qué es para él una “promoción fantasma”. «Me suena a comedia. Me dicen promoción y me viene el rollo de instituto americano, y bueno lo de fantasma… a mí siempre me han dado miedo y ahí tengo un problema».

Carolina Bang
Daniel Guzmán
Adrián Lastra
Macarena Gómez

Maxi Iglesias

Sobre la idea de volver al colegio otra vez, la mayoría coincidieron en que les apetecería regresar para hacer las trastadas que hacían de pequeños. «Me encantaría volver a la escuela. Tengo muy buenos recuerdos, no había ningún tipo de preocupaciones. Sólo diversión y vivir. Volvería siendo el macarra porque siempre he tenido un punto así, pero en el buen sentido. No el malo, borde, que se lleva ahora, sino un macarra simpático», bromeó Adrián Lastra. Por su parte, Maxi Iglesias nos contó que el colegio “es una etapa que hay que pasar aunque se haga pesada. Pero siempre mejor estando vivo». «No sé si se lo pasarán mejor vivos o muertos porque a veces en el instituto estás muerto en vida porque no vas a clase y prefieres hacer otra cosa. A mí me encantaría volver como fuera sólo para hacer travesuras», señaló Daniel Guzmán.


Por su parte Macarena Gómez además nos comentó su papel en Holmes. Madrid Suite 1890, la última película de Garci. “La película la acabamos de rodar en noviembre. Yo me lo pasé muy bien, fue una experiencia muy bonita. Además era de época y ponerme vestidos de ese entonces me ha gustado mucho. No puedo desvelar nada pero la historia es de Sherlock Holmes que viene a Madrid a averiguar unos asesinatos”.

Raúl Arévalo
Alexandra Jiménez

En cuanto a los protagonistas hablamos con Raúl Arévalo que al igual que Adrián Lastra es uno de los nominados en esta edición de los premios Goya. Arévalo en este caso como Mejor Actor de Reparto por Primos. “Volver a estar nominado por la Academia me hace mucha ilusión. Sobre todo de que te reconozcan tu trabajo por una comedia que a veces en el tema de los premios no son bien tratadas. Hablando de comedias, Promoción Fantasma es un buen ejemplo de películas de este tipo y esperemos que triunfe”. Lastra también se muestra muy ilusionado con su nominación: “Al estar nominado los cuatro ya hemos ganado porque en realidad estar ahí es lo más complicado y más por una comedia”. Arévalo además nos habla de su papel en Promoción Fantasma: “Manejo a los alumnos con mucha mano. Ójala hubiese tenido profesores tan buenos como yo en la película. Además, suena cursi decirlo, pero nos lo pasamos muy bien en el rodaje y nos quisimos mucho”. Alexandra Jiménez también pasó por nuestra grabadora y nos contó quién era en esta Promoción Fantasma: “Soy la directora del centro. No tengo el don de ver a los muertos por lo tanto no tengo relación con ellos”. Continuó diciendo: “Es una película que siempre te va a apetecer ver aunque ya la hayas visto y eso me parece muy especial. Es como las comedias de los años 80 de Regreso al Futuro que siempre quieres volver a ver porque están llenas de momentos especiales y Javier Ruiz Caldera consigue hacer esto”.


Entre los más jóvenes hablamos con Jaime Olías, Alex Maruny y Aura Garrido. Olías interpreta a Jorge uno de los alumnos fantasmas. “He tenido la suerte de hacer todo lo paranormal. He tenido demasiados papeles de este tipo. Muy contento, porque desde el primer momento que leímos el guión nos pareció magnífico, está escrito por grandes chicos. Un papel entretenidísimo. Era una comedia ochentera, todos hemos crecido con este tipo de películas. Hacer un papel similar al de Michael J. Fox y llevar una chaqueta parecida a la de él, es genial”.

Andrea Duro, Anna Castillo y Aura Garrido

Maruny interpreta a Dani, un chico conflictivo con un punto macarra. “Saqué mi lado más oscuro gracias al director y a Raúl Arévalo. Entre los tres intentamos encontrar ese punto para hacer mi personaje”, apuntó Maruny, “Volver al colegio no ha sido muy difícil, yo sigo estudiando. Estoy haciendo Comunicación Audiovisual. Fue como un campamento de verano, unos macroestudios de interpretación”, continuó explicando. Por último, Aura Garrido que interpreta a Elsa, la única viva de esta pandilla, nos afirmó que había sido un placer volver a coincidir con dos antiguos compañeros suyos de la serie Ángel o demonio, Jaime Olías y Álex Maruny. “Es muy curioso porque yo en esta película tengo dos ex novios ficticios. Ha sido muy bonito. Con ellos rodaría toda mi vida son muy amigos míos”, nos comentó entre risas. En cuanto a su papel nos desveló: “Soy la única alumna viva del grupo. Pero me hubiese gustado hacer de muerta para que mi papel fuese más divertido. Mi personaje es el contrapunto dramático de la historia. A mí me hubiese gustado hacer más comedia, pero mi personaje es muy bonito y estoy encantada”.


Álex Maruny, Jaime Olías y Javier Bódalo

Después de estas charlas con los invitados y los actores de la película, nos adentramos a ver Promoción Fantasma pero esta crítica la haremos en una próxima entrada.